Páginas

lunes, 30 de agosto de 2010

Salamanquesa común, la más común de las salamanquesas

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758)


Juvenil de Tarentola mauritanica
Roquetas de Mar (Almería), agosto 2010.

Termina el mes de agosto y quiero acabarlo hablando de una de las musas de este blog, la salamanquesa común.

Acabo de regresar de pasar unos días en la playa. En un rato (tal vez un par de horas) que dediqué infructuosamente a buscar alguna salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), encontré más de cincuenta ejemplares, entre juveniles y adultos, de salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

Siendo que no hice una búsqueda exhaustiva y que el muestreo fue diurno, semejante cantidad de salamanquesas comunes avistadas me lleva a pensar que en la zona esta especie de geco debe ser abundantísima. Tal vez esta densidad tan alta de la salamanquesa común en la zona de muestreo tenga algo que ver con la ausencia de la rosada, más pequeña y débil, y cuyos juveniles probablemente sean presa habitual de los adultos de la común.



Otro juvenil de Tarentola mauritanica trepando por una pared
Roquetas de Mar (Almería), agosto 2010.

También me llamó la atención que la población local parece tener mejor opinión de estos reptiles de lo que suele ser habitual, estando bastante generalizada la opinión de que eliminan los mosquitos y otros insectos molestos (creencia que por una vez es completamente acertada), y tolerando (o mejor dicho, ignorando) su presencia y correteos por las paredes de las casas.


Y un diminuto juvenil neonato de Tarentola mauritanica
Roquetas de Mar (Almería), agosto 2010.

Vi gran cantidad de juveniles neonatos correteando por todas partes, indicando que debían haber eclosionado varias puestas por los alrededores. E incluso ví un solitario adulto de Psammodromus algirus, cuya presencia tan cerca de la playa me sorprendió.

Y para terminar, una foto de un fenómeno que no por conocido resulta menos sorprendente y que afecta a todos los reptiles aunque de modo diferente: la ecdisis, o desprendimiento de la piel vieja para ser sustituida por piel nueva.



Proceso de ecdisis en Tarentola mauritanica
Granada, junio 2010.

En general, no me gustan las fotos 'en mano', pero hay cosas que de otro modo es muy difícil captar. Como esta joven salamanquesa pillada in fraganti en pleno proceso de desprenderse de su piel.

Curiosamente esta primavera pude ver un eslizón ibérico en idéntica situación, aunque desgraciadamente no pude fotografiarlo. Siendo los eslizones de forma tan serpentiforme tenía curiosidad por saber si mudaban su piel al estilo de las serpientes, es decir, quitándosela entera, o al estilo de los lagartos, es decir, a jirones. Bueno, pues es al estilo de los lagartos.

domingo, 29 de agosto de 2010

Digitalis obscura (II)

Clase: Magnoliopsida
Orden: Scrophulariales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Digitalis
Especie: Digitalis obscura L.


Sierra Nevada (Granada), junio 2010.

Cuestión de gustos, pero para mí, esta especie es mucho más bonita que su famosa prima la Digitalis purpurea.

sábado, 28 de agosto de 2010

Culebrilla ciega, primeros planos

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Amphisbaenidae
Género: Blanus
Especie: Blanus cinereus (Vandelli, 1797)


Blanus cinereus
Sierra de la Horconera (Córdoba), mayo 2010.

Nuevas fotografías, primerísimos planos esta vez, de uno de los reptiles más extraños de la herpetofauna ibérica.

Blanus cinereus es un reptil que pasa la mayor parte de su vida bajo tierra y que sale poco a la superficie (aunque ocasionalmente se encuentran ejemplares atropellados en las carreteras). Expuesto a la luz de día se muestra nervioso y deseoso de enterrarse cuanto antes, por lo que no es precisamente un modelo fotográfico demasiado colaborador.



Blanus cinereus
Sierra de la Horconera (Córdoba), mayo 2010.

