Buscar en macroinstantes

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Salamanquesa común

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758)


Continuo con la interrumpida serie de posts dedicados a las salamanquesas. Ya vimos lo que es (y lo que no es) una salamanquesa. Ahora veamos cual es su estatus de conservación. Por una vez, podemos alegrarnos de decir que estamos ante una especie que no corre peligro de extinción, más bien al contrario.

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es una especie en expansión, ocupando en las últimas décadas localidades situadas mucho más al norte que las que ocupaba en el pasado. Es una especie marcadamente antropófila, teniendo predilección por instalarse en contrucciones humanas, habitadas o no. Es muy abundante en ciudades y pueblos de la mitad sur de la Península Ibérica, aunque en el sur, donde el clima es más suave, prospera igualmente en monte abierto. Esta relación tan estrecha con los humanos apoya la idea de que se trata de una especie introducida desde el norte de Africa, aunque estudios genéticos parecen apuntar que al menos en el SE ibérico existen poblaciones no introducidas.

En los núcleos urbanos sus principales depredadores son los gatos, la lechuza y la culebra de herradura, otras dos especies con claras inclinaciones antropófilas.

La salamanquesa común es un geco robusto y de gran tamaño, pudiendo alcanzar los 20 cm de longitud. En áreas costeras, comparte espacio con la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), geco de menor tamaño y costumbres más discretas, igualmente en expansión.

Resumiendo, se puede decir que las poblaciones de salamanquesa en la Península Ibérica gozan de excelente salud, siendo muy abundante en el Sur y colonizando nuevas áreas cada vez más al norte, por lo que no tenemos que preocuparnos por su futuro.

Por ignorancia, superstición, o fobias, hay muchas personas a las que no les agradan las salamanquesas. Las salamanquesas son animales beneficiosos que destruyen grandes cantidades de insectos y arañas. Las salamanquesas son totalmente inofensivas. De todas las cosas de las que se les acusa, algunas realmente imaginativas y fantasiosas, el único perjuicio con visos de ser real son las manchitas que sus excrementos puedan dejar en paredes blanqueadas. Todas la demas terribles acusaciones que se dicen de estos pequeños e inofensivos reptiles son mitos y leyendas, fantasías fruto del miedo y del desconocimiento. Trataré de ellas en futuras entradas.

martes, 29 de diciembre de 2009

El final de la oruga polizón

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Helicoverpa
Especie: Helicoverpa armigera (Hübner, 1808)


Se confirmaron las más pesimistas previsiones. La oruga polizón murió sin llegar a completar su ciclo. Requiescat in pacem. Y nosotros nos quedaremos sin saber a qué especie pertenecía.

Como ya dijo alguien en los comentarios de entradas anteriores, tenía toda la pinta de ser un Heterocera, suborden que agrupa a las comunmente llamadas mariposas nocturnas, 'palomitas', 'palometas' o 'polillas'. Pero eso es como no decir nada, pues hay miles de especies.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Líquen (V)



Bajo las lluvias invernales, los líquenes adquieren todo su esplendor...

Los visitantes más despiertos se habrán dado cuenta de que el blog luce ahora una recién estrenada cabecera de invierno. Se trata de una panorámica invernal donde a la izquierda se ve el Cerro Caballo (3.009 m.), el primero por el W de los 14 tresmiles que tiene Sierra Nevada. A la derecha las escarpadas formas calizas de Los Alayos de Dílar.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Felices Fiestas



De nuevo, un año más, el paso del solsticio de invierno marca el momento en que los hombres respiran aliviados al comprobar que una vez más la luz vence a las tinieblas, que habrá una nueva primavera con verdes pastos y multicolores flores, abundancia de frutos y caza, que hay esperanza. Momento de alegría y celebración, tan antiguo como la humanidad, que ha recibido muchos nombres a través de incontables civilizaciones y culturas varias. Nosotros lo llamamos Navidad.

Desde macroinstantes, deseamos a todo el mundo unas felices fiestas...

martes, 22 de diciembre de 2009

Algunas notas sobre gestión del color



La fotografía digital describe los colores mediante números. Las diferentes formas en que esto puede hacerse se denominan modelos de color. Los modelos de color más conocidos son el RGB, el CMYK, el Lab y el HSV. En fotografía, el RGB es el modelo de color usado tanto en las cámaras para generar las imágenes como en los monitores y pantallas para mostrarlas.

Un modelo de color puede implementarse de diferentes maneras. Cada una de estas maneras se denomina espacio de color. Así, existen varios espacios de color RGB que son implementaciones específicas del modelo de color RGB. Los espacios de color RGB más utilizados son el Prophoto RGB, el Adobe RGB y el sRGB. Por raro que pueda parecer, los mismos valores numéricos RGB no son el mismo color en los diferentes espacios de color.

Por esta razón, para poder mostrar correctamente una fotografía, debemos indicar el espacio de color en el que se creó o editó por ultima vez. Lo suyo es que la propia foto lleve incrustado el espacio de color en que fue creada o editada.

Aun así, una cosa son los números y otra la realidad. Incluso si el software que representa la foto conoce el espacio de color y asigna correctamete el color a los números, la foto deberá salir a través de una pantalla física concreta o de una impresora determinada, y cada monitor y cada impresora tendrá una manera propia de generar los colores, que usualmente se traduce en que los colores que realmente crean se desvían de los colores que en teoría deberían crear. Para corregir esta desviación es necesario crear un perfil de ese dispositivo.

Para crear un perfil de un monitor, se necesita un software que de instrucciones al monitor para mostrar determinados colores y un hardware (colorímetro) capaz de medir objetivamente los colores reales que el monitor genera cuando recibe esas instrucciones.

Simplificando, la cosa funciona más o menos así: el monitor, con el contraste, brillo y temperatura de color debidamente ajustados, recibe las instrucciones del programa para generar por ejemplo el color rojo puro (255,0,0), el colorímetro mide la longitud de onda del color rojo realmente generado y lo compara con el color rojo que debería ser. Si no coincide, registra la desviación para crear un perfil del dispositivo de modo que las instrucciones que reciba tengan en cuenta esta desviación. Ahora, instalado el perfil de ese monitor concreto, cuando el software que representa la fotografía quiera que el monitor muestre un color concreto, ya no le enviará el valor numerico de ese color correspondiente en el espacio de color de la imagen (los tres valores pueden ser diferentes para ese color en distintos espacios de color), sino un valor RGB compensado con la desviación del monitor, de modo que el monitor no recibe los valores de ese color, sino otros valores corregidos que en ese monitor generan exactamente el color buscado.

Hay monitores, los buenos, que traen su propio colorímetro incorporado. El perfilado del monitor debería hacerse al menos cada tres meses dependiendo del número de horas que pase encendido, ya que el uso desgasta los elementos luminosos.

Un punto a tener en cuenta es que el calibrar/perfilar el monitor no garantiza que las fotos vayan a verse de la mejor manera posible. Lo que 'garantiza' es que las fotos se verán igual en todos los monitores correctamente calibrados/perfilados. Algunos modelos de monitores tienen autoajustes que hacen que las fotos se vean realmente fantásticas. El problema es que solo se ven fantásticas en ese monitor.

