Páginas

miércoles, 31 de marzo de 2010

Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Alytidae
Género: Alytes
Especie: Alytes cisternasii Bosca, 1879


El sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) es un pequeño anuro endémico del suroeste ibérico, que raramente alcanza los 5 cm. Presenta un aspecto rechoncho, con la cabeza grande y el hocico redondeado, ojos saltones de pupila vertical e iris dorado con vetas negras. Su piel es granulosa con pequeñas verrugas. Patas anteriores con dos tubérculos metacarpianos, y los posteriores con membrana interdigital muy reducida y con un tubérculo metatarsiano pequeño. Suele presentar vistosos puntitos de color naranja, lo que lo diferencia del sapo partero bético (Alytes dickhilleni).

El siguiente mapa (fuente: vertebradosibericos.org) muestra la distribución de este simpático sapillo:



Como es usual en los sapos parteros, el macho recoge y transporta los huevos a todas partes hasta que están listos para eclosionar, momento en el que se acerca a alguna charca para depositar a los renacuajos. El de la foto es una hembra adulta. Las hembras en el momento que expulsan los huevos se desentienden de ellos.

martes, 30 de marzo de 2010

Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla meridionalis Boettger, 1874


La Ranita meridional (Hyla meridionalis) es la versión mediterránea de la Ranita de San Antón (Hyla arborea).

Hyla arborea es una especie eurosiberiana presente en la mitad norte de la Península Ibérica pero que se va haciendo rara y localizada a medida que nos desplazamos hacia el sur, donde es reemplazada por Hyla meridionalis, que ocupa la mitad meridional de la Península Ibérica (evitando el árido SE al igual que la mayoría de anfibios) y el Norte de África occidental. Existen poblaciones, posiblemente introducidas, en Cataluña, País Vasco, Menorca, Madeira e Islas Canarias.

Su aspecto es muy parecido al de la Ranita de San Antón, con la que coincide en algunas zonas llegando a compartir charcas y dando lugar a híbridos no fértiles, y el criterio que dan los libros de la longitud de la línea oscura lateral no siempre se cumple. Más fácil es distinguir el potente canto de los machos, muy diferente en ambas especies, y que delata su presencia aunque no podamos verlas.

De las semejanzas y diferencias entre estas dos ranitas continuaremos hablando en una futura entrada...

lunes, 29 de marzo de 2010

Nemoptera bipennis (VIII)

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)



Otra fotografía más del Nemoptera bipennis. Versión horizontal de la que publiqué en julio. Intenté acompañar de un fondo elegante al elegante neuróptero.

sábado, 27 de marzo de 2010

Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)

Clase: Amphibia
Orden: Caudata
Familia: Salamandridae
Género: Triturus
Especie: Triturus pygmaeus (Wolterstorff, 1905)


El tritón pigmeo es un urodelo endémico del cuadrante suroccidental de la Península Ibérica y una de las dos especies ibéricas del género Triturus.

Este es el mapa de distribución que ofrece vertebradosibericos.org, que corresponde a su área de distribución mundial conocida:


Esta especie ha sufrido una fuerte merma de sus poblaciones en las últimas décadas y las poblaciones más orientales, aisladas y fragmentadas, se encuentran en grave riesgo de extinción. La especie en su conjunto está catalogada como "vulnerable a la extinción", tanto a nivel nacional como a nivel de Andalucía. A nivel mundial la Lista Roja de la IUCN lo clasifica como NT (Near Threatened) pero indica que esta especie está próxima a reunir los criterios para ser declarada VU (Vulnerable).

viernes, 26 de marzo de 2010

Bufo bufo (II) — Sapo común

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: Bufo bufo (Linnaeus, 1758)


El cada vez menos común sapo. Un ejemplar enorme, que rondaría los 25 cm. Correspondería a la subespecie Bufo bufo espinosus Daudin, 1803. Esta subespecie, elevada recientemente a especie válida atendiendo a estudios genéticos, se caracteriza por su gran tamaño, mayor verrugosidad y el que las verrugas, en los ejemplares más viejos y grandes, aparecen cornificadas formando pequeñas espinas.

Los sapos comunes eran antaño abundantísimos en las zonas de huerta. Hoy en día han desaparecido casi por completo, refugiandose en zonas de montaña menos alteradas. El uso y abuso de productos fitosanitarios tóxicos en las hortalizas que nos comemos pueden estar detrás de este brusco y generalizado declive.

jueves, 25 de marzo de 2010

Galápago europeo (Emys orbicularis)

Clase: Reptilia
Orden: Chelonii
Familia: Emydidae
Género: Emys
Especie: Emys orbicularis (Linnaeus, 1758)


De los dos galápagos autóctonos de la Península Ibérica, este es el más escaso, al menos en el sur, y el más amenazado. Más exigente en cuanto a calidad del hábitat que el galápago leproso (Mauremys leprosa), el galápago europeo (Emys orbicularis) se encuentra en regresión en toda su área de distribución. La contaminación de las aguas, la pérdida de hábitats favorables, el expolio para abastecer el mercado ilegal terrariofílico, y la competencia feroz de galápagos exóticos invasivos, están llevando contra las cuerdas a esta especie.


