Buscar en macroinstantes

jueves, 30 de abril de 2009

Planorbido

Clase: Gastropoda
Orden: Pulmonata
Familia: Planorbidae


Un caracol planórbido. Los caracoles en su origen eran acuáticos y marinos y respiraban el oxigeno disuelto en el agua como los peces. De hecho la mayoría de caracoles siguen siendo marinos en la actualidad. Sin embargo, un grupo audaz de caracoles se lanzaron a conquistar la tierra firme y desarrollaron una suerte de respiración pulmonar usando la cavidad paleal.

Los caracoles pulmonados (Pulmonata) se clasificaron informalmente en dos grandes grupos dependiendo de donde tienen los ojos. Los Stylommatophora los tienen en el extremo de unas prolongaciones carnosas retráctiles, como los caracoles de jardín de toda la vida, con los que todos hemos jugado de niños a tocarles en los "cuernos" y asombrarnos con la forma en que vuelven el ojo hacia adentro. Los Basommatophora por su parte tienen los ojos en un sitio mucho mas razonable y práctico, en la cara.

Los Basommatophora, o caracoles pulmonados con ojos en la cara, no debían estar contentos con su decisión de irse a vivir a tierra firme y en un requiebro evolutivo que deja sin saber que decir a los defensores del Diseño Inteligente, regresaron al agua y se volvieron a volver acuáticos, pero ahora, estando obligados a subir cada poco rato a la superficie a respirar aire.

Independientemente de lo estúpida que nos parezca la evolución de estos gasterópodos, los Planorbidae son unos de estos caracoles pulmonados acuaticos que respiran aire pero viven bajo el agua, de hecho son una de las familias principales de caracolillos que pueblan nuestras masas de agua dulce, junto con los Lymnaeidae y los Physidae.

Los aficionados a los acurios los conocen bien, porque se reproducen como conejos y aunque por un lado se comen las algas que ensucian los cristales, en los acuarios de cría tampoco hacen ascos a los huevos de los peces.

La foto está hecha a través del agua, en un abrevadero para ganado.

miércoles, 29 de abril de 2009

Trampa doble

Clase: Insecta
Orden: Dictyoptera
Familia: Mantidae
Género: Ameles
Especie: Ameles cf. assoi (Bolivar, 1873)

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys ciliata Biv.


Esta escena bien podría pertenecer a la pesadilla de una abeja. La orquídea Ophrys engatusa con falsas promesas a los incautos machos de las abejas solitarias, que intentan copular con la flor y que se llevan una sorpresa. Pero si alguno acude a esta flor, la sorpresa va a ser doble.

Si nos fijamos, vemos que la mantis es áptera. Esto se debe a que se trata de un individuo inmaduro, que en este tipo de insectos se denominan ninfas, y no a que se trate de una especie áptera. La única especie de mantis en la que los adultos de ambos sexos son ápteros es un raro endemismo ibérico llamado Apteromantis aptera. Y recalco lo de "ambos sexos" y "adultos".

En los últimos tiempos han empezado a abundar en Internet fotos de ninfas ápteras de Ameles (ápteras por ser ninfas) erróneamente identificadas como Apteromantis. No descubro nada al decir que en Internet hay miles de fotos de animales mal identificadas, y ya comenté las causas a que creo que se debe. En el caso de las fotos de Apteromantis, las mayoría no lo son. Son ninfas ápteras de Ameles. La de la foto, es probablemente Ameles assoi, pero dejo un "cf." porque en la zona está también presente Ameles picteti, y no es posible identificar con seguridad la especie a partir de ejemplares inmaduros, mucho menos contando solamente con fotografías.


martes, 28 de abril de 2009

Bombylius discolor macho libando en una flor

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Bombylius
Especie: Bombylius discolor Mikan 1796


La verdad es que tiene mucho mérito llegar a determinar la especie a partir de esta foto. Los lectores del blog deberán hacer un acto de fe. Se trata de un macho de Bombylius discolor libando en una flor como un pequeño helicóptero con los motores encendidos dispuesto a despegar raudo y veloz. La razón por la que los Bombylius se alimentan de este modo, en vuelo cernido y sujetandose con las patas a la flor no lo tengo muy claro. Se dice que para huir rápidamente de posibles de depredadores que acechen en la flor, como las arañas tomísidas, pero yo los he visto posados muchas veces en las flores cuando no se alimentan, con "los motores apagados".

Se supone que esta especie será parasitoide de himenópteros, al igual que otros Bombylius, pero se ignora a qué especies concretas parasita. A pesar de ser una especie relativamente común y ampliamente distribuida por Europa, es muy poco lo que se sabe de su biología.

lunes, 27 de abril de 2009

Euchloe belemia con luz natural

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pieridae
Género: Euchloe
Especie: Euchloe belemia (Esper, 1800)


Últimamente cada vez uso menos el flash. Indudablemente hay gente que lo usa con maestría, pero son los menos. Con mucho menos esfuerzo, la luz natural ofrece mejores resultados. Aunque como todo, también tiene sus pros y sus contras.