Con las impresoras, tres cuartos de lo mismo, aunque el procedimiento es diferente, en esencia se trata de crear un perfil de la máquina que haga que los colores que se imprimen sean lo más fieles posible a los deseados. Los laboratorios serios, cuando se les pide, envian el perfil ICC de sus máquinas (o lo tienen disponible para descarga en su web), perfil que deberemos instalar en nuestro programa de edición en el que vayamos a hacer los ajustes necesarios a la imagen, de modo que podamos controlar el aspecto que la foto tendrá en el papel.

Lo habitual es usar un espacio de color amplio, como el Adobe RGB para realizar cualquier operación de ajuste o posedición sobre la fotografía.

Para las copias finales, se puede elegir entre dejar Adobe RGB o convertir las imágenes a sRGB. El sRGB es capaz de mostrar muchos menos colores, pero tiene la ventaja de su mayor compatibilidad y de que cuando las máquinas no usan gestión del color, suelen suponer que la foto usa el sRGB. Por tanto es más dificil llevarse sorpresas desagradables si generamos nuestras copias finales para impresión en sRGB. Si el laboratoria es serio, tendrá en cuenta el perfil de las imágenes, y el Adobe RGB nos proporcionará mayor riqueza cromática.

Los navegadores de Internet, por su parte, tratan todas las fotografías como si fueran sRGB. Las últimas versiones de los navegadores más populares han empezado a incorporar gestión del color, aunque todavía de forma incompleta, por lo que sigue siendo obligado convertir a sRGB cualquier fotografía que queramos mostrar en la web. De no hacerlo, si subimos una foto en Adobe RGB a nuestra página web y la visualizamos a través de un navegador sin gestión del color, veremos los colores muy alterados, especialmente en lo que a los rojos respecta.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Las flores del futuro

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Thomisidae
Género: Thomisus
Especie: Thomisus sp.


Los seres humanos estamos llenando el mundo de todo tipo de objetos manufacturados, piezas metálicas, fragmentos de cerámica, trozos de plástico de brillantes colores... al conjunto de todos estos objetos los seres humanos lo llamamos basura.

Los seres vivos tienen una sorprendente capacidad de adaptación. Las arañas cangrejo como la de la foto se colocan normalmente sobre flores de brillantes colores, como las azules flores del lino azul, al acecho de posibles presas. Esta araña Thomisus debió pensar que la pieza de plástico azul superaba en colorido a la más azul de las flores, y además ofrecía un refugio perfecto para ella, más sólido y seguro que los frágiles pétalos.

Me recordó a esos documentales en los que aparecen cangrejos hermitaños que ya no usan conchas de moluscos para proteger sus blandos cuerpos, sino que portan consigo botes de cristal y latas de refrescos...

Supongo que son las flores del futuro. El legado que los seres humanos vamos a dejar al planeta.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Noticias de la oruga polizón

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Helicoverpa
Especie: Helicoverpa armigera (Hübner, 1808)


Muchas son las personas que se han interesado por cómo le va a la oruga polizón. Me paran por la calle para preguntarme, recibo miles de emails diarios interesandose por su evolución.

Bien, tras un prometedor comienzo en el que mudó su piel y pasó al siguiente instar (la foto corresponde a ese momento de esplendor, hacer clic sobre ella para ampliarla a 900 píxeles de lado), he de comunicar apesadumbrado que desafortunadamente ha entrado en un estado de apatia vital que no augura nada bueno. Ignoro si el origen de esta apatía vital es de origen psicológico o fisiológico, si es que hay alguna diferencia tratandose de una oruga, o si se están confirmando las oscuras previsiones acerca de las altas dosis de fitosanitarios que contienen las lechugas que comemos.

Seguiré informando, pero me temo que debemos prepararnos para lo peor.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Off Topic: Zooilogicos


Pantera pardus


El zoologico de Fuengirola organiza un concurso fotográfico sobre grandes simios. Los zoologicos modernos poco tienen que ver con las colecciones de animales de que presumían los reyes y nobles de hace un par de siglos, pero siguen despertando sentimientos encontrados y polémica.


Bucorvus leadbeateri

Por un lado, ofrecen una oportunidad única de ver animales que de otro modo sería muy dificil contemplar. Sin embargo, aunque las condiciones en que viven los animales han mejorado notablemente en los últimos tiempos, es dificil ignorar que estamos ante seres vivos encarcelados que cumplen cadena perpetua sin haber cometido delito alguno.

Ephippiorhynchus senegalensis

Se puede argumentar, que algunas especies pronto existirán únicamente en zoológicos pero ¿se puede realmente decir que una especie extinta en su medio natural y de la que únicamente quedan un puñado de ejemplares cautivos sigue existiendo?


El zoológico de Fuengirola es pequeño, bonito y agradable de recorrer. Lo preside un gigantesco baobab falso y los espacios que acogen a los animales son amplios y no tienen rejas, aunque los animales siguen estando cautivos.

Pantera tigris

Los tigres de sumatra patrullan su minúsculo territorio que se saben de memoria buscando presas que no existen y esperando que llegue la hora de la comida.


Los grandes simios, los protagonistas del concurso, matan el aburrimiento observando a esos otros grandes simios que los observan y les hacen fotos.


El resto de animales toma el sol, dormita y ve pasar el tiempo desde esta suerte de Arca de Noé que supone la última esperanza para muchas especies de sobrevivir a la Sexta Gran Extinción.


Todas las fotografías de esta entrada han sido realizadas en el zoológico de Fuengirola con animales en cautividad.

Por orden:
Leopardo (Pantera pardus)
Calao terrestre (Bucorvus leadbeateri)
Jabirú africano (Ephippiorhynchus senegalensis)
Mangosta Suricata (Suricata suricata)
Tigre de Sumatra (Pantera tigris sumatrae)
Chimpancé (Pan troglodytes)
Gorila (Gorilla gorilla)
Tántalo africano (Mycteria ibis)

viernes, 11 de diciembre de 2009

Por qué es mejor disparar en RAW



Quede bien claro que lo que sigue es simplemente mi opinión. La opinión de alguien que dispara en RAW.

La mayoría de las cámaras permiten elegir el formato en que el fotografo quiere que se guarden las fotografías en la tarjeta de memoria. Estos formatos suelen ser RAW, TIFF y JPEG.

El TIFF ocupa mucho más espacio que el RAW y no ofrece ninguna ventaja, más allá de su compatibilidad con prácticamente todos los programas de edición y visualización de imagen. Además, y que me corrija alguien si me equivoco, aunque el formato TIFF soporta 16 bits por canal, las cámaras disparan en TIFF de 8 bits por canal, para evitar que el tamaño del archivo generado se escape de las manos (o de la capacidad de la tarjeta), y se le aplican los ajustes de la cámara.