De coloración más vistosa que el galápago leproso, destaca su concha con líneas oscuras y claras dispuestas radialmente desde el centro de las placas córneas, y las manchitas amarillas que posee en cabeza y cuello. En vista ventral, carece de placas axilares e inguinales y las placas del peto no están directamente soldadas a las del espaldar, sino a través de una banda coriácea, características estas que lo diferencia del galápago leproso.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Ranita de San Antón (Hyla arborea)

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla arborea (Linnaeus, 1758)


La ranita de San Antón (o ranita de San Antonio, según la versión) es una pequeña ranita arborícola de vistosos colores y potente voz. Posee dedos con discos adhesivos que le permiten trepar por superficies lisas, como la superficie de las hojas, y se mueve con soltura por las ramas y tallos de plantas que crecen cerca del agua.

Está ampliamente distribuida por toda Europa, y en la Península Ibérica ocupa principalmente la zona noroeste, haciendose progresivamente más rara a medida que nos desplazamos hacia el sureste.

Requiere aguas permanentes, con buena cobertura vegetal y vegetación de ribera, por lo que la principal amenaza que se cierne sobre ella es la pérdida de hábitat a causa de la contaminación de las aguas por productos agrícolas y la quema de vegetación de ribera.

martes, 23 de marzo de 2010

Pelophylax perezi

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Pelophylax
Especie: Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885)


Una ranita Pelophylax perezi, la especie de anuro más extendida y abundante en la Península Ibérica. Esto probablemente se debe a que soporta las aguas contaminadas (y hoy en día casi todas las aguas lo están) mejor que otros anfibios ibéricos.

lunes, 22 de marzo de 2010

Arisarum vulgare (II)

Clase: Liliopsida
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Género: Arisarum
Especie: Arisarum vulgare Targ.-Tozz.


Otra inflorescencia de Arisarum vulgare, esta vez visto de frente. Parece cualquier cosa menos una flor.

viernes, 19 de marzo de 2010

Color en las cunetas

Clase: Magnoliopsida
Orden: Scrophulariales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Veronica
Especie: Veronica persica Poiret.



Por estas fechas, si miramos (mira usted, pero no ve, decía Sherlock) veremos a los lados de los caminos y carreteras unas manchitas de color azul. Son las diminutas flores de la Veronica persica.

Vistas de cerca revelan una inesperada y delicada belleza. Cuatro pétalos desiguales de fondo azul clarito con vetas de azul más oscuro, y dos estambres a modo de antenas, dan a estas flores un aspecto inconfundible.

Con frecuencia solo nos llaman la atención las especies raras, escasas o espectaculares, como buitres negros, aguilas imperiales o linces ibéricos, pero a nuestro alrededor hay formas de vida igual de fascinantes si uno se para a observarlas, como gorriones y verónicas.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Centaurium

Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Gentianaceae
Género: Centaurium
Especie: Centaurium sp.


Otra flor, pero esta de archivo. Un bonito ramillete de flores crecía oculto entre las Genistas. Las encontré tras dar un paseo por una zona donde unos días antes había visto, cuando no llevaba la cámara, lo que creí era una enorme hormiga león de alas manchadas. No encontré al neuróptero, pero estas flores, iluminadas por la luz cálida del sol de las últimas horas de la tarde, tampoco están mal.

Pertenecen al género Centaurium, pienso, pero hay varias especies que no sé distinguir.

lunes, 15 de marzo de 2010

Los gorriones, en peligro de extinción

Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Passeridae
Género: Passer
Especie: Passer domesticus (Linnaeus 1758)


Hace poco los medios se hicieron eco de una noticia sorprendente: el gorrión común, el ave más abundante en nuestras ciudades, se está extinguiendo. La blogosfera publicitó ampliamente la noticia.

Sabido es que los medios, para vender, tienen que usar titulares lo más sensacionalistas posible, pero decir que los gorriones están en peligro de extinción parece una broma de mal gusto, teniendo en cuenta la larga lista de especies que sí están en verdadero y real peligro de desaparecer.