La de arriba es una foto de una Euchloe africana hecha con luz natural. La de abajo es una foto muy similar pero utilizando el flash.


Lo primero que llama la atención en la segunda foto es que el flash ha oscurecido el fondo. También me ha permitido usar un diafragma más cerrado, aumentando la PDC, lo que hace que todas las flores aparezcan enfocadas. Sin embargo la luz que emite el flash es muy dura, y eso que en esta foto usé un difusor de esos tipo Omni-Bounce, que si no sería todavía más dura. El efecto del difusor se aprecia sobre todo en las sombras sobre los pétalos de las flores, que están algo "ablandadas" y en la ausencia de brillos.

La primera foto, por el contrario, tiene menor PDC. La mariposa que vista de perfil es plana como un sello de correos, es fácil de meter completamente en el plano de enfoque, pero algunas de las flores quedan ligeramente fuera de foco (lo que no estoy diciendo que sea un fallo o algo indeseable, ojo). Tiene también una luz blanda, pues el día estaba nublado y no hay mejor difusor que las nubes. Y sobre todo, tiene el fondo correctamente expuesto y las flores tienen un aspecto más dulce, como de anuncio de champú con desenfoque glamuroso.

Esto, como todo, es cuestión de gustos, y a mí ultimamente me gustan más las fotos como la primera. Pero va por temporadas.

domingo, 26 de abril de 2009

Orchis italica

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis italica Poir.


Una vistosa orquídea que crece en grupos en suelos básicos y húmedos. Pertence al grupo de O. militaris, caracterizado por presentar el labelo con la forma de un hombrecillo. Entre las flores puede verse a un personaje al que no había invitado a salir en la foto, de hecho no me dí cuenta de que estaba allí hasta ver la foto en el monitor. Se trata de un escarabajo cetónido que creo pertenece al género Tropinota.

Con esta, son 3 las especies de Orchis que quedan inmortalizadas en este blog:

Orchis italica
Orchis collina
Orchis papilionacea

sábado, 25 de abril de 2009

Psammodromus algirus

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus algirus (Linneo, 1758)

Psammodromus algirus

Un adulto de Psammodromus algirus de gran tamaño fotografiado en el mismo sitio que el Acanthodactylus. A pesar de lo que dije en entradas anteriores (1, 2 y 3), parece que esos cambios taxonómicos (según lo cuales los P. algirus ibéricos se dividirían en dos taxones) están pendientes de aprobación y que por el momento, a falta de estudios más exhaustivos, debe nombrarse a todos estos lagartos Psammodromus algirus.

Psammodromus algirus

viernes, 24 de abril de 2009

Melitaea deione

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Melitaea
Especie: Melitaea deione (Geyer, 1832)

Melitaea deione

Una hembra de Melitaea deione, libando en las flores de una Euphorbia.

Hay 9 especies del género Melitaea en España, todas muy parecidas entre sí, y no son fáciles de distinguir, al menos para mí, así que envié la fotografía a Insectarium Virtual, donde la identificaron rápidamente. Es cuestión de fijarse en detalles, pero hay que saber en qué detalles fijarse.

Las orugas de estas especie se alimentan de Linaria y Antirrhinum.

Otras Melitaea en macroinstantes:
Melitaea parthenoides
Melitaea phoebe

jueves, 23 de abril de 2009

El veloz Acanthodactylus

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Acanthodactylus
Especie: Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)

Acanthodactylus erythrurus

Estos pequeños lagartos listados son velocísimos. Se ha documentado una velocidad en carrera de 3 metros/segundo para esta especie, lo que lo convierten en el más rápido de los lacértidos ibéricos de su tamaño. También su comportamiento antidepredatorio es diferente, prefiere correr a esconderse. Tal vez por eso prefiere terrenos despejados con poca vegetación.

La foto que encabeza este post está hecha con una velocidad de obturación de dos milésimas de segundo, velocidad muy alta que sin embargo no fue capaz de congelar la carrera del Acanthodactylus. La foto anterior ha sido recortada para reencuadrar de forma que la caña y su sombra queden paralelas al lado largo de la foto.

A continuación, otra foto, esta vez quietecito y disfrutando del sol, de la misma serie que la de la otra entrada.