Así que el dilema se reduce a RAW o JPEG. Yo lo tengo claro, sin ninguna duda, si la cámara lo permite, se debe disparar en RAW, y estas son las razones:

  1. El RAW ofrece la máxima calidad de imagen que la cámara puede ofrecer. El guardar las fotografías en la tarjeta de memoria en formato JPEG implica desechar una gran parte de la informacion captada por el sensor de forma irrecuperable.
  2. El RAW siempre podrá ser reprocesado en el futuro, cuando nosotros hayamos aprendido a procesarlo mejor, o cuando los programas de edición haya evolucionado, y conseguir mejorar el 'revelado' de nuestras fotos consiguiendo mejores copias.
  3. El balance de blancos, uno de los parámetros que más dificil es de ajustar en el campo, y una cosa con la que la cámara, en caso de usar balance de blancos autómatico, se suele liar, lo podemos aplicar/corregir en el posproceso.
  4. Disparando en formato RAW, la cámara registra el color con 12 o 14 bits por canal, siendo posible editar los archivos con 16 bits, ofreciendo la máxima flexibilidad de posedición y los mejores resultados en procesos que requieren recalculaciones matemáticas intensivas por parte del programa de edición.
  5. El RAW permite corregir la exposición un paso de diafragma arriba o abajo con excelentes resultados, y hasta dos pasos con razonables resultados.
  6. Podemos usar el archivo RAW como 'negativo digital' y procesarlo tantas veces como queramos de forma no destructiva, guardando como master de nuestras fotos procesadas un PSD o un TIFF.
  7. El miedo a que por ser formatos propietarios llegue un momento en el futuro en el que no se puedan abrir me parece pura paranoia. La experiencia demuestra que tal cosa no sucede, y hoy en día se pueden abrir archivos y ejecutar programas de la prehistoria informática sin ningún problema, o lo más buscando el emulador adecuado. Para quien no se fie allí está el formato DNG (una suerte de RAW estandar de Adobe) o si llega a materializarse el proyecto Open RAW (no sé cual es su estado actual tras la irrupción del DNG).
  8. Es cierto que el RAW exige ser procesado en un ordenador y con el software adecuado para poder 'revelar' la fotografía. Esto supone un consumo de tiempo extra. Pero si hacemos algún tipo de ajuste o posedición de forma habitual, como ajustar niveles o curvas, el gasto de tiempo extra no es significativo. Por supuesto tener un flujo de trabajo optimizado ayuda.
  9. Es cierto, que al ser los archivos generados más grandes, la cámara tarda más tiempo en escribirlos desde la memoria interna a la tarjeta de memoria, con lo que la velocidad de disparo, pero sobre todo la longitud de la ráfaga puede verse sensiblemente mermada respecto a disparar en JPEG. Sin embargo, una ráfaga rápida y larga solo es importante en determinado tipo de fotografía y en determinadas circustancias. Además, a medida que mejoran los equipos, cada vez son capaces de disparar ráfagas en RAW a más velocidad y de mayor longitud.
  10. Seguimos teniendo las fotos en JPEG, pero como copias finales destinadas a impresión o para publicarlas en internet. Estas copias finales en JPEG pueden ser obtenidas en cualquier momento a cualquier tamaño a partir de los masters en PSD o TIFF.
El formato RAW requiere obligatoriamente un procesado para obtener la fotografía. La única diferencia entre elegir RAW o JPEG en la configuración de la cámara es quién realiza este procesado. Si elegimos JPEG, la fotografía es tomada igualmente en formato RAW, y es la cámara la que realiza el posproceso para generar un JPEG. Incluso cuando visualizamos una fotografía tomada en RAW en la pantalla de la cámara, se crea un JPEG temporal para ser mostrado en pantalla. De hecho, el histograma que aparece no es el del archivo RAW, sino el del archivo JPEG generado 'al vuelo' con los ajustes preestrablecidos en la cámara.

Por eso no deja de sorprender que la gente pregunte si una foto tiene posproceso. Todas las fotos tienen posproceso, solo que en las que se han disparado en JPEG el posproceso lo ha hecho la cámara.

Por último, ya dije, aunque no todo el mundo estaba de acuerdo, que el RAW no es prueba indiscutible ni de que la fotografía no se haya manipulado, ni de que el autor de la misma sea el poseedor del archivo RAW.

martes, 8 de diciembre de 2009

Ficha de la Lagartija de Valverde en la Revista Digital Sierra de Baza

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Algyroides
Especie: Algyroides marchi Valverde, 1958


El número 126 de La Revista Digital de la Sierra de Baza (www.sierradebaza.org) publica este mes la ficha de la Lagartija de Valverde (Algyroides marchi), dentro de su colección de fichas de los reptiles de la provincia de Granada que publica en colaboración con la Asociación Herpetológica Granadina.

Se trata de fichas que destacan no solo por la gran cantidad de información que reunen acerca de las especies que tratan, sino también por la calidad de la misma, pues están elaboradas por gente que sabe mucho del tema.

Los seguidores de este blog reconocerán alguna de las fotos que ilustran la ficha de este singular endemismo bético. Estoy encantado de colaborar, aunque sea aportando un pequeño granito de arena, con este ambiciosos proyecto de divulgación a favor de nuestros maltratados reptiles.

Para los interesados en conocer mejor a nuestros herpetos, recomiendo echar un vistazo a estas magnificas fichas, tanto a las de reptiles como a las de anfibios.

Y recuerdo una vez más, que para querer proteger algo, antes es necesario valorarlo. Y para valorar algo, primero hay que conocerlo.

Enlaces:
Ficha Lagartija de Valverde
Revista Digital de la Sierra de Baza

sábado, 5 de diciembre de 2009

Nuevos horizontes

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Dociostaurus
Especie: Dociostaurus jagoi Soltani, 1978


Por fin, el frío ha llegado y la nieve ha cubierto las montañas. Por cuestiones de tiempo no me es posible actualizar el blog con la frecuencia habitual. Es hora de buscar nuevos horizontes.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Iris bajo la lluvia

Clase: Insecta
Orden: Dictyoptera
Familia: Mantidae
Género: Iris
Especie: Iris oratoria (Linnaeus, 1758)


Esta foto está hecha el 26 de noviembre de 2009. La gente dice que si el tiempo está loco, que si el cambio climático, que a dónde vamos a ir a parar. Finales de noviembre y hace calor, las mariposas vuelan, las lagartijas corretean por las paredes... La gente no tiene ninguna duda de que estos hechos son el aviso de que el fin de nuestro mundo está próximo.

Consultando mi archivo fotográfico compruebo que el año pasado ocurrió exactamente lo mismo. El 23 de noviembre fotografié algunas mariposas y algunas lagartijas (Podarcis y Psammodromus). Creo recordar que la gente también decía que el tiempo se había vuelto loco, etc. Tal vez el sistema climático del planeta se esté desmoronando. Tal vez todos los años haga buen tiempo a finales de noviembre y la gente tenga mala memoria. Quien sabe.

Pero el 26 de noviembre de 2009 la lluvia caía sobre los castaños de la Serranía de Ronda, mojando a los insectos y al resto de seres animados e inanimados. Camuflada en una planta, indistinguible de las hojas, una mantis Iris oratoria esperaba inmovil el fin de la lluvia, o tal vez el fin del mundo, mientras las gotas resbalaban por su cuerpo.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Gorgojo

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae


De la serie Gorgojos a contraluz. Un diminuto gorgojo de 2 milímetros de longitud atraviesa una pradera de líquenes.