Una de las fotos que me había quedado con ganas de hacerle era un acercamiento de la cabeza que mostrara sus peculiares ojillos atrofiados, pero hasta ahora todos los ejemplares que había tenido ante el objetivo se habían mostrado muy inquietos, haciendo imposible intentar siquiera un primer plano de la cabeza. Por fin esta primavera, este ejemplar inusualmente tranquilo me dio la oportunidad de montar todos los tubos de extensión e intentar la azaña.


Recorte 100% mostrando el ojo de Blanus cinereus
Sierra de la Horconera (Córdoba), mayo 2010.

A pesar de que se trataba de un animal más tranquilo de lo que es habitual en esta especie, conseguir un puñado de fotos como las dos que muestro requirió una notable dosis de paciencia.

Las dos primeras fotos son tal cual, sin recorte alguno. Incluyo tambien un recorte al 100% para mostrar como el ojo, prácticament vestigial ya, se encuentra bajo una escama ocular traslúcida que lo protege del roce con la tierra.

jueves, 26 de agosto de 2010

Víbora hocicuda

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Viperidae
Género: Vipera
Especie: Vipera latasti Boscá, 1878


Macho adulto de Vipera latasti
Sierra Nevada (Almería), mayo 2010.

En realidad, la principal defensa de las víboras no es su veneno, sino la cripsis, es decir, su habilidad para confundirse con el entorno. Suelen ser del mismo color que el terreno por el que se mueven, y el diseño disruptivo de su dorso ayuda a disimular su presencia.

Durante miles de años, las personas han matado a toda víbora que veían, por lo que no es de extrañar que las víboras prefieran no ser vistas. De hecho, si han llegado hasta nuestros días ha sido gracias a su capacidad para camuflarse. Es frecuente que grupos de excursionistas pasen andando al lado de una víbora sin percatarse de su presencia. Contrariamente a lo que mucha gente cree, y alguna gente afirma llevada por la imaginación o el afán de protagonismo, las víboras son serpientes muy poco agresivas si no se las molesta.

E incluso molestandolas, sigue siendo mucho más fácil y cómodo fotografiar a una víbora que a una culebra de escalera o a una culebra bastarda, pues estas últimas suelen tener peor genio. Conviene en todo caso guiarse por el sentido común, guardar una distancia de seguridad, y tratar a estos animales con el respeto que merecen. Mejor una foto desde lejos que un desafortunado accidente.

La víbora hocicuda es el ofidio más amenazado de España. Recordemos que el grueso de sus menguadas poblaciones se encuentran en la Península Ibérica, por lo que en nuestras manos está la responsabilidad de conservar esta bella especie.

martes, 24 de agosto de 2010

Rhynchophorus ferrugineus, la amenaza roja

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Dryophthoridae
Género: Rhynchophorus
Especie: Rhynchophorus ferrugineus Olivier, 1790


Rhynchophorus ferrugineus
Granada, agosto 2010.

Corría el año 1994 y los ayuntamientos de la costa mediterránea española se afanaban en engalanar los paseos marítimos a base de palmeras. Ese año, un cargamento de palmeras procedentes de Egipto llegó al puerto de Almuñecar portando larvas de un gorgojo nativo del sudeste asiático que se había extendido por la orilla sur del Mare Nostrum cual Atila de las palmeras, y que pronto se convertiría en un verdadero quebradero de cabeza para las administraciones autonómicas y municipales de la orilla norte, que invertirían a partir de entonces ingentes cantidades de dinero en una guerra que 16 años después parecen estar perdiendo.


Rhynchophorus ferrugineus
Granada, agosto 2010.

Todos los tratamientos fitosanitarios que se han ensayado, así como la tala sistemática de palmeras infectadas y su posterior quema o trituración, parecen haber fracasado en el intento de frenar la expansión de este gorgojo. Por su parte, la prensa escrita y la televisión han contribuido a convertir a este escarabajo en una especie invasora mediática, y junto con el mejillón cebra y el mosquito tigre, rellena los telediarios veraniegos y los periódicos locales escasos de noticias más importantes. Ahora parece que se está logrando frenar su avance, ahora parece que el 'picudo rojo' contraataca con energía renovada y gana terreno, ahora más parece una plaga bíblica que una plaga y las palmeras dañadas amenazan con caer sobre nuestras cabezas cual espadas de Damocles, ahora la culpa la tienen las administraciones que no hacen nada, ahora la culpa la tienen la dejadez de los propietarios privados que mantienen sus palmeras infectadas...