Acanthodactylus erythrurus

Comparar el diseño a base de líneas claras y oscuras longitudinales de este ejemplar con el del macho que fotografié en el Parque Nacional de Doñana en la primavera del 2008. Aunque no lo parezca, se trata de la misma especie.

miércoles, 22 de abril de 2009

Callophrys rubi

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Callophrys
Especie: Callophrys rubi (Linnaeus, 1758)

Callophrys rubi


Calloprys rubi es un pequeño licénido con el reverso de color verde. Es bastante común, a diferencia de una mariposilla practicamente idéntica, la Calloprys avis, de la que se diferencia únicamente en el color de las escamas que rodean al ojo (blanco en C. rubi), y que creo que es bastante rara, al menos mucho menos abundante que esta.

Estas mariposillas tienen la particularidad de que siempre se posan con las alas cerradas. Así que la foto del millón es una que muestre el anverso.

La foto está hecha en Sierra Nevada, y en el momento de hacerla la luz era muy dura. Por alguna razón, las pequeñas Callophrys solo querían posarse en el suelo, evitando las vistosas flores amarillas de la genista o las azules espigas de la lavanda, que hubiesen ofrecido un posadero mucho más vistoso. Por ser una especie relativamente abundante y fácil de ver, no quería hacer una foto de aquí te pillo, pero el suelo pedregoso en el que se posaban una y otra vez no contribuía a lograr una foto muy estética que digamos.

Al final, esta usó ese pequeño guijarro como posadero desde el que vigilar a sus congéneres, lo que al menos me permitió aislarla un poco mejor del fondo usando el foco selectivo.

martes, 21 de abril de 2009

El espejo de Venus

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys ciliata Biv.

Ophrys ciliata

Gracias a un chivatazo de G. Booth, organizamos una expedición fotográfica relámpago a lo que resultó ser una auténtico paraíso de orquídeas silvestres. En una empinada ladera, unas abundantísimas Orchis italica formaban apretados grupos de penachos rosas (con algún ocasional individuo de color blanco), escoltadas por ejemplares aislados de Orquídea gigante (Barlia robertiana), con las flores ya pochas. A sus pies, mucho más pequeñas, discretas y difíciles de ver, crecían en gran número las que realmente me interesaban, las orquídeas conocidas como "Espejo de Venus" (Ophrys ciliata, antes O. speculum), del grupo de las "orquídeas abeja", por lo que también son nombradas a veces como "Orquídea abeja de espejo". Había también algunos ejemplares dispersos de Ophrys lutea, por lo que busqué sin éxito los híbridos naturales speculum x lutea que en rarísimas ocasiones aparecen en zonas donde conviven ambas especies.

Lo del espejo viene de que el labelo presenta en la zona central un área de color azulado, brillante y desprovisto de pelos, que dependiendo de cómo le da el sol ciertamente recuerda a un pequeño espejito.

Ophrys ciliata

Al parecer, fué en esta orquídea donde primero se observó el rebuscado mecanismo de polinización cruzada, en el que machos de determinadas especies de abejas solitarias son engañados por la forma, ornamentación, colores del labelo, y aroma hasta el punto de intentar la copulación con la flor. La flor posee dos estructuras, los polinios, que durante la pseudocopulación quedan fijados sobre la abeja macho, a modo de dos cuernecillos amarillos sobre la cabeza (polinización cefálica) o sobre el abdomen (polinización abdominal), dependiendo de la especie de orquídea. Los polinios insertados sobre el insecto se curvan durante los siguiente minutos para adoptar una posición más adecuada para polinizar otra flor cuando sea visitada por la abeja. Es de señalar que para que la polinización se produzca, la abeja macho debe ser engañada dos veces por dos flores distintas. Al parecer, los machos engañados y portadores de los polinios, aprenden rápido y son menos propensos a dejarse engañar de nuevo, por lo que el porcentaje de polinización exitosa de estas orquídeas es extremadamente bajo. Las plantas lo compensan produciendo un número enorme de semillas por cada flor fecundada (hasta 15000 semillas por flor).

Nota: según Orquídeas Ibéricas, se trata de Ophrys ciliata, uno de los dos taxones en que habrían sido divididas las que eran las Ophrys speculum ibéricas (el otro taxón sería Ophrys vernixia propio de Portugal). En otros sitios consideran O. ciliata y O. vernixia sinonimias de O. speculum.

lunes, 20 de abril de 2009

La teatral Natrix maura

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Natrix
Especie: Natrix maura (Linnaeus 1758)


Las jóvenes Natrix maura imitan a las víboras para mantener alejados a los depredores. Su dibujo dorsal es muy similar al de las víboras. Refuerzan este parecido ensanchado la cabeza para aparentar que poseen las abultadas glandulas productoras de veneno que en las víboras se situan a los lados de la cabeza. Si el intruso se acerca de todos modos, la joven Natrix se enrosca al estilo de las víboras y adopta su misma posición de amenaza. Llegan incluso a lanzar ataques simulados, aunque sin abrir la boca. Al carecer de veneno e incluso de dientes, si la actuación teatral no surte efecto, poca diferencia hay entre atacar con la boca abierta o cerrada.