Vivimos en un planeta lleno de cosas asombrosas, de fascinantes prodigios cotidianos. En lugar de maravillarnos con estas cosas extraordinarias gastamos nuestras energías en preocuparnos por pagar la hipoteca, en enfadarnos por los atascos de tráfico, desperdiciamos el escaso tiempo de vida que de disponemos entre las paredes de impersonales oficinas, trabajando en cosas sin importancia. Porque al final, cuando nuestro tiempo se agote y los pensamientos terminen, lo único importante será en qué hemos empleado el tiempo de nuestro corto paso por este mundo. Cuánto hemos aprovechado la rara oportunidad que nos ha sido dada por el azar.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Libelloides baeticus (V) y de la calidad de las imágenes en Blogger

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Ascalaphidae
Género: Libelloides
Especie: Libelloides baeticus (Rambur, 1842)


Otra foto del archivo del 2008. Los seguidores de este blog, un número sorprendentemente alto de personas, conocen ya a este insecto. Se trata de una de las seis especies de Libelloides que podemos ver volar en la Península Ibérica.

En este caso me decanté por aprovechar la luz natural del sol, tamizada para la ocasión por unas ligeras nubes, lo que le restaba dureza pero al mismo tiempo permitió resaltar los pelillos de la espalda y captar algo de luminosidad a través de las traslúcidas alas. Diafragma f/14, velocidad 1/400 seg. a ISO 500. El dato más llamativo puede ser el elevado ISO teniendo en cuenta la velocidad tan rápida. La explicación es sencilla, tengo mal pulso y casi nunca llevo el trípode al campo. Así que no corrí riesgos y usé una velocidad que me garantizara que la foto no saliera trepidada, subiendo el ISO para compensar. El ISO a 500 genera muy poco ruido en la D70 a condición de derechear el histograma, así que no supone ningún problema. Para eso está el ISO, para usarlo.

Le sigo dando vueltas al tema de cómo subir las fotos al blog sin que pierdan tanta calidad. Por poner un ejemplo, la foto de esta entrada en JPEG a calidad 12 y a 800 píxeles en su lado más largo (exactamente como se ve ampliada al hacer clic sobre la vista previa) ocupa en mi disco 217 KB. Al subirla al blog, usando Picasa que es lo que usa Blogger para alojar las imágenes, el sistema le aplica una compresión francamente severa, hasta reducir la foto a 44,24 KB. Está claro que por muy buenos que sean los algoritmos semejante reducción supone una merma significativa de la calidad de la imagen. Esto se ve especialmente en los degradados finos, que se pixelizan, o en la periferia de algunos elementos muy contrastados en los que se pueden ver artefactos JPEG.



Está clara la comodidad de poder subir las fotos directamente con las entradas y que Google las aloje y sirva gratuitamente, sin tener que andar preocupado por enlaces externos (Flickr solo permite subir 200 imágenes en sus cuentas gratuitas, y en este blog hay ya más de 800 fotografías), o sin tener que pagar hostings y vigilar el tráfico de datos mesual para evitar multas o que las fotos dejen de verse (este blog tiene según Google Analytics, estadísticas mucho más conservadoras y realistas que otras, una media de 5700 visitas/mes, eso son muchas fotos servidas, muchos megas de tráfico, probablemente más de lo permitido por planes de hosting básicos y baratos), pero la reducción de calidad sigue siendo a mi juicio excesiva. En la parte positiva, el blog carga mucho más rápido con imágenes tan 'aligeradas'.

Si alguien tiene ideas al respecto (o conoce la forma de controlar la compresión que Picasa aplica a las fotos) y desea compartirlas, bienvenidas serán.

martes, 24 de noviembre de 2009

Aves de ciudad

Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Passeridae
Género: Passer
Especie: Passer domesticus (Linnaeus 1758)

Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Columba
Especie: Columba livia Gmelin, 1789


Hay dos formas de hacer una imagen panorámica. Primero está la cutre, que consiste en tomar una foto y cortar por arriba y por abajo. Luego está la de verdad, que consiste en tomar varias fotografías moviendo el encuadre en la horizontal (recomendable usar un trípode) de modo que parte de las fotografías se superpongan, y luego unirlas en una sola imagen mediante un programa de edición. La foto de esta entrada ha sido compuesta a partir de dos fotografías.

Se trata de una fuente pública en la que todas las mañanas se bañan y beben pajarillos diversos. En la foto aparecen dos especies que llevan tanto tiempo viviendo con los seres humanos que ya no entienden su existencia separados de ellos. Podríamos decir que su hábitat natural son las ciudades.

El gorrión común (Passer domesticus) debió ser alguna vez un pajarillo rupícola que anidaba en paredes rocosas, acantilados, o sitios similares. En los edificios que construian los seres humanos encontró infinidad de rincones para anidar, y en los cultivos una fuente inagotable de alimento, así que en algún momento decidió que vivía mejor en los pueblos y ciudades gorroneando a los humanos que en el campo. Dicen, aunque yo no sé si es verdad, que si un pueblo es abandonado por la gente, los gorriones lo abandonan también. Aunque originalmente debían de alimentarse de semillas (aunque a los polluelos les dan insectos ricos en proteínas), ahora comen de todo...

Las palomas debieron ser domesticadas por la gente hace mucho tiempo, fueron usadas como alimento y como eficaz método de mensajería instántanea en épocas en las que no había teléfonos móviles. Ahora viven en las ciudades en grandes números semiasilvestradas y vistas por mucha gente como ratas con alas que no hacen más que ensuciar los monumentos. Otra gente les dá de comer miguitas de pan. Las palomas urbanas probablemente descienden de la paloma bravía (Columba livia) con la que hibridan con facilidad, pero ahora tienen su propia personalidad y una mezcolanza de genes importante.

Gorriones y palomas no son las únicas aves urbanas. Golondrinas, aviones comunes, vencejos, estorninos, mirlos, tórtolas turcas, gaviotas... y últimamente cotorras argentinas, son muy abudantes en las ciudades españolas. También he visto verderones, jilgueros y otros pajarillos, aunque probablemente estuvieran de paso.

Tanto pájaro urbano no ha pasado desapercibido a los depredadores, y algunos como los halcones han empezado a instalarse en las ciudades, anidando en las cornisas de los edificios más altos, rascacielos de oficinas y catedrales.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Heteracris littoralis (III)

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Heteracris
Especie: Heteracris littoralis (Rambur, 1838)


Otra foto del amenazado saltamontes de litoral (Heteracris littoralis), esta vez con un fondo más vistoso.

El fondo (o el entorno, que para el caso es lo mismo) es un elemento de gran importancia en una foto al que con frecuencia se le presta menos atención de la que merece.

sábado, 21 de noviembre de 2009

El polizón — Segunda parte

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Helicoverpa
Especie: Helicoverpa armigera (Hübner, 1808)


La primera foto de esta entrada es el máximo acercamiento que conseguí con la oruga polizón. Usé la técnica del lens stacking y de hecho podría haber logrado un acercamiento mayor, pero encontré dos problemas. El primero fue el tamaño de la oruga, demasiado grande para la estrechísima PDC de que se dispone a mayores acercamientos. El segundo, que la distancia de trabajo era ya tan corta que tuve dificultades para iluminar al sujeto, pues la propia lente proyectaba su sombra dentro del encuadre.

Solventar estos dos problemas hubiera requerido de tiempo y planificación que creo que el sujeto no merece. Así que he tomado un atajo para conseguir el aumento deseado y mostrar mejor algunos detalles interesantes.



