Buscar en macroinstantes

sábado, 31 de mayo de 2008

Ant Attack

Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Cataglyphis
Especie: Cataglyphis cf. velox Santschi 1929


Durante una excursión, en mitad de un camino, descubrí esta escena. Una hormiga Cataglyphis trata de llevar a una oruga hasta su nido. La oruga no está por la labor y se resiste.

La hormiga tira con fuerza pero no consigue mover ni un milímetro a la oruga que se aferra con sus patas-ventosa al suelo. Una oportunidad para fotografiar de cerca a esta velocísima hormiga que hace honor a su nombre. No uso flash por miedo a que se asuste y abandone a su presa.

Tres horas después, al regresar por el mismo camino, vuelvo a encontrarlas. La hormiga ha conseguido arrastrar a la oruga apenas medio metro en dirección a su nido. Ahora dos hormigas más se han unido a la primera. La oruga acabará en el nido de las hormigas.

viernes, 30 de mayo de 2008

Linaria con luz natural

Clase: Magnoliopsida
Orden: Scrophulariales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Linaria
Especie: Linaria sp.


Otra Linaria de identidad incierta. Tal vez L. aeruginea, tal vez no. Fotografía con luz natural. Por alguna razón a los colores de las flores no les sienta bien el flash. Los colores de los insectos, si se usa el flash correctamente, son los mismos bajo la luz del fash que bajo la luz natural. En cambio los colores de algunas flores pueden modificarse por completo.

jueves, 29 de mayo de 2008

El origen de la vida

Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Hirundinidae
Género: Delichon
Especie: Delichon urbica (Linnaeus, 1758)


Como todos los años, las golondrinas que anidan en mi casa dan por finalizada la incubación arrojando a mi terraza unas diminutas cascaritas blancas.


Son muy pequeñas si las comparamos con un huevo de gallina, pero no tanto considerando el tamaño de la hembra. He hecho una foto de una de las cascaras sobre una moneda de un euro para que sirva de referencia de su tamaño.

Esos restos que mis inquilinos han desechado representan uno de los mayores misterios a los que se enfrenta el entendimiento humano.

Hasta donde sabemos, toda vida se origina a partir de otra vida. La vida se autoreplica generando más vida que a su vez genera más vida en un ciclo sin fin. Durante este proceso, la vida evoluciona, cambia, se adapta, da millones de formas diferentes con los diseños más variados.

El proceso continuará mientras las condiciones sean las adecuadas. Pero si toda vida proviene de una vida anterior... ¿cómo surgió la primera vida?

A esta pregunta se han dado dos tipos de respuestas. Por un lado están las que suponen que el origen de la vida fue un proceso natural que a partir de materia inanimada, bajo las condiciones adecuadas, produjo materia viva. Por otro lado las respuestas que recurren a seres extraterrestres, bien sean dioses o seres alienígenas.


En el primer caso, el más plausible, ocurre que no tenemos ni idea de cómo puede darse tal paso entre la materia no-viva y la materia viva. Tampoco sabemos nada acerca de las condiciones que serían necesarias (a excepción de la presencia de agua líquida). De hecho ni siquiera somos capaces de imaginar cómo podría darse un paso tan improbable. Tampoco sabemos si es un proceso frecuente en el universo o único de nuestro planeta. La verdad es que, en realidad, no sabemos nada de nada acerca del origen de la vida.

En el segundo caso, el de las respuestas que recurren a un creador, la vida vuelve a tener su origen en vida previa, extraterrestre o divina, y por tanto no resuelven el problema, únicamente lo trasladan.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Otro Therevidae sin nombre (identificado)

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Therevidae
Genero: Thereva
Especie: Thereva albovittata Strobl 1909


Un bonito díptero fotografiado en Sierra Nevada, a 1760 metros de altitud. Renuncio a identificarlo ya que se trata de una familia muy difícil donde ni los expertos se atreven a opinar. De todas formas, gracias a unas claves francesas he llegado a la conclusión un poco aventurada de que, a juzgar por la forma y estructura de las antenas y de la pilosidad facial, se trata de Thereva o algún género cercano.

Más información sobre esta confusa familia de moscas en Therevidae, las moscas de estilete.