En la fotografía, la redonda pupila no deja lugar a dudas de que se trata de un inofensivo juvenil de Natrix maura. Las víboras tienen la pupila vertical, como los gatos.

Aunque no se corra el peligro de sufrir una mordedura, conviene no coger con la mano a estas culebras. Si se sienten amenazadas pueden expulsar por la cloaca un líquido cuyo olor intenso y repugnante en ocasiones tarda días en desaparecer.

domingo, 19 de abril de 2009

Arkive

Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Polygalaceae
Género: Polygala
Especie: Polygala rupestris Pourr.


A través de Beetles in the Bush me entero de que existe un proyecto que bajo el nombre de Arkive pretende –si yo lo he entendido bien–, en una primera fase, recopilar fotografías y vídeos de las 16000 y pico especies listadas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Extinción de la IUCN antes de que desaparezcan, y en una segunda fase, hacer lo mismo con el resto de especies del planeta. Lo mismo que hace este humilde blog, pero a lo grande.

La cosa tiene varias lecturas. Por un lado, se trata de un proyecto muy ambicioso que puede llevar varias vidas completarlo. Por otro, en las últimas décadas se ha producido una ingente cantidad de fotografías y filmaciones de fauna y flora, pero este material se encuentra disperso y es de dificil acceso, propiedad de cadenas de televisión, o durmiendo en los archivos fotográficos de agencias, revistas o fotógrafos. Arkive pretende ordenar y recopilar en un unico sitio todo este material y ponerlo a disposición de investigadores, conservacionistas, políticos y cualquier poersona interesada en fotografias o vídeos de alguna de los cientos de miles de especies que pueblan este planeta a la deriva.

Sin embargo, es de esperar que antes de que se complete la primera fase de registrar imágenes de todas las especies amenazadas de extinción listadas en la lista roja de la IUCN, muchas especies que ahora no forman parte de la lista vean empeorar su situación y pasen a engrosarla.


Por otra parte, que exista un proyecto que pretende fotografiar y filmar de urgencia 16.300 especies, únicas e irrepetibles, antes de que desaparezcan dice mucho de la situación actual y del delicado estado de salud de la biodiversidad. Me viene a la mente el vídeo del extinto Tilacino bostezando. El bostezo del fantasma de una especie que ya no existe.

sábado, 18 de abril de 2009

Ophrys lutea (IV)

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys lutea Cav.


Ophrys lutea es una de las especies de la sección Pseudophrys, que agrupa a las orquídeas Ophrys de polinización abdominal, es decir, aquellas en las que los polinios son insertados sobre el abdomen de un hymenoptero macho.

viernes, 17 de abril de 2009

Etica de la manipulación

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Saurodactylus
Especie: Saurodactylus brosseti Bons & Pasteur, 1957


Ejemplar de Saurodactylus brosetti sobre mi mano. Es imprescindible tener los conocimientos necesarios para poder manipular animales sin riesgo para ellos o para nosotros. En algunos países la manipulación de determinadas especies está prohibida por la ley aunque sea simplemente para fotografiarlas. Es recomendable consultar con las autoridades competentes y solicitar los permisos pertinentes. Evitará problemas y multas.


Un código de conducta ético de respeto a la Naturaleza debe estar siempre por delante de la realización de cualquier fotografía. El bienestar de los animales o plantas que fotografíamos es más importante que el hacer la foto. Conductas como arrancar las flores para colocarlas ante un mejor fondo, drogar con acetato de etilo a los insectos, o inducir una hipotermia en los reptiles, son del todo inadmisibles y deben ser rechazadas y denunciadas, pero sobre todo son absolutamente innecesarias.

Hay gente que al ver las espectaculares fotografías de animales que algunos fotografos obtienen, afirman que tales imágenes son imposibles de lograr sin someter a los sujetos a alguna de estas sádicas manipulaciones. Tales personas ponen de manifiesto, además de la envidia que sienten, una gran ignorancia. Se saben incapaces de lograr esas fotos, así que se consuelan pensando que nadie es capaz de lograrlas sin recurrir a trampas.

Periódicamente aparecen en foros y webs gente que dice respecto de macrofotografías espectaculares que los acercamientos extremos a la cara de un insecto seguro que los han hecho pinchando al insecto con un alfiler, o anestesiandolo con formol, o metiendolo media hora en el congelador, que ese tipo de trucos son habituales entre los que consiguen esas macrofotografías tan impactantes.

Y peor, he visto como alguna gente aplica estas barbaridades y sube fotos de insectos muertos o congelados.

Toda esta gente, tantos los que opinan de cosas que no entienden y creen que si ellos no son capaces de hacer algo, nadie más es capaz, como los que demuestran una absoluta falta de ética y de respeto por la Naturaleza y los seres vivos, deberían saber dos cosas, que se pilla antes a un tramposo que a un cojo, y que para poder fotografíar algo bien, es necesario conocerlo, y por tanto, ellos nunca podrán hacer una buena fotografía de Naturaleza.