Rhynchophorus ferrugineus
Granada, agosto 2010.

El bicho en sí es inconfundible. Un gorgojo enorme para los tamaños que por aquí tienen los gorgojos, de color rojo ferruginoso (de ahí su nombre científico) con manchas negras de extensión variable sobre su tórax, y muy activo durante los días calurosos. Es un volador excelente, lo que le permite desplazarse con facilidad grandes distancias en busca de palmeras.

Al que ilustra esta entrada lo encontré en el cinturón de la ciudad de Granada, donde no sé si era conocida su presencia o no, aunque tampoco es algo muy sorprendente teniendo en cuenta que desembarcó en Europa por primera vez en la costa granadina. No hay muchas palmeras por la zona, aunque las que hay parece que tienen los días contados.

lunes, 23 de agosto de 2010

Eslizón

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880


Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)
Sierra Nevada (Almería), julio 2010.

Esta primavera he hecho muchísimas fotos al eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). A pesar de que su estatus global de amenaza (Near Threatened y a punto de ser elevada a Vulnerable) es mayor que el del eslizón tridactilo, en Sierra Nevada es localmente abundante. De hecho, en algunos sitios es increíblemente abundante.

Curiosamente, todos los sitios donde este eslizón presentaba altas densidades tenían algo en común. Todos eran lugares antaño trabajados por el hombre y hoy abandonados. El éxodo del campo a la ciudad dejó deshabitados grandes espacios que hoy están salpicados de ruinas de cortijos y edificaciones junto a las cuales había huertos y cultivos. De los edificios quedan muros medio derrumbados y montones de piedras. De los cultivos, eras y aterrazamimientos recuperados por la maleza.

En torno a estas ruinas abandonadas y olvidadas por los humanos, los eslizones encuentran abundantes piedras bajo las que refugiarse y suelo removido por el arado durante generaciones y por tanto más blando y fácil de excavar. Y eso es básicamete lo que los eslizones consideran como el hogar ideal para vivir, un sitio con abundancia de piedras y terreno blando en el que sea fácil enterrarse.

domingo, 22 de agosto de 2010

Podarcis hispanica (IV)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Podarcis
Especie: Podarcis hispanica (Steindachner, 1870)


Macho adulto de Podarcis hispanica
Sierra Nevada (Almería), mayo 2010.

A unos 2300 metros de altitud, en una zona poco o nada frecuentada por seres humanos, lo más probable es que este macho de Podarcis hispanica no hubiera visto en su vida una persona. Quizá por eso permitió que le acercara la cámara hasta casi tocarle en la cabeza con el extremo del objetivo. Sin duda no me identificaba como una potencial amenaza. En realidad, creo que no me identificaba.

sábado, 21 de agosto de 2010

Rana en Cazorla

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Pelophylax
Especie: Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885)


Cazorla (Jaen), abril 2010.

La rana de Perez o rana verde común ibérica (Pelophylax perezi) pertenece al grupo de las ranas verdes, aunque como se ve en la fotografía no tiene por qué ser de este color, si bien muchas de ellas lo son, al menos en parte. De hecho esta especie presenta una enorme variabilidad en lo que al color se refiere.

Son capaces de sobrevivir en aguas algo contaminadas y es probablemente el anfibio más extendido y abudante de la Península Ibérica.

La de la foto no vivía en aguas contaminadas, sino en un cristalino y purísimo torrente de montaña, en el corazón de la Sierra de Cazorla.

viernes, 20 de agosto de 2010

Campanula willkommii

Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Campanulaceae
Género: Campanula
Especie: Campanula rotundifolia L. subsp. willkommii (Witasek) Blanca


Sierra Nevada (Granada), agosto 2010.