ACTUALIZACIÓN (31/05/08): Me dicen en diptera.info que se trata de Thereva albovittata Strobl 1909, especie presente en España y Norte de África. Creo que me precipité con el título. Y acerté con la corazonada de que se trataba del género Thereva.

martes, 27 de mayo de 2008

Entre pétalos

Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera


Una abeja duerme protegida entre los pétalos de una Peonia.

Para realizar esta fotografía usé la técnica de ampliación del rango dinámico mediante la fusión de dos tomas. El sensor de la cámara tiene un rango dinámico menor que nuestra vista. Nosotros somos capaces de mirar la superficie exterior de los pétalos iluminados por el sol y después mirar entre los pétalos y distinguir perfectamente la abeja que duerme dentro. Nuestro ojo se acomoda de la luz a la sombra y nuestro cerebro compensa las diferencias de luz.

Con la cámara en cambio si exponemos para los pétalos, la zona en sombra donde duerme la abeja quedará demasiado oscura para distinguir nada. Si exponemos para la abeja, los pétalos 'se quemarán'.

Hay muchas técnicas para superar esta limitación y ampliar el rango dinámico de la imagen, pero una de las más sencillas y muy utilizada en paisajes consisten en hacer dos tomas, una exponiendo para las luces altas y otra exponiendo para las sombras (si se dispara en RAW más sencillo todavía es la técnica del doble revelado a partir de una única toma).

En este caso, como lo que me interesaba era la abeja, primero hice una foto exponiendo correctamente los pétalos.

Después hice una segunda foto con el mismo encuadre disparando el flash en manual a máxima potencia sobre los pétalos bajo los que dormía la abeja. Evidentemente, la flor quedó completamente sobreexpuesta, pero parte de la luz del flash logró atravesar los pétalos e iluminó el espacio en que se encontraba el insecto.

Luego en PS fusioné las imágenes aplicando una máscara de capa a una de ellas.

lunes, 26 de mayo de 2008

El vuelo del Bombylius (III)

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Bombylius
Especie: Bombylius sp.


Un macho Bombylius en vuelo. Utiliza sus patas posteriores extendidas como estabilizadores. La foto no permite diferenciar si se trata de Bombylius major o de Bombylius fimbriatus, aunque es seguro que se trata de una u otra.

Ver también El vuelo del Bombylius (II).

domingo, 25 de mayo de 2008

Villa entre las flores

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Villa
Especie: Villa sp.


Lo más habitual es encontrar a las moscas del género Villa posadas en la tierra o sobre las piedras al sol. Es raro verlas libando en las flores, pero como se ve en la foto, también se toman un aperitivo floral de vez en cuando.

En el sur de Europa, identificar a nivel de especie este género es misión casi imposible.

Respecto a la foto, abrí el encuadre para recoger las flores, ya que la idea era captar el comportamiento libador del Villa, aunque no sé si la foto resulta demasiado confusa y el insecto se pierde un poco entre tanta flor.

Por otro lado, dada la distribución de flores en torno al insecto, para que entraran el mayor número de flores debía elegir entre violar la regla de la mirada o centrar el insecto como medida de compromiso.

Si algo caracteriza a los dípteros del género Villa es el brillo de las alas, notable también con luz natural y a simple vista. De hecho en las claves dicotómicas de identificación del género se cita el fuerte brillo de las alas como una de las características determinantes de este género. Aunque mucha gente opina en los foros que las cosas que son brillantes en la realidad deberían ser mates en la fotografía, soy de la opinión de que si algo es brillante, debería parecer brillante también en la foto.

sábado, 24 de mayo de 2008

Los habitantes invisibles


Al amanecer, las huellas en la arena es lo único que queda de las misteriosas criaturas de la noche. Poco después, el viento borrará todo rastro.

Muchas especies, criaturas únicas fruto de millones de años de evolución, están a punto de desaparecer para siempre a causa de nuestra irresponsable gestión del planeta que compartimos. Desaparecererán borradas por el tiempo como las huellas de la arena.

Científicos australianos han anunciado a bombo y platillo que han conseguido insertar en el código genético de ratones genes extraídos de fetos de tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus). Se trata de los genes que controlan la formación de cartílagos.