Cosas que estos individuos no saben.

En la mayoría de los insectos, los colores de los tegumentos empiezan a deteriorarse rápidamente tras la muerte del animal. Conociendo los colores del insecto vivo, resulta fácil detectar si la fotografía corresponde a un insecto muerto, e incluso si la muerte ha sido reciente o no.

Los insectos no tienen pelo. Lo que nosotros identificamos como 'pelos' son dos tipos de estructuras diferentes, unas que se desprenden con mucha facilidad por fricción y que no vuelven a crecer, y otras sensoriales, más resistentes, pero que suelen partirse ante una presión excesiva. Es extremadamente difícil capturar a un insecto, o mantenerlo en un recipiente, sin dañar estas estructuras. Algunas especies pueden perder parte de la cubierta pilosa del primer tipo de forma natural, por el roce con las plantas o en sus actividades normales, pero lo hacen de forma característica. Resulta fácil reconocer cuando un insecto ha sido capturado con una red o con los dedos o ha sido mantenido cautivo en un tarro.

Si introducimos a un insecto en la nevera, la humedad que contiene el aire procedente de la propia respiración del insecto condensa sobre éste de forma brusca. Nada que ver con las gotitas de rocío que por las mañanas cubren a los insectos que han pasado la noche en una flor. En este caso el cambio de temperatura y la condensación es un proceso lento y gradual, y el resultado es diferente. Tampoco es posible reproducir el aspecto del rocío usando un pulverizador. Se nota.

La posición 'antinatural' de los palpos u otras piezas bucales delata igualmente si el insecto está drogado o muerto.

Podría seguir...

Ciertamente, para detectar estos detalles es necesario conocer los colores del insecto vivo, el número y disposición de su 'pelaje' o la posición 'natural' de sus apéndices móviles... pero para alguien con el ojo entrenado resulta relativamente fácil detectar si una foto es 'sospechosa' ...

Cualquier manipulación que suponga un daño para la especie fotografíada debe ser evitada absolutamente. Muchos pájaros abandonarán los huevos (y aunque más raramente, también los polluelos) si nos ven cerca del nido, y acertadamente en muchos concursos de fotografía de Naturaleza están prohibidas las fotos de nidos..., no solo debemos evitar arrancar la flor que vayamos a fotografiar, sino también tener cuidado de no pisar o aplastar las flores que estén a su alrededor... etc...

Pero... ¿y la manipulación que objetivamente no suponga ningún perjuicio para la especie a fotografiar y en cambio sea necesaria para conseguir una imagen de más calidad? Esto merece una reflexión, pero será en un futuro artículo.

jueves, 16 de abril de 2009

Escorpión amarillo africano

Clase: Arachnida
Orden: Scorpionida
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: Buthus atlantis Pocock, 1889 (?)


Un escorpión muy abundante en SW atlántico de Marruecos. En algunas zonas, de cada cuatro piedras, tres tenían debajo uno de estos encantadores animalitos, lo que no es muy tranquilizador cuando uno anda tirado por el suelo haciendo fotos, pues yo había leído que la picadura de los escorpiones africanos es mucho más peligrosa que la de los ibéricos, y viendo su abundancia y lo que se confundía su color con el entorno, al final era inevitable acabar con un poco de paranoia.

miércoles, 15 de abril de 2009

Arisarum simorrhinum

Clase: Liliopsida
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Género: Arisarum
Especie: Arisarum simorrhinum Durieu


Encontré este Arisarum en mi último viaje a Marruecos. El pedúnculo de la espata es claramente más corto que los pecíolos y acodado, y la espata subventricosa con líneas longitudinales de color púrpura, lo que me lleva a pensar que se trata de Arisarum simorrhinum. No estaría de más que alguien más experto lo confirmara.

Los Arisarum son polinizados por diminutos dípteros micetofílidos que son atraídos por el olor del espádice. Las semillas a su vez son dispersadas por las hormigas (mirmecocoria).

martes, 14 de abril de 2009

Cistanche phelypaea (II)

Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Orobanchaceae
Género: Cistanche
Especie: Cistanche phelypaea (L.) Cout.