Agosto en Sierra Nevada. Casi toda la vegetación se ha secado (se ha 'agostado') y casi no quedan flores. Pero si se busca, todavía pueden encontrarse bellezas como la Campanula willkommii, endemismo restringido a estas montañas (y algunas sierras cercanas) que desafía los calores y la sequía estivales con sus delicadas flores azul-violetas.

jueves, 19 de agosto de 2010

Joven salamanquesa sobre fondo bicolor

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758)


Juvenil de salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
Roquetas de Mar (Almería), agosto 2010.

Una joven salamanquesa común encontrada en la costa almeriense, donde esta especie es muy abundante. Se supone que por aquí anda también la salamanquesa rosada, pero yo todavía no la he visto.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Hesperia comma (II)

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Hesperiidae
Género: Hesperia
Especie: Hesperia comma Linnaeus, 1758


Sierra Nevada (Granada), agosto 2010.

Otra foto de esta mariposilla hespérida. La anterior foto no me dejó muy convencido: enfocada, encuadrada, correctamente expuesta... y vulgar. Así que busqué otro ejemplar (había bastantes) y esta vez busqué una imagen más interesante visualmente jugando con la profundidad de campo y el contraste cromático entre el insecto y las piedrecitas grises del camino en el que se había posado.

martes, 17 de agosto de 2010

Hesperia comma

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Hesperiidae
Género: Hesperia
Especie: Hesperia comma Linnaeus, 1758


Sierra Nevada (Granada), agosto 2010.

Hesperia comma es un pequeño hespérido que podemos encontrar en estos calurosos días de agosto en las partes más altas de Sierra Nevada. Las llamativas manchas blancas del reverso de sus alas hacen que sea dificil confundirla con ninguna otra especie, tal vez únicamente con Ochlodes sylvanus, aunque creo y que me corrija alguien si me equivoco, esta última no existe en Sierra Nevada.

lunes, 16 de agosto de 2010

Tettigonia viridissima (II)

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Tettigoniidae
Género: Tettigonia
Especie: Tettigonia viridissima Linnaeus, 1758


Macho adulto de Tettigonia viridissima
Panticosa (Huesca), agosto 2010.

Si hace poco conocíamos a la hembra de Tettigonia viridisima, he aquí al macho. Salta a la vista que carece del largo ovopositor al final del abdomen característico de las hembras.

Estos insectos son básicamente omnívoros, y si comen plantas con regularidad, tampoco le hacen ascos a algún insecto descuidado.

En realidad se trata de una especie muy común, y si no había aparecido por este blog era más por pereza que por otra cosa. Desgraciadamente, el Pirineo en agosto y en plena ola de calor, estaba tan desierto de bichos interesantes que por no irme de vacío me entretuve fotografiando al señor y señora Tettigonia.

domingo, 15 de agosto de 2010

Nicotiana glauca

Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Nicotiana
Especie: Nicotiana glauca Graham


Roquetas de Mar (Almería), julio 2010.

Nicotiana glauca es una planta originaria de sudamérica que se está expandiendo de forma imparable por algunas regiones de la Península Ibérica, comportándose como una especie invasora.

Es pariente del tabaco (Nicotiana tabacum) y como otras solanáceas contiene alcaloides que la hacen tóxica.

En el sureste es ya abundantísima, formando arbolillos en márgenes de caminos y terrenos abandonados, a los que en ocasiones se encaraman los camaleones.

viernes, 13 de agosto de 2010

Cigarrillas saltadoras y similares bichos poco vistosos

Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: ?


Homoptero no identificado
Agüero (Huesca), agosto 2010.


Homoptero no identificado
Agüero (Huesca), agosto 2010.

Son pequeños, de colores crípticos, y discretos, por lo que suelen pasar inadvertidos al común de los mortales. Son varias familias (con muchísimas especies diferentes) de insectos homópteros, parientes más o menos cercanos de las cigarras y los pulgones, que suelen despertar poco interés entre los fotógrafos de bichos.

Pero existen. Y están allí, a nuestro alrededor.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Tettigonia viridissima

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Tettigoniidae
Género: Tettigonia
Especie: Tettigonia viridissima Linnaeus, 1758


Hembra adulta de Tettigonia viridissima
Panticosa (Huesca), agosto 2010.