Para quien no lo sepa, el tigre de Tasmania era un marsupial carnívoro con aspecto de lobo a rayas, común cuando llegaron los colonos blancos a Tasmania. Fue acusado de atacar a las gallinas y ganado de los colonos y perseguido como una alimaña perjudicial. El gobierno llegó a pagar recompensas por cada Thylacinus muerto que se presentara.

La implacable persecución dio sus frutos y en 1933 se avistó el último ejemplar en libertad. En 1936 murió el último ejemplar en cautividad. Transcurridos los exigidos 50 años sin que se produzca un avistamiento confirmado de la especie, ésta se declaró exinta en 1986.

En el año 2000 se inició un proyecto para clonar al Thylacinus. Sin embargo se paralizó después de obtener esperanzadores logros iniciales. O tal vez precisamente por eso.

Ahora nos felicitamos por alardes biotecnológicos que rozan la ciencia ficción creando ratones cuyos cartílagos han sido codificados por genes de una especie extinta.

Todo esto está muy bien. Pero mientras jugamos a ser alquimistas de la vida con aspiraciones a quitarle el puesto a Dios, olvidamos que muchísimo más fácil hubiera sido no exterminar al Thylacinus cuando era abundante.

Y lo peor es que no hemos aprendido nada. ¿Vamos a permitir que se extingan miles de especies que todavía conviven con nosotros para intentar dentro de unas décadas o unos siglos intentar volver a crearlas en el laboratorio? ¿A nadie le parece realmente estúpido?

viernes, 23 de mayo de 2008

Graphosoma lineatum (III)

Clase: Insecta
Orden: Heteroptera
Familia: Pentatomidae
Género: Graphosoma
Especie: Graphosoma lineatum (Linnaeus 1758)


Graphosoma lineatum es uno de los chinches más comunes y llamativos del Sur de Europa. Se alimenta de los jugos de las plantas a las que clava su pico articulado. Su coloración varía del rojo al naranja descolorido con líneas longitudinales oscuras.

jueves, 22 de mayo de 2008

Nemoptera bipennis (II)

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)


Ya comenté en otra entrada que en la fotografía de insectos (y pajarillos) muchos fotógrafos optan por encuadres cerrados de modo que el protagonista llene lo más posible la foto y fondos lo mas desenfocados posible, a menudo reducidos a un color homogéneo o un degradado que contraste bien con los colores del sujeto retratado. El único elemento presente además del insecto o pajarillo es la percha sobre la que se encuentra posado, normalmente una ramita desprovista de cualquier elemento que pueda sustraer la más mínima atención del protagonista. Ofrecen una buena descripción del individuo.

Otra opción que me parece más interesante es abrir el encuadre para incluir el entorno del insecto/pajarillo. Añade información pagando el precio, a poco que nos descuidemos, de hacer la foto confusa o la composición caótica. Ofrecen una mejor descripción de la especie, al incluir el medio en el que se desenvuelve.

Una tercera opción, la más interesante de todas en mi opinión, es fotografiar al animal haciendo algo interesante. También es la opción más difícil. Ofrecen una descripción no solo del aspecto de la especie y de su medio, sino también del modo en que se relaciona con ese medio.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Muerte entre las flores

La araña:
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Oxyopidae

La mosca:
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae


Si se es un insecto cualquier instante puede ser el último. Las flores son lugares especialmente peligrosos. En la foto, una araña Oxyopidae ha atrapado a un sírfido que acudió buscando un poco de néctar y encontró la muerte.

martes, 20 de mayo de 2008

Cynara humilis

Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Cynara
Especie: Cynara humilis


Este cardo de respetable tamaño es un pariente silvestre de la alcachofa, y cuando está tierno es también comestible (algunas partes al menos). Se le puede encontrar más fácilmente en el Sur de la Península.

lunes, 19 de mayo de 2008

Libelloides baeticus (II)

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Ascalaphidae
Género: Libelloides
Especie: Libelloides baeticus (Rambur, 1842)


Como prometí, un macho de Libelloides baeticus mostrando las alas posteriores ampliamente coloreadas de blanco, característica distintiva de esta especie que la hace fácilmente reconocible a simple vista en el campo.

domingo, 18 de mayo de 2008

Ceratina sp.

Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Género: Ceratina
Especie: Ceratina sp.


Ceratina es un género de abejas distribuido por todo el mundo. Se trata de abejas carpinteras de pequeño tamaño, de color oscuro, brillantes, a veces con reflejos metálicos, casi sin pelos en el cuerpo. Algunas especies presentan marcas amarillas, normalmente limitadas a la cara (clípeo), el pronoto o las patas. Son frecuentemente confundidas con abejas Halictidae debido a sus colores oscuros, sus brillos metálicos, su nerviación alar y su pequeño tamaño, pero están estrechamente emparentadas con las abejas carpinteras del género Xylocopa.

Hacen sus nidos en la madera muerta o podrida, en ramas huecas o troncos caídos. La hembra rellena el agujero con una masa mezcla de polen de flores y néctar regurgitado, pone un huevo, y sella la entrada con madera masticada. Muchas especies son solitarias, pero otras presentan comportamiento subsocial, atendiendo las madres a su descendencia, y unas pocas especies crean pequeños grupos familiares con una rudimentaria organización eusocial en la que una hembra recolecta recursos mientras otras defienden el nido y cuidan a las larvas.

En Europa hay unas 30 especies de abejas Ceratina. A diferencia de Xylocopa que a menudo taladra sus nidos en la madera de las construcciones humanas, Ceratina suele evitar las zonas antropizadas.

La de la foto se comportaba de un modo curioso. Permanecía quieta con las dos patas anteriores recogidas sobre el centro del la flor. Estuvo así un buen rato.

Quiero agradecer a N. Vereecken su inestimable ayuda en la identificación de esta y otras fotos de abejas.

sábado, 17 de mayo de 2008

Alicaída

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Melitaea
Especie: Melitaea phoebe (Denis & Schiffermüller, 1775)


La mas común de las meliteas ibéricas en actitud un tanto alicaída.

En cambio este blog remonta el vuelo. Google ha incrementado el pagerank de macroinstantes que ha pasado de 3 a 4. Casi instantáneamente, como prueba del poder del gigante de Internet, han aumentado las visitas al blog, situándose en torno a las 2200 visitas/mes (con tendencia al alza).

Detro de las visitas procedentes de buscadores (que representan un 68% del total) casi el 98% lo hacen a través de Google (Yahoo ocupa el segundo puesto con un discreto 2% y el resto de buscadores se reparten las migajas).

viernes, 16 de mayo de 2008

El neuróptero anteriormente conocido como Ascalaphus

Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Ascalaphidae
Género: Libelloides
Especie: Libelloides ictericus (Charpentier, 1825)


Creo que se trata de un macho de Libelloides ictericus.

Que se trata de un macho se sabe por los cercos del final del abdomen.

En España vuelan 6 especies de este género, antes llamado Ascalaphus. Ahora se reserva el género Ascalaphus para las especies americanas y todas las europeas se han asignado al género Libelloides. Sin embargo, y dado que este cambio es reciente, pueden encontrarse muchas referencias tanto en la bibliografía impresa como en Internet en las que se llama Ascalaphus a las especies europeas.

Cuestiones de nomenclatura aparte, las características de las 6 especies de Libelloides que podemos encontrar en la Península Ibérica son las siguientes:

Libelloides baeticus, es fácil de reconocer incluso a simple vista por tener las alas posteriores ampliamente tintadas de blanco. Subí una foto de un macho de L. baeticus, pero está de frente y no se aprecia bien. Intentaré subir una foto en la que se vean las manchas blancas características.
Libelloides cunnii muy parecido, pero tiene las áreas de las alas posteriores que en L. baeticus son blancas de color amarillo limón.
Libelloides hispanicus tiene las alas posteriores oscuras con tres bandas claras.
Libelloides coccajus presenta las alas posteriores con la base negra que se prolonga hasta el angulo posterior y la mancha apical oscura del ala posterior formando un círculo más o menos cerrado relleno de amarillo.
Libelloides longicornis tiene la mancha apical oscura del ala posterior formando un círculo más o menos cerrado relleno de amarillo y la base del ala oscura alcanzando 1/3 aproximadamente de la longitud del ala, pero sin alcanzar el ángulo posterior.
Libelloides ictericus tiene la mancha apical oscura rellena, sin formar un circulo. Es una especie de menor tamaño.