Un estudio de SEO/Birdlife que yo no he leído pero al que todos nombran, origen de estas alarmistas noticias, dice al parecer que las poblaciones de gorriones en las grandes ciudades ha sufrido un declive importante en las últimas décadas. Entre las posibles causas se citan la mayor limpieza de las ciudades, que reduciría la disponibilidad de alimento, y las características de la nueva arquitectura urbana, que unida a la restauración de los edificios más antiguos, habría disminuido el número de lugares apropiados para nidificar. Menos claro está el efecto de la competencia con otras especies que en los últimos tiempos se han instalado en las ciudades, como estorninos, gaviotas o cotorras argentinas, o las omnipresentes palomas bravías urbanas.



Pero la disminución del número de ejemplares en las grandes ciudades de una de las especies de pájaro más abundante y extendido del planeta es una cosa, y el peligro de extinción de una especie es otra bien distinta. Por desgracia hay muchas especies de animales y plantas que se extinguirán para siempre en los próximos años, y desde luego el gorrión común no es una de ellas.

Personalmente, no me extraña que los gorriones, que son pájaros astutos de natural, se hayan largado de esas inhabitables megametrópolis. Lo raro es que la gente, al menos a priori supuestamente más inteligente que los gorriones, se quede.

sábado, 13 de marzo de 2010

Himantoglossum robertianum

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Himantoglossum
Especie: Himantoglossum robertianum (Loisel.) P. Delforge


Himantoglossum robertianum es una orquídea ampliamente distribuida en la región mediterránea. Está presente en Marruecos, Túnez, Libia, Portugal, España, sur de Francia, Baleares, Córcega y Cerdeña, Sicila, Italia, Chipre, Yugoslavia, Grecia y costas mediterráneas de Turquía.

Es una de las primeras especies en florecer. Es polinizada por abejas y abejorros (Bombus sp.). Se trata de una planta robusta, que puede alcanzar un metro de altura (aunque lo normal es que midan entre 30 y 80 centímetros). Indiferente edáfica, se la encuentra en una gran variedad de hábitats, matorrales, pastizales, claros de bosque, setos, dunas, etc. desde el nivel del mar hasta los 1100 metros de altitud.

martes, 9 de marzo de 2010

Ophrys tenthredinifera (II)

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys tenthredinifera Willd.


Una de las flores de Ophrys tenthredinifera de la Sierra de Gador. El área verde del labelo se extiende más que en otros ejemplares que he visto, pero tampoco es algo inusual. Las Ophrys en general son bastante variables en diseño y color.

viernes, 5 de marzo de 2010

Orquídeas en la Sierra de Gador: Himantoglossum robertianum

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Himantoglossum
Especie: Himantoglossum robertianum (Loisel.) P. Delforge


Si no hace mucho las buscaba concienzudamente hasta encontrarlas, esta vez me las encontré sin buscarlas.

También las Himantoglossum robertianum (= Barlia robertiana) crecían en abundancia en la Sierra de Gador, y hacían honor a su nombre de 'orquídeas gigantes', pues tenían un porte muy superior a las que había encontrado en el sur granadino, no solo la planta, sino especialmente las varas florales que presentaban, como se ve en la foto, un espléndido desarrollo.

Así a ojo, parecía más abundante que en otras zonas donde la he visto. En poco espacio conté una docena de plantas en flor. Estas crecían mezcladas con las Ophrys tenthredinifera, que a su lado parecían diminutas, en un barranco alejado de la masiva colonia de Orchis collina.

martes, 2 de marzo de 2010

Jara en flor

Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus albidus L.


Ya han florecido las jaras. La primavera está aquí un año más.

lunes, 1 de marzo de 2010

'Candilicos' en la Sierra de Gador

Clase: Liliopsida
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Género: Arisarum
Especie: Arisarum vulgare Targ.-Tozz.


Las orquídeas no fueron las únicas flores que hallé en la Sierra de Gador. Los "candilicos" (Arisarum vulgare) florecían con profusión en los rincones más frescos y húmedos.

Aquí va una clave para poder identificar a las tres especies de Arisarum que crecen en la Península Ibérica:


1a. Limbo de la espata prolongado
en una probóscide filiforme
de más de 6 cm .........................Arisarum proboscideum

1b. Limbo de la espata corto,
mucronado...............................2

2a. Pedúnculo erecto,
de mayor longitud
que los peciolos.
Espata cilíndrica.......................Arisarum vulgare

2b. Pedúnculo flexuoso,
de longitud menor
o igual que los peciolos.
Espata subventricosa....................Arisarum simorrhinum


A. proboscideum creo que en España solo crece en zonas húmedas de Cádiz y Málaga.

En el sureste ibérico, A. vulgare puede presentar el tubo de la espata hinchado, lo que se ha interpretado como posible contaminación genética por Arisarum simorrhinum, especie con la que hibrida frecuentemente (Arisarum aspergillum). Fuente: Flora Ibérica.