El reciente hallazgo de la Cynomorium me hizo recordar esta foto de otra planta parásita, que a pesar de no estar emparentada, tiene un modo de vida sorprendentemente similar. Se trata de la orobanchacea Cistanche phelypaea, que al igual que Cynomorium ataca quenopodiáceas halófilas en zonas costeras y que también ha sido hallada en Almería. La de la fotografía sin embargo crecía al pie de una duna en el Parque Nacional Souss Massa en la costa atlántica de Marruecos, refugio de la última colonia silvestre del prácticamente extinto ibis eremita (Geronticus eremita).

lunes, 13 de abril de 2009

Acanthodactylus erythrurus (II)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Acanthodactylus
Especie: Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)

Acanthodactylus erythrurus

Uno de los objetivos que me he marcado para este año es fotografiar uno de esos enormes machos de lagarto ocelado que tan difíciles son de encontrar hoy en día. En la última visita a una de las pocas zonas donde el ocelado todavía abunda como abundaba antaño, situada en las estribaciones de Sierra Nevada, no vi ningún lagarto, ni grande ni pequeño, pero en apenas 1 kilómetro de caminata encontré 7 adultos y 9 juveniles de Psammodromus algirus, y algo que no pensaba encontrar en ese lugar, dos ejemplares de Acanthodactylus erythrurus, especie que yo solo había visto hasta ahora en zonas costeras de dunas arenosas.

Estos pequeños lagartos son velocísimos y se mostraron muy desconfiados. No fue fácil fotografiarlos. Uno de ellos tenía la cola rota, así que me centré en fotografiar a este que estaba completo, o eso creía yo, porque al ampliar la foto en el monitor, me he dado cuenta de que en la pata posterior derecha tiene un dedo amputado y otro roto por dos sitios. Parece que la existencia de estos pequeños lagartos listados es peligrosa. No me extraña que se mostraran desconfiados.

domingo, 12 de abril de 2009

Un interesante hallazgo: Cynomorium coccineum

Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Cynomoriaceae
Género: Cynomorium
Especie: Cynomorium coccineum L.


En algunas pocas zonas costeras del Sur de España, siempre en el ámbito del piso termomediterraneo, es posible encontrar a este extrañísimo vegetal parásito. Se trata del Cynomorium coccineum, una planta holoparásita que ataca las raíces de quenopodiáceas halófilas. Como en otras plantas parásitas sin clorofila, lo único que emerge al exterior son las inflorescencias, llevando la planta una vida completamente subterránea. En la foto, Cynomorium es solamente el elemento de aspecto fálico y color marrón rojizo, las hojas verdes entre las que asoma pertenecen a otras plantas (¿Halimione portulacoides?) que nada tienen que ver con nuestro parásito, o acaso sean sus víctimas (de ser Halimione se trata de una quenopodiácea, por lo que encajaría perfectamente en el papel de víctima).

Se trata de una especie escasa y muy localizada, con pocas colonias muy separadas unas de otras, estando su principal población ibérica localizada en la provincia de Almería, que es donde más fácil es encontrarlo y donde se hizo la fotografía.

Especie de distribución mediterránea, aparece en algunas localidades del Norte de África. Hacia el este (Oriente Medio y parte de Asia occidental), es sustituida por Cynomorium songaricum, la única otra especie del género, considerada en algunos sitios con estatus subespecífico.

sábado, 11 de abril de 2009

Infoxicación

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lymantriidae
Género: Orgyia?


Esta oruga la encontré algunos kilómetros al Sur del Parque Nacional Souss Massa. Su aspecto me recuerda al de las orugas de algunos limántridos del género Orgyia, pero no estoy seguro.

En Internet se cuentan por miles las fotos de insectos y otros pequeños animales mal identificadas. En este blog se invierte una considerable cantidad de tiempo en tratar de que los datos sean lo más veraces posible. Ante la duda, prefiero dejar el nombre en blanco o poner una interrogante. Esto no quiere decir que no existan errores, sino que se intenta que el número de informaciones erróneas sea lo más pequeño posible.

La causa por la que hay tantas fotos de artrópodos mal determinadas en la red es que en los últimos tiempos el abaratamiento de las cámaras digitales ha provocado que muchos aficionados a la fotografía y al campo hayan empezado a fotografiar todo lo fotografiable y a compartirlo en blogs y páginas web, y la mayoría no tienen ni siquiera una idea aproximada de la cantidad de especies que existen. La mayor parte de los que se acercan a la Naturaleza como observadores tienen acceso a guías de campo que recogen unos pocos ejemplos de los grupos principales. Sin embargo, la realidad es que una sola familia de moscas de las aproximadamente 150 que existen puede contener miles de especies, y serían necesarios varios tomos para recogerlas todas.

Por tanto, una guía de campo titulada algo así como "Insectos de Europa", viene a ser como un diccionario de español de una sola página que incluyera una sola palabra de cada letra inicial, y ni siquiera de todas la letras, solo de las más frecuentes.

Queda claro que con este tipo de guías, no es posible identificar especies, a lo sumo, identificar el grupo al que pertenece un insecto. Pero la gente, pecando de ingenuo optimismo, identifica a su insecto con el nombre del que más se le parece de entre los que aparecen en la guía. Y así, se ven muchas fotos de dípteros bombílidos identificadas como Bombylius major, que es el que suele aparecer en las guías, a pesar de que solo en España hay 30 especies de Bombylius verdaderos, y muchísimas más de otros géneros que para el ojo no adiestrado son indistinguibles de los Bombylius.