En la foto no se ven bien las alas posteriores, pero deduzco que es L. ictericus por el aspecto general, la talla menor que otros Libelloides y por haberse hecho la foto en el mismo prado que esta otra, que si corresponde claramente a una hembra de L. ictericus (observar la ausencia de cercos).

jueves, 15 de mayo de 2008

Synema globosum (III)

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Thomisidae
Género: Synema
Especie: Synema globosum (Fabricius, 1775)

Synema globosum

Otra foto de una hembra de araña napoleón (Synema globosum) apostada sobre una flor a la espera de que llegue algún insecto al que atrapar.

La posición es muy expuesta y el cazador corre el riego de convertirse en presa. De hecho al analizar el contenido de los nidos de las avispas cazadoras de arañas, las arañas Thomisidae ocupan el primer puesto en el ranking.

miércoles, 14 de mayo de 2008

La diminuta flor de Erophila verna

Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Erophila
Especie: Erophila verna (L.) Chevall.


Una diminuta flor de apenas 4 milímetros de diámetro. La han identificado en el foro de inforjadin como Erophila verna, de la familia Brassicaceae, antes conocidas como Crucíferas.

Tiene 4 pétalos bífidos divididos hasta la base (lo que le da apariencia de tener 8 pétalos) y 6 estambres, números característicos de las Crucíferas.

Germina en otoño y florece en la primavera temprana (la foto está hecha en marzo). Practica la autoponinización y sorprende ver como los frutos comienzan a crecer en el interior de la flor mientras conserva todavía los pétalos.

La foto está hecha a mano alzada, con flash y tubos de extensión, usando un diafragma abierto para reducir la profundidad de campo. La magnificación debe andar por el 2:1 aproximadamente.

martes, 13 de mayo de 2008

Polyommatus (Cyaniris) semiargus (II)

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Polyommatus
Especie: Polyommatus (Cyaniris) semiargus (Rottemburg, 1775)


Ya publiqué en el blog una foto de un ejemplar de Sierra Nevada. Esta es de un ejemplar del Pirineo.

Tentado estuve de rotar la foto 90 grados pero la posición original es la que se ve. También es una posición muy del gusto de los licénidos, que tienen una extraña afición a posarse cabeza abajo.

lunes, 12 de mayo de 2008

Volverán...

Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Hirundinidae
Género: Delichon
Especie: Delichon urbica (Linnaeus, 1758)


Esta foto es de julio del 2005. En la primavera de ese año una pareja de golondrinas Delichon urbica, también conocidas como Avión común, aparecieron en casa y a base de bolitas de barro amasadas con saliva construyeron en un abrir y cerrar de ojos su nido.

Desde entonces todos los años regresan. Supongo que son los mismos, aunque no tengo forma de estar seguro, ya que no están anillados. El primer año sacaron adelante dos nidadas. Lo sé porque arrojan las cáscaras de los huevos a mi terraza. El segundo año, en cambio solo criaron una vez, y aunque se quedaron hasta el otoño no aparecieron las cáscaras de la segunda puesta. En el 2007 también criaron una sola vez. Quizá tras la experiencia del primer año decidieron que con una vez era esfuerzo suficiente.

En la Antigua Grecia se creía que las golondrinas se enterraban en el barro para pasar el invierno. Hoy sabemos que estas criaturas del viento emigran volando distancias enormes.

Todos los años, cuando los días acortan y se avecinan los fríos del invierno, abandonan el nido acompañados de los pollos de ese año, ya grandes. Vuelan reuniéndose con los de su especie en grupos y, obedeciendo una orden que sólo ellos pueden oír, inician un asombroso viaje hacia el Sur. En su camino su grupo se unirá a otros grupos formando bandadas cada vez más grandes. También se uniran a ellos las bandadas de golondrina común (Hirundo rustica) y Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) formando ejércitos de millones de aves que cruzarán el estrecho de Gibraltar y se adentrarán en África, atravesando el ardiente Sahara (o costeando por el Oeste).