La segunda imagen es un recorte (de otra foto) para mostrar algunos detalles que me parecen curiosos (hacer clic sobre ella para ampliar a 1000 píxeles de largo). Aquí pueden verse los cinco ojos simples que presenta en cada lado de la cabeza la oruga, la garra en que terminan sus patitas negras segmentadas, y en la parte superior izquierda, uno de los espiráculos por los que los insectos respiran.

Un simple gusano en una lechuga se transforma en una criatura increiblemente compleja si se la mira de cerca. Es la magia de la macrofotografía. Nos permite ver cosas comunes de maneras extraordinarias.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El polizón — Primera parte

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Helicoverpa
Especie: Helicoverpa armigera (Hübner, 1808)


Llegó a bordo de una bandeja de poliespan, dentro de uno de los tres cogollos de lechuga debidamente precintados con plástico transparente. Se dirigía al cubo de la basura junto con la lechuga que había estropeado cuando decidí que primero le haría unos macros.

Tras hacerle algunas fotos y llegar a la obvia conclusión de que no era demasiado fotogénico, caí en la cuenta de que el código ético bajo el que se mueve cualquier fotógrafo de naturaleza que merezca tal nombre reza que las especies fotografiadas no deben sufrir ningún daño o trastorno, deben ser respetadas y bla, bla, bla... y de que en el mismo momento en que había dejado de ser un bicho en la lechuga y había pasado a convertirse en una especie fotografiada, había adquirido una suerte de inmunidad diplomática incompatible con acabar en la basura. Es más, en mi blog, arriba a la derecha, lo dice bien claro: "Todas las fotografías publicadas en este blog, si no se indica otra cosa, han sido realizadas con animales y plantas silvestres en libertad que no han sufrido ningún tipo de molestia, manipulación o trauma psicológico".

Así que el bicho con suerte y su cogollo han acabado en una caja para que el animalito, si nada se tuerce, crezca y se tranforme en algun tipo de mariposa o polilla. En caso de llegar a producirse la siempre asombrosa transformación, le haré algunas fotos al insecto adulto antes de liberarlo y prometo publicarlas en este blog.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Palpita vitrealis

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Crambidae
Género: Palpita
Especie: Palpita vitrealis Rossi, 1794

Palpita vitrealis

Cuando la oscuridad de la noche se apodera del mundo, vuelan pequeñas mariposas blancas con olor a jazmín... o puede que el aroma no venga de las mariposas.

Cuando la ví creí que estaba ante algún geométrido, familia de mariposas nocturnas que reciben el nombre de geometras porque sus orugas al andar parece que midieran la distancia que recorren. Pero en Insectarium Virtual me sacaron de mi error.

Se trata no de un geométrido sino del lepidóptero Palpita vitrealis, un miembro de la familia Crambidae, familia que todavía no estaba representada en este blog, y de la que no recuerdo haber oído hablar hasta ahora, aunque tengo muy mala memoria... Claro que en algunas clasificaciones los Crambidae son considerados una subfamilia de los Pyralidae, estos sí representados en este cuaderno.

martes, 17 de noviembre de 2009

Usia sp.

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Usia
Especie: Usia sp.

Usia sp.

Esta foto es de junio del 2008, en Sierra Nevada. Se trata de un bombílido del género Usia, género representado en la fauna ibérica por una decena de especies dificilísimas de distinguir unas de otras.

La foto está hecha al mediodía, con la luz solar ya muy dura y el viento zarandeando la flor lo bastante como para impedir enfocar con mayor acercamiento, así que me conformé con centrar la flor y usar el flash para detener el movimiento. La foto no vale gran cosa artísticamente, pero a pesar del vendaval quedó bastante nítida. La publico porque no hay muchas fotos de estos dípteros poco conocidos.

En noviembre de 2007 publiqué otra foto en la que se apreciaba mejor la anatomía de estos insectos.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Noticias preocupantes

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: Bufo brongersmai Hoogmoed, 1972

Bufo brongersmai
Bufo brongersmai, clasificado en la IUCN Red List en la categoría NT (Near Threatened) bajo el nombre de Pseudepidalea brongersmai.

La última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN arroja un preocupante resultado. De las 47.677 especies evaluadas 17.291 están en peligro de extinción.

1.895 de los 6.285 anfibios del planeta están en peligro de extinción, convirtiendo a los anfibios en el grupo de animales más amenazado que se haya conocido hasta la fecha. 39 de ellos ya figuran en las categorías de "Extinto" o "Extinto en Estado Silvestre", 484 están "En Peligro Crítico", 754 se encuentran "En Peligro" y 657 son "Vulnerables".

Cifras globales de la Lista Roja de Especies Amenazadas 2009 de la IUCN:
Total de especies evaluadas = 47.677
Total de las categorías Extinta y Extinta en Estado Silvestre = 875 (2%) [Extinta = 809; Extinta en Estado Silvestre = 66].
Total de especies amenazadas = 17.291 (36%) [En Peligro Crítico = 3.325; En Peligro = 4,891; Vulnerable = 9.075].
Total de la categoría Casi Amenazada = 3.650 (8%).
Total de la categoría Bajo Riesgo/Dependiente de la Conservación = 281 (<1%) [categoría antigua que está siendo eliminada gradualmente de la Lista Roja]Total de la categoría Datos Insuficientes = 6.557 (14%)Total de la categoría Preocupación Menor = 19.023 (40%)Fuente: IUCN

viernes, 13 de noviembre de 2009

El atardecer rojo del gorgojo

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae


De la serie Gorgojos a contraluz. Con lo fotogénicos que son los gorgojos y lo poco que aparecen en este blog... La última vez que apareció uno por aquí fue en enero, en una foto bien extraña con fondo negro. Hoy una foto completamente diferente, casi un contraluz.

Son bestias peculiares los gorgojos, con esa trompa que les da aspecto de elefantes miniaturizados, y ese caminar lento y pausado que les convierte en excelentes modelos fotográficos. La dificultad con este es que era realmente pequeño, mediría apenas dos milímetros de largo.

Busqué un perfil a contraluz para resaltar la característica forma de estos coleópteros, de los que hay no menos de 2000 especies distintas solamente en la Península Ibérica.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Tortuga

Clase: Reptilia
Orden: Chelonii
Familia: Testudinidae
Género: Testudo
Especie: Testudo graeca Linnaeus, 1758

Testudo graeca

Las tortugas terrestres tienen aspecto de antiguas. Y de hecho son antiguas. Se han encontrado fósiles de tortugas que han sido datados de hace más de 200 millones de años.

Cuando se las ve desplazarse torpemente uno se pregunta cómo es posible que un animal así haya sobrevivido tanto tiempo. En sus pequeños, oscuros y hundidos ojos se adivina una inteligencia bastante justita. Nada que ver con sus parientes dulceacuícolas, los galápagos, depredadores, rápidos, astutos...

Las tortugas terrestres no son ni el animal más listo ni el más rápido, pero han visto cómo aparecían y se extinguían especies mucho más veloces, mucho más inteligentes... tal vez vean también nuestra extinción, y con su torpe y lento caminar nos adelanten en la carrera evolutiva... liebres más rápidas han caído víctimas de un exceso de confianza.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Retrato de Anacridium aegyptium

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Anacridium
Especie: Anacridium aegyptium (Linnaeus, 1764)


No quedé muy contento con la sesión que le hice al Anacridium, así que el encuentro con otro ejemplar me dió la oportunidad de intentar mejorar las fotos, especialmente en lo que a los brillos se refiere, y creo que tras las pruebas con el Heteracris littoralis algo he avanzado.