Aunque lo suelen llamar "saltamontes verde" o "langosta verde", las larguísimas antenas filiformes nos deberían hacer sospechar que estamos ante un ensífero, es decir, un pariente de los grillos y no de los verdaderos saltamontes y langostas.

El largo ovopositor, que mucha gente toma erróneamente por un enorme y amenzante aguijón, pero que para lo único que sirve es para enterrar los huevos en el suelo a cierta profundidad, nos indica que se trata de una hembra.

lunes, 9 de agosto de 2010

Ocelado en Sierra Nevada, menos y más pequeños

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Timon
Especie: Timon lepidus (Daudin, 1802)


Lagarto ocelado (Timon lepidus)
Sierra Nevada (Almería), junio 2010.

Algo les está pasando a los lagartos. Cada vez se ven menos. De hecho esta primavera casi todos los que he visto eran juveniles. Muy pocos adultos. Vale que los juveniles en dispersión son más ingenuos y se dejan ver más facilmente, pero esto indica que de todos estos juveniles que se ven, muy pocos están llegando a adultos.

El lagarto ocelado sigue estando muy extendido y sigue siendo relativamente común, por lo que no se le presta la debida atención. El problema no es cuántos lagartos quedan, sino la tendencia. Una especie muy escasa que despúes de 50 años sigue siendo muy escasa, no tiene problemas, pues sus poblaciones aunque reducidas son estables. Una especie abundantísima que 50 años después sigue siendo abundante pero cuya población se ha reducido drásticamente tiene un problema grave, pues su tendencia es a hacerse cada vez más escasa, y si las causas que provocan el declive no se eliminan, es cuestión de tiempo que deje de ser común y pase a estar amenazada.

Mucha gente dirá: "yo sigo viendo lagartos por el monte, quedan muchos". El problema, repito, no es cuantos lagartos hay hoy en nuestros montes, sino cuantos había hace 50 años. Si se pregunta a la gente del campo de cierta edad, la respuesta es casi siempre la misma: "ahora se ven muy pocos, antes había a montones".

Así que planteo una pequeña encuesta a los lectores de este blog, ¿habéis notado vosotros tambien que ahora se ven menos lagartos?

viernes, 6 de agosto de 2010

El aperitivo de la mosca dragón

Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
Género: Orthetrum
Especie: Orthetrum sp.


Libélula devorando una presa
Embalse de La Sotonera (Huesca), agosto 2010.

Las libélulas son poderosos depredadores de todo tipo de insectos voladores. La de la fotografía se merendaba un insecto verde y patilargo.


Ñam, ñam, crunch, slurp...

Me recordó cierto capítulo de "La abeja Maya" que vi en mi infancia.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Caballicos del diablo

Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Coenagrionidae
Género: ?


Embalse de La Sotonera (Huesca), agosto 2010.

Mi cámara sigue en el servicio técnico, pero el fotógrafo lo es aunque no tenga a mano su cámara y en cualquier momento y lugar puede aparecer una imagen que merece la pena detenerse a mirar, como estos ligeros espíritus del pantano...

Los caballitos de diablo son parientes cercanos de las libélulas, pero muestran notables diferencias.

En reposo, cuando se posan entre la vegetación, los caballitos del diablo pliegan sus alas hacia atrás, a diferencia de las libélulas que las mantienen desplegadas.

Las alas anteriores son más o menos iguales a las posteriores en los caballitos del diablo, mientras que en las libélulas las alas posteriores son más anchas que las anteriores y tienen una forma distinta.

También su forma de volar es diferente. Las libélulas tienen un vuelo rápido y vigoroso capaz de dominar el cielo incluso con fuerte viento, recorren grandes distancias y se las encuentra a veces a muchos kilómetros del punto de agua más cercano. El vuelo de los caballitos del diablo por el contrario es endeble y frágil, raramente se alejan de sus charcas y ríos y en cuanto sopla un poco de brisa corren a refugiarse entre la vegetación.

Los caballitos del diablo son un grupo monofilético (Zygoptera), mientras que las libélulas son un grupo parafilético (Anisoptera) que engloba al menos dos clados distintos (Anisozygoptera y Anisoptera).