Una vez que en Internet hay fotos mal identificadas, el copy-paste que impera en la Red de Redes garantiza que el problema aumente y se extienda: la infoxicación.

viernes, 10 de abril de 2009

Los falsos cactus del Viejo Mundo

Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
Especie: Euphorbia officinarum L. subsp. echinus (Hook.f. & Coss.) Vindt


Los cactus evolucionaron en el continente americano una vez que este se había separado del resto, así que solo existen cactus nativos en América (quien quiera hilar fino que busque información acerca de Rhipsalis baccifera y las diferentes teorías acerca de su presencia en África).

Sin embargo, en la actualidad, la afición de la gente a cultivarlos como plantas ornamentales e incluso a ponerlos al lado de los monitores de ordenador (haciendo gala de muy poco pensamiento crítico y demostrando saber muy poco acerca de ondas y de cactus), han propiciado un mercadeo a nivel global de muchas especies, que en las zonas con climas adecuados acaban escapando y asilvestrándose en mayor o menor grado, convirtiéndose incluso algunas especies en plagas.


En el Viejo Mundo, y en ausencia de cactus, otras familias de plantas asumieron el reto de conquistar las regiones desérticas, y a fuerza de vivir en condiciones de extrema aridez, acabaron adquiriendo el diseño más idóneo para sobrevivir en tales circunstancias, que mira tú que casualidad, fue el mismo que desarrollaron los cactus en el Nuevo Mundo.

Las plantas que aparecen en estas fotos no son cactus. Son plantas que se han adaptado a vivir en el desierto, al igual que los cactus, y ambos grupos, por separado, han llegado a las mismas soluciones: se han desecho de las hojas que aumentan la superficie y la pérdida de agua, han desarrollado tallos carnosos para almacenar agua en las escasísimas ocasiones en las que llueve, y han desarrollado afiladas espinas para proteger ese agua almacenada de los sedientos animales.

A este proceso por el que organismos que no tienen ningún parentesco acaban teniendo el mismo aspecto a fuerza de vivir en el mismo tipo de hábitat haciendo las mismas cosas, se le denomina evolución convergente.


Pero si no es un cactus... ¿qué tipo de planta es?

Pues ni más ni menos que una especie del género Euphorbia. Por extraño que pueda parecer, es una lechetrezna que se fué a vivir al desierto y acabó adquiriendo ese aspecto.

Ya avisé en un post anterior que el género Euphorbia era uno de los géneros más grandes y más variados de plantas. Si nos resistimos a creer que esas apretadas formaciones cactiformes son hermanas de nuestras lechetreznas, podemos hacer una sencilla prueba que nos sacará de dudas: si le hacemos una herida, veremos de inmediato manar el característico látex blanco.

No lo he dicho, pero esta planta no crece en la Península Ibérica, al menos por el momento...

jueves, 9 de abril de 2009

Semana Santa

Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Lavandula
Especie: Lavandula stoechas Lam.


Otro año llega la Semana Santa, y con ella sus cosas buenas (pestiños, vacaciones) y su cosas malas (cortes de tráfico, aglomeraciones). Unos se irán a la playa y otros a ver procesiones. En el campo están floreciendo las lavandas, con colores muy de Semana Santa.

miércoles, 8 de abril de 2009

Misopates con luz blanda

Clase: Magnoliopsida
Orden: Scrophulariales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Misopates
Especie: Misopates orontium (L.) Rafin.


Por luz dura se entiende aquella que provoca que los objetos opacos proyecten sombras muy definidas. La luz que produce el sol a las 12 del mediodía de un despejado día de agosto es sin duda luz dura. La luz directa del flash, sin usar filtros o difusores, es también luz dura.

Por el contrario, la luz de un día nublado, o la del sol justo después de amanecer o justo antes del ocaso, es luz blanda.

Los sensores digitales de las cámaras fotográficas no andan muy sobrados de rango dinámico, por lo que ante escenas iluminadas con luz dura, tienden a 'quemar las luces altas' o a perder detalle en las sombras. No es de extrañar pues que la mayoría de escenas se beneficien de una luz blanda y suave, que permite a la cámara captar una mayor riqueza de matices en el rango tonal de imagen y que da una aspecto más amable al sujeto fotografiado. Publiqué un post en el que comparaba dos fotografías del saltamontes Chorthippus vagans una hecha con luz blanda y la otra hecha con luz dura, y que ilustra bastante bien lo que digo.

En algunas ocasiones, como al fotografiar una ruinas en mitad del desierto es posible que una luz dura ayude a aumentar el dramatismo o a reflejar las condiciones ambientales del lugar, pero en otras ocasiones la luz dura está claramente contraindicada.