En este caso opté por un acercamiento mayor y un encuadre clásico en este tipo de sujetos, y utilicé un difusor Softbox Lumiquest sobre un Sigma EF-500 DG SUPER, disparando en modo TTL BL con una compensación de -1.0EV. La foto está hecha con tubos de extensión y el postproceso se reduce a corrección de niveles. Por supuesto, no tiene ningún tipo de recorte.

Este ejemplar tenía una coloración más vistosa que el anterior, con la cresta dorsal de pronoto y algunos trazos por la cara de intenso color naranja. Por lo demás, los adultos parecen tener mucha menos variabilidad que las ninfas en lo que a coloración se refiere. He leído que existe un pequeño porcentaje de adultos de color verde, pero yo no he visto ninguno jamás.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Heteracris littoralis (II)

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Heteracris
Especie: Heteracris littoralis (Rambur, 1838)

Heteracris littoralis

Esta entrada dificilmente puede comprenderse sin haber leído la anterior, aunque no es imprescindible comprenderla para poder leerla.

Vimos como un uso inadecuado del flash nos provocaba efectos indeseados que resumiamos en aplanamiento de la imagen y brillos poco estéticos.

En este caso, la luz del flash ha sido suavizada mediante un difusor y además se ha tenido en cuenta eso que nos enseñaban en la escuela y que no alcanzabamos a imaginar para qué nos habría de servir en la vida el conocerlo, que el ángulo de incidencia de un rayo lumínico que incide sobre una superficie es igual al ángulo de reflexión.

La foto podrá ser mejor o peor, gustar más o menos, pero los brillos han sido eliminados practicamete en su totalidad, o mejor dicho, se ha evitado provocarlos. Y sin polarizador.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Heteracris littoralis

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Heteracris
Especie: Heteracris littoralis (Rambur, 1838)


Heteracris littoralis es un saltamontes asociado a dunas litorales y zonas costeras arenosas. Debido a la destrucción sistemática que las costas españolas han sufrido en las últimas décadas víctimas de la especulación urbanística, este saltamontes ha visto desaparecer la mayor parte de su hábitat bajo el ladrillo y el hormigón, por lo que su área de distribución se ha reducido drásticamente hasta hacerse una especie rara, lo que ha llevado que sea incluido en algunos catálogos de especies protegidas bajo la categoría de 'especie vulnerable'. Se le puede ver desde agosto hasta noviembre en zonas costeras. En el Sureste ibérico puede ser localmente muy abundante.

En la Península Ibérica solo habitan 3 miembros de la subfamilia Eyprepocnemidinae. El número de espinas tibiales elimina a Eyprepocnemis plorans (Charpentier, 1825). La mancha oscura del protorax no se extiende a la cabeza en Heteracris adspersa (Redtenbacher, 1889), así que llegamos a la conclusión de que se trata de Heteracris littoralis (Rambur, 1838). Hay una cuarta especie que aparece en algunos listados, Heteracris annulosa Walker, 1870, pero debe considerarse como no presente en la Península Ibérica (Grunshaw 1991), sin que esto impida el que pueda aparecer algún adulto inmigrante procedente de Africa, o incluso establecerse pequeñas colonias de corta duración (J. R. Correas, com. pers.).

La foto está hecha con flash y muestra algunas deficiencias técnicas en su uso. Para empezar está dirigido demasiado frontalmente contra el sujeto, lo que tiende a aplanarlo y desdibujar los volúmenes. Y en segundo lugar, la luz del flash no ha sido convenientemente domada y ha producido algunos brillos poco estéticos en la cutícula quitinosa del saltamontes, como ya comenté en la entrada del Anacridium.

Aún así la foto queda resultona con el saltamontes entre esos palitos secos, y me sirve de ejemplo de cómo un uso incorrecto del flash puede, si no arruinar, sí deslucir una imagen que de otro modo podría ser una buena foto. En la próxima entrada veremos cómo domesticando adecuadamente la luz del flash la imagen gana muchísimo. Pero eso será en la próxima entrada.

martes, 3 de noviembre de 2009

Espirales (II)

Clase: Gastropoda
Orden: Pulmonata


Quiero creer que la vida no es un círculo en el que tropezamos una y otra vez en la misma piedra, sino una espiral en la que a cada vuelta estamos más cerca de no tropezar.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Lo que el ojo no ve...

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Dociostaurus
Especie: Dociostaurus cf. jagoi Soltani, 1978


Un humilde saltamontes parduzco (Dociostaurus jagoi), si nos tomamos un momento para mirarlo de cerca y detenidamente, resulta no ser tan parduzco. Lo que de lejos parece un color pardo indefinido, visto de cerca revela intrincadas texturas, manchitas, degradados, colores, dibujos, moteados... ninguno de estos detalles es casual. Su color, forma y disposición, han sido determinados por millones de años de evolución, hasta lograr un diseño que, visto desde lejos, parezca lo más parduzco posible.

viernes, 30 de octubre de 2009

Macrofotografía con luz natural

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Tettigoniidae
Género: Steropleurus
Especie: Steropleurus cf. andalusius (Rambur, 1838)


Uno de los principales inconvenientes a que nos enfrentamos en el terreno de la macrofotografía es la reducida profundidad de campo (PDC) de que disponemos. La PDC es la distancia entre el punto más cercano y el más lejano que aparece enfocado en nuestra foto.

Que algo en la foto esté enfocado es una percepción subjetiva que depende de que el llamado circulo de confusión para esa zona sea menor que la resolución de nuestro ojo.

Como regla general podemos decir que la PDC será mayor cuanto mayor sea el número f, es decir, cuanto más cerrado esté el diafragma. Pero al cerrar mucho el diafragma también aumenta la difracción, y consecuentemente la imagen se degrada. Así que por un lado tenemos que cerrar el diafragma para ganar PDC, pero por otro debemos evitar la nefasta difracción que se produce a efes altos. No está de más recordar aquí que lo que mucha gente toma por efectos de la difracción es en realidad blur motion, pero ese es otro asunto.

Así que en lugar de intentar conseguir una PDC lo más grande posible, debemos conformarnos con una PDC 'razonable', pero eso sí, intentar colocarla en el lugar adecuado. No se trata tanto de tener mucha PDC sino de usar bien la PDC que tenemos.

¿Qué cual es el lugar adecuado? Bueno, cuando en la foto aparece alguien, persona o animal, buscamos instintivamente con la mirada el contacto visual, es decir, le miramos a los ojos. Así que casi todo el mundo está de acuerdo en que el punto de interés principal en una foto donde aparece alguien con ojos son precisamente sus ojos.

Da igual que sea un insecto o una persona, nuestros ojos buscarán los suyos, y si los encontramos borrosos y desenfocados nos resultará molesto, desagradable, incómodo. Así que otra regla de la fotografía es que si no hay foco para todo, que al menos los ojos estén enfocados.

