Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: Amietophrynus mauritanicus (Schlegel, 1841)
Retrato de Amietophrynus mauritanicus. Se trata de un sapo que puede alcanzar gran tamaño, muy abundante en el norte de Africa, y que en algunos ejemplares presenta diseños muy contrastados y estéticos.
Mostrando entradas con la etiqueta Amietophrynus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amietophrynus. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de noviembre de 2013
domingo, 1 de mayo de 2011
Amietophrynus mauritanicus
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Amietophrynus
Especie: Amietophrynus mauritanicus (Schlegel, 1841)
Continuamos con los anfibios norteafricanos.
Amietophrynus mauritanicus es un sapo endémico del Magreb, todavía relativamente abundante. Se distribuye por Marruecos, Argelia, Tunez y tal vez el Sahara Occidental, donde las citas existentes podrían corresponder a Amietophrynus xeros. Posiblemente sea, junto con Bufo boulengeri, el sapo más fácil de ver en Marruecos. Algunos ejemplares son realmente bonitos, con fondo beige adornado de conspicuas manchas rojas bordeadas de oscuro.
El de la foto era un ejemplar enorme, con los colores desgastados por la vida, que mostraba algunas cicatrices en su cuerpo, pero que conservaba esa dignidad serena propia de los viejos sapos.
Esta especie ha estado presente en el sur de España desde principios del S.XX en forma de pequeñas poblaciones introducidas, y todavía en los años 90 del pasado siglo se reproducía en Algeciras, pero hace tiempo que no se les ve y se cree que podrían haberse extinguido de forma natural.
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Amietophrynus
Especie: Amietophrynus mauritanicus (Schlegel, 1841)
Continuamos con los anfibios norteafricanos.
Amietophrynus mauritanicus es un sapo endémico del Magreb, todavía relativamente abundante. Se distribuye por Marruecos, Argelia, Tunez y tal vez el Sahara Occidental, donde las citas existentes podrían corresponder a Amietophrynus xeros. Posiblemente sea, junto con Bufo boulengeri, el sapo más fácil de ver en Marruecos. Algunos ejemplares son realmente bonitos, con fondo beige adornado de conspicuas manchas rojas bordeadas de oscuro.
El de la foto era un ejemplar enorme, con los colores desgastados por la vida, que mostraba algunas cicatrices en su cuerpo, pero que conservaba esa dignidad serena propia de los viejos sapos.
Esta especie ha estado presente en el sur de España desde principios del S.XX en forma de pequeñas poblaciones introducidas, y todavía en los años 90 del pasado siglo se reproducía en Algeciras, pero hace tiempo que no se les ve y se cree que podrían haberse extinguido de forma natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)