Una de estas ocasiones en la que la luz dura no ayuda es en la fotografía de flores. Las flores son por lo general seres delicados y suaves, y una luz lo más blanda posible ayuda a reflejar esta naturaleza. Los colores también se ven beneficiados por la luz blanda, apareciendo más saturados y en toda su gama de matices. Por tanto, los mejores momentos para fotografiar flores son los días nublados (incluidos los lluviosos), por la mañana temprano, y a última hora de la tarde.

martes, 7 de abril de 2009

Two years ago...



Tal día como hoy, 7 de abril, pero de hace dos años nació este blog en la inmensidad del ciberespacio. 690 entradas y más de 797 fotografías después, aquí sigue, creciendo un poco asilvestrado y sin un plan definido, como crecen las formas de vida que recogen con mayor o menor acierto las fotografías. Si sobrevivirá mucho más o en qué se terminará convirtiendo, el tiempo lo dirá, como siempre.

domingo, 5 de abril de 2009

Aristolochia baetica (III)

Clase: Magnoliopsida
Orden: Piperales
Familia: Aristolochiaceae
Género: Aristolochia
Especie: Aristolochia baetica L.


En marzo hice varias salidas en busca de la Zerynthia rumina. Elegí zonas pertenecientes al piso bioclimático termomediterraneo porque pensé que iría más adelantada la cosa. En unas ocasiones no ví a las Zerynthia, y en otras las ví pero no las pude fotografíar. Pero lo que sí vi siempre y en abundancia fueron las extrañas flores de la Aristolochia baetica.

La Zerythia rumina es una mariposa ampliamente extendida por toda la Península Ibérica, pero su presencia está determinada por la existencia de plantas del género Aristolochia. Si no crecen arisloquias en la zona nos podemos ahorrar el trabajo de buscar a la mariposa.


El caso es que he terminado con unas pocas fotos de la mariposa Zerynthia y con muchísimas fotos de aristoloquias.

sábado, 4 de abril de 2009

Tres columnas y una flor amarilla


Hace tiempo que tenía planeado actualizar la plantilla del blog por una a tres columnas. Tras probar varias de las disponibles en Internet decidí escribirla yo mismo. La parte técnica no es tarea complicada para quien tenga unos mínimos conocimientos de xhtml y CSS, lo más dificil es decidir la estética.

Sin embargo las mayores dificultades vinieron al testear la plantilla en los navegadores más populares. Mozilla Firefox, Opera y Google Chrome se portaron como corresponde, y el blog tenía el mismo aspecto en todos ellos, pero el navegador de Microsoft, famoso por pasarse los estándares por el forro del browser e interpretar las instrucciones a su libre albedrío, me ha dado quebraderos de cabeza sin fin.

El problema es que Microsoft Internet Explorer es, sumando todas sus versiones, el navegador más usado por los internautas (60 de cada 100 visitantes usan IE), y por tanto no es plan de ignorarlo, aunque ganas dan.

En cualquier caso, he implementado la plantilla a tres columnas y le he dado un nuevo aspecto al blog. La nueva plantilla está optimizada para una resolución de 1024x768 píxeles, tras comprobar en las estadísticas que solo el 6,10% de los visitantes usan resoluciones de 800x600 px o inferiores.

Quedan todavía algunos detalles por pulir e iré añadiendo cambios y algunas novedades en los próximos días, pero la plantilla parece plenamente funcional.
Ahora el formulario de comentarios aparece incrustado al final de las entradas, en lugar de aparecer en una ventana nueva. Si alguien encuentra problemas derivados de la nueva plantilla, por favor que los diga para poder corregirlos.

La foto, es de una flor diminuta que no he identificado (la foto es 1:1). Si alguien la conoce...

viernes, 3 de abril de 2009

Euphorbia

Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
Especie: Euphorbia sp.


Euphorbia es uno de los géneros de plantas más grande y diverso, con unas 2100 especies. Varían enormemente en tamaño y aspecto, pero comparten el sangrar un látex blanco cuando son dañadas.

jueves, 2 de abril de 2009

Steropleurus flavovittatus

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Bradyporidae
Género: Steropleurus
Especie: Steropleurus flavovittatus (Bolívar, 1878)


Una hembra (notar el tremendo ovopositor) de Steropleurus (Bradyporidae, Ephippigerinae). Según la opinión de un experto podría tratarse de S. perezii o de S. andalusius, pero es un grupo dificil de identificar por foto y con muchas especies.

miércoles, 1 de abril de 2009

Alverja

Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Lathyrus
Especie: Lathyrus clymenum L.


Esta planta trepadora, se encarama mediante zarcillos a sus vecinas y pone una nota de color entre la hierba con sus coloridas flores. Crece en bordes de caminos y cultivos abandonados.