Esta fotografía de un macho de Steropleurus andalusius la hice con luz natural a la sombra. Cerré el diafragma a f/18 buscando una PDC lo más amplia posible pero sin entrar en los efes problematicos con la difracción. La velocidad necesaria me salia demasiado lenta para disparar sin trípode, así que opté por subir el ISO a 400, donde los niveles de ruido cromático y ruido lumínico no dan demasiados problemas en mi vieja D70, lo que me permitió usar una velocidad de 1/30 segundos, que igualmente requiere un pulso muy firme y un poco de suerte.

De todas formas, de nuevo el factor determinante para el éxito fué la colaboración del bicho, que se quedó quietecito durante toda la sesión. Si el bicho no colabora no hay ISO ni número f y velocidad que valga.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Ojos alienígenas y efímeros

Clase: Insecta
Orden: Ephemeroptera



efímero, ra.
(Del gr. ἐφήμερος, de un día).
1. adj. Pasajero, de corta duración.
2. adj. Que tiene la duración de un solo día.

Las efímeras son los insectos alados más antiguos. Se han encontrado fósiles de efímeras datados nada menos que del periodo Carbonífero, muchísimos millones de años antes de que aparecieran los primeros dinosaurios. También son los únicos insectos que tienen dos fases aladas, denominadas subimago e imago.

Por una vez, el nombre común de estos insectos es acertado. Los adultos carecen de boca funcional, por lo que no se alimentan y se limitan a reproducirse, viviendo muy poco tiempo. Esto los adultos, porque las larvas pueden vivir en el agua incluso varios años antes de transformarse en adultos alados, pero esto varía según la especie.

Tras los vuelos nupciales y la puesta de huevos, las efímeras caen a millares sobre la superficie del agua, constituyendo un festín para los peces. Los pescadores conocen bien la apetencia de los peces por estos insectos.


La primera foto está tomada al máximo aumento que me permitia el objetivo macro. En la segunda foto abrí el encuadre para no cortar las alas, aunque decidí cortar las colas, de lo contrario el insecto quedaba demasiado pequeño.

Hay un detalle que me hubiese gustado fotografíar de cerca, los ojos, pero con el equipo de que disponía no me era posible conseguir la aproximación necesaria. Los ojos de los machos de algunas especies de efímeras son realmente extraños. Están divididos en dos, de tal modo que de facto tienen cuatro ojos. Los dos superiores están como despegados y claramente dirigidos hacia arriba. ¿Qué habrá tan interesante en el cielo para merecer esos hiperdesarrollados ojos extra? ¿Enjambres nupciales de hembras tal vez?

A falta de equipo apropiado, recurro a la "falsa macrofotografía", al recorte, para mostrar en su merecida medida unos de los ojos más extraños del reino animal. Como suele decir Frikosal, amplien la foto haciendo clic sobre ella, se lo ruego.


Aquí vemos el ojo 'normal', redondo y con dos bandas horizontales paralelas de color marrón rojizo. Y sobre la cabeza, algo que parecen dos cascos de ciclista. Si nos fijamos, veremos que la superficie de este casco doble está formada por omatidios, lentes visuales, miles de ojos siples que todos juntos forman un ojo compuesto... más grande que el ojo normal, y cuya superficie visual se dirige totalmente hacia arriba.

lunes, 26 de octubre de 2009

Bombylius cruciatus, primer plano

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Bombylius
Especie: Bombylius (Zephyrectes) cruciatus Fabricius, 1798


Hoy en día, se ha puesto de moda dudar de cualquier fotografía. Ante una foto que llame la atención por cualquier motivo, rápidamente aparece algún profesional de la sospecha que afirma rotundamente que está manipulada. Qué lejos quedan los tiempos en que una fotografía era prueba de credibilidad.

Ahora parece necesario aclarar que grado de postedición tiene una imagen, y aun así, es poco probable que nos crean. La culpa de que exista tanta desconfianza viene sin duda del abuso injustificado que se ha hecho de Photoshop en los últimos tiempos, especialmente en el mundo de la fotografía publicitaria, aunque también, y esto es más grave, en el mundillo del fotoperiodismo. En fotografía de Naturaleza quiero creer que siguen siendo minoritarios los abusos de postedición.

La foto de esta entrada fue hecha con tubos de extensión en plena Naturaleza con un insecto libre y en perfecto estado de salud. La única postedición que tiene es el necesario ajuste de niveles, imprescindible si se dispara en RAW, y la 'limpieza' de un par de motas de suciedad que viven desde hace tiempo en el sensor de mi cámara. Por supuesto, no tiene ningún tipo de recorte.

Aclaro esto porque en raras ocasiones se nos ofrecerá la oportunidad de poder trabajar a tan corta distancia de insectos tan huidizos como los Bombílidos. Sin embargo, a primeras horas de la mañana, cuando los insectos toman el sol para calentarse antes de iniciar sus tareas diarias, es posible, si somos lo suficientemente cuidadosos para no asustarlos, acercarse mucho.

Aún así, no es normal que nos permitan usar la distancia de trabajo que exigen los tubos de extensión, por lo que este macho de Bombylius cruciatus que se acicalaba al sol, me concedió una ocasión que raramente se concede.

domingo, 25 de octubre de 2009

La extraña orquídea dorada

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys ciliata Biv.


Las orquídeas del género Ophrys producen flores de extraño aspecto. El labelo presenta estrañas formas, pelos y dibujos que tratan de imitar atributos propios de un insecto. Tal vez la imitación no nos parezca demasiado buena, pero eso es porque la imitación no intenta engañarnos a nosotros.

A los ojos de una abeja macho, la imitación es lo bastante convincente para que el macho intente copular con la flor. Durante el frustrante escarceo amoroso la flor insertará dos polinios sobre la cabeza (o el abdomen dependiendo de la especie de orquídea) del estafado macho de abeja.

Por si una flor que engaña machos de abeja aparentando ser una abeja hembra en celo no fuera ya suficientemente rara, en ocasiones aparecen cosas más raras todavía. Ophrys ciliata, la orquídea abeja de espejo o espejito de Venus recibe ese nombre por el área central del labelo de un brillante color azul oscuro que al reflejar la luz del cielo recuerda ciertamente a un espejito.


Ophrys ciliata

Pero la flor de la fotografía que abre esta entrada era diferente: entre docenas de espejitos azules destacaba un único espejito dorado.

Nota: la segunda fotografía muestra un ejemplar de Ophrys ciliata en su forma típica, con el 'espejo' del labelo de color azul.

sábado, 24 de octubre de 2009

Retrato de Anacridium

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Anacridium
Especie: Anacridium aegyptium (Linnaeus, 1764)


Fotografiar este ejemplar de Anacridium aegyptium resultó más problematico de lo esperado. Mi intención era retratar al insecto captando los intrincados relieves de su cutícula por lo que usé un esquema de iluminación colocando uno de los flashes tangencialmente a la superficie del costado. A este flash le puse un difusor pero para mi sorpresa y desagrado igualmente han salido algunos brillos poco estéticos. La causa está en la propia superficie de la cutícula quitinosa del tórax, que es brillante como si estuviera encerada, ya que en la cabeza no hay brillo ninguno (esto se ve mejor en la foto ampliada al 100 %, por lo que los lectores tendrán que hacer un acto de fe).

En estos casos, en los que el sujeto tiene una superficie reflectante, los brillos aparecen incluso con luz natural, por lo que usar difusor no ayuda gran cosa. Se podría tener control sobre los brillos con un filtro polarizador, circular y caro si queremos mantener el autofocus o lineal si enfocamos manualmente, pero se comería dos pasos de diafragma y bastantes problemas da ya la profundidad de campo, aunque en caso de usar flash es de esperar que el TTL compense estos dos pasos.

Voy a intentar hacerme con un polarizador lineal para la próxima vez que me encuentre con un Anacridium intentar sacarlo sin brillos. Desde la popularización del autofocus es dificil encontrar en las tiendas polarizadores que no sean circulares, pero para los que enfocamos manualmente es una gasto extra innecesario. Y estamos en crisis, o eso dicen...

viernes, 23 de octubre de 2009

Oruga en negro, rojo y amarillo

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: ?


De los creadores de Oruga en blanco y negro, llega una nueva oruga sin identificar.

Mi apuesta es por algún miembro de la familia Zygaenidae. Como de costumbre, si alguien la reconoce o la cree reconocer, que deje un comentario.

jueves, 22 de octubre de 2009

Capturar el instante

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Anacridium
Especie: Anacridium aegyptium (Linnaeus, 1764)

Anacridium aegyptium

En la foto de hoy una hembra de Anacridium aegyptium o langosta egypcia se asea y limpia cuidadosamente la superficie de su ojo de motas de polvo o suciedad que puedan enturbiar su visión (eso, o tiene jaqueca).

Contrariamente a lo que mucha gente cree los insectos son animales muy limpios que dedican mucho tiempo a asearse (lo que no es incompatible con que transporten gérmenes, limpio no es lo mismo que aséptico).

El caso es que las fotos de animales que muestran algún aspecto de su comportamiento son más interesantes que aquellas que simplemente muestran al animal. Toda fotografía es una imagen estática, lo que plantea algunas dificultades a la hora de mostrar una acción (sin duda el vídeo lo tiene más fácil). Elegir cuidadosamente el momento en el que accionar el obturador cobra vital importancia. Se trata de capturar 'el instante decisivo', como hacía magistralmente Cartier-Bresson, o en su defecto, capturar al menos 'algún instante'.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Especies invasoras (II)

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Cacyreus
Especie: Cacyreus marshalli Butler, 1898

Cacyreus marshalli

Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad, solo superada por la pérdida de hábitat.

Pero ¿qué es una especie invasora? Pues ni más ni menos que una especie animal o vegetal que es introducida de forma accidental o intencionadamente en un área geográfica que no es la suya, y que prospera. Esta introducción puede ser accidental, como por ejemplo cuando animales o semillas son transportados inadvertidamente junto con mercancías, o cuando animales mantenidos como mascotas (cotorras argentinas) o criados en granjas con fines comerciales (visón americano, rana toro) escapan, cuando plantas ornamentales de jardines y parques se asilvestran. También puede ser intencionada, como algunas especies liberadas para el control biológico de plagas (gambusia), como especies cinegéticas o por el capricho de algún particular.

Cuando el lugar de origen de la especie tiene condiciones climáticas o ecológicas diferentes a las del lugar donde ha sido liberada, no consigue adaptarse y mueren. Ha habido algún caso de avistamiento de pequeños cocodrilos tomando el sol en la orilla de embalses españoles. Se les suele ver durante un verano y despues no se les vuelve a ver más. El invierno ibérico es demasiado frío para que puedan sobrevivir. También se han encontrado varanos, agamas, boas... ninguno de estos animales logra sobrevivir a su primer invierno en libertad.

Pero a veces la especie proviene de otro continente pero de una zona con clima y condiciones similares. Entonces se establece una competencia directa con las especies autóctonas que explotan los mismos recursos alimenticios o de espacio. Cuando las especies locales están mejor adaptadas suelen eliminar a la especie intrusa, pero si es la intrusa la mejor adaptada, irá ganando terreno y desplazando a las especies locales. En este caso es cuando se habla de especies invasivas que se convierten en plagas que amenazan los ecosistemas, la economía, la salud humana o todas estas cosas a la vez...

Sobran los ejemplos. El cagrejo rojo americano ha exterminado de la totalidad de los ríos españoles al cangrejo de río autoctono, situandolos al borde de la extinción. La tortuga de Florida está poniendo en grave peligro a las dos especies nativas de galápagos ibéricos. El mejillón cebra, el mosquito tigre, las cotorras argentinas, el visón americano... todas son especies invasivas.

Por supuesto una especie puede ser invasiva en un sitio y no en otro. Los conejos son una pieza fundamental de los ecosistemas mediterráneos, pero en Australia se comportan como una especie invasora. La mariposa del geranio es una mariposilla más en el Sur de África, pero se comporta como una especie invasora en la región mediterránea...

martes, 20 de octubre de 2009

Oruga en blanco y negro

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: ?


Hace poco un visitante identificó como Cymbalophora pudica una oruga que llevaba varios meses en el blog sin nombre.

Esto me ha animado a publicar algunas fotos que tengo sin identificar por si hubiera suerte y algún visitante las reconoce.

La de hoy es una oruga ciertamente llamativa a la que no debe importar demasiado pasar desapercibida, tal vez sea tóxica y lo advierta con su vistoso pijama a rayas, no lo sé. Si alguien la reconoce, que deje un comentario.

lunes, 19 de octubre de 2009

De gecos y fotos

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758)

Tarentola mauritanica

Sigo buscando el equilibrio entre el qué y el cómo. Esta foto de una salamanquesa común, geco moruno o como se le quiera llamar (Tarentola mauritanica) va en la línea de lo que busco conseguir. 

Me sorprende mucho ver cómo en foros y similares se aplaude el que una foto esté nítida o enfocada. Una mínima calidad técnica debería ser exigible a cualquier foto, qué menos que una foto esté correctamente expuesta, enfocada y no esté trepidada. En lugar de aplaudir las fotos que cumplen estos tres requisitos deberiamos borrar las que no los cumplen, pienso yo. Que una foto esté técnicamente bien resuelta es el mínimo exigible, para poder pasar a valorar la composición, el valor estético/artístico, el interés de lo que muestra...

Por supuesto, una foto técnicamente deficiente de una escena interesante sigue siendo valiosa, aunque no será una buena foto.

Una foto técnicamente perfecta que muestre una escena sin ningún interés por su estética o por su contenido tampoco será una buena foto.

La popularización de la fotografía digital ha provocado que se generen y compartan millones de fotos, la mayoría de ellas tan mal hechas que las que no tienen fallos graves evidentes nos parecen buenas, y las que simplemente son 'correctas' nos parecen obras maestras.

Qué hace una foto buena y qué no, es asunto subjetivo y sujeto a debate, pero con esto pasa como con la saturación, que a fuerza de ver fotos malas podemos perder el criterio por completo y así vemos como en Flickr fotos malísimas cosechan centenares de coloridas medallas y halagadores comentarios.

Pienso que cualquiera que quiera acabar mejorando sus fotos debería evitar ver fotos en Internet, o corre el riesgo de deformar su criterio de forma irreversible.

Advertencia: En este blog hay muchas fotos malas. Si este blog se guiase por criterios puramente fotográficos esas fotos deberían haber sido borradas directamente en la cámara, pero se publican por su mayor o menor valor documental. Visualicense con moderación si usted aspira a ser un fotógrafo medio presentable.