No se sabe bien a donde van. Han sido vistos en Tanzania, Malawi, Zaire, Namibia y otros sitios del África Tropical y Austral, pero siempre se avistó un reducido número de ejemplares, mientras que se estima en unos 90 millones de aviones comunes los que abandonan Europa todos los inviernos.

Ahora, los que me visitan todos los años, están incubando.

domingo, 11 de mayo de 2008

Asílido (III)

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Asilidae
Género: ?


Una mosca asesina de la subfamilia Asilinae. El ángulo es interesante desde un punto de vista fotográfico (lo que no quiere decir que la foto sea buena), pero nefasto desde el punto de vista entomológico (totalmente inadecuado para intentar siquiera determinar la especie).

Se trata de un macho a juzgar por el final del abdomen que, aunque fuera de foco, deja ver claramente que carece del oviscapto terminado en punta característico de las hembras. En esta familia los machos no presentan ojos holópticos.

La posición con una pata delantera levantada es la típica en que acechan a posibles presas. Entre las muchas especies de asílidos, todos depredadores, hay diferentes estrategias de caza. Una de ellas consiste en apostarse sobre un lugar despejado con buena visibilidad del entorno, frecuentemente un tronco seco y permanecer atento al paso de cualquier insecto volador. Cuando un insecto pasa volando el asílido gira bruscamente en su dirección, evalúa la distancia, velocidad y trayectoria del posible objetivo y a veces duda, levantando una o incluso las dos patas delanteras en ademán de despegar hacia su víctima pero sin llegar a hacerlo. Entonces se queda así, con su patita en alto como si intentara alcanzar el ansiado alimento, tal como aparece en la foto.

Cuando la distancia es menor, no hay dudas, y el asílido sale disparado con un potentísimo vuelo hacia su víctima, la intercepta en el aire y la sujeta con sus fuertes patas, regresando rápidamente a su tronco. Para cuando toma tierra ya le ha clavado su probóscide e inyectado jugos digestivos cargados de enzimas que disuelven los tejidos convirtiéndolos en una sopa proteínica. Los asílidos cazan cualquier presa que puedan manejar, a veces de un tamaño muy superior al suyo: arañas, avispas, abejas, libélulas, escarabajos, moscas (incluidas otras especies de asílidos), saltamontes, neurópteros, mariposas...

Si se les coge con la mano pueden propinar dolorosas picaduras. Salvo en defensa propia, las especies europeas nunca pican a vertebrados, aunque a veces se acercan a los mamíferos en busca de las moscas y tábanos que éstos atraen.

sábado, 10 de mayo de 2008

Los colores de guerra de Psammodromus

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus manuelae Busack, Salvador & Lawson, 2006



La fotografía corresponde a un macho de Psammodromus luciendo su librea de celo, con la cabeza y laterales del cuello tintados de un naranja intenso. Se trata de una lagartija de respetable tamaño, bastante frecuente todavía a la que se suele denominar como lagartija colilarga.

Parece que ahora hay quien defiende que las lagartijas colilargas ibéricas deberían separarse en dos especies, Psammodromus manuelae o lagartija colilarga occidental y Psammodromus jeanneae o lagartija colilarga oriental, que se diferenciarían en el tamaño del ocelo azul próximo a la base de la pata anterior y en la distribución, perteneciendo las poblaciones occidentales a P. manuelae y las poblaciones orientales a P. jeanneae.

De ser esto cierto, el ejemplar de la foto pertenecería sin duda a P. manuelae, a juzgar por lo poco desarrollados que tiene los ocelos azules y sobre todo por estar hecha la foto en la provincia de Cádiz.

De todas formas hay que tomar esto con prudencia. De hecho tanto Iberfauna como Fauna Europaea mantienen en sus bases de datos a P. algirus como especie válida y ni siquiera nombran como sinonimias a P. manuelae y P. jeanneae. [ver actualización al final de la entrada]



Las fotos se hicieron cerca del mediodía, con un sol muy fuerte, por lo que la luz era durísima y nada adecuada para captar los espectaculares colores de esta lagartija, aunque por su tamaño que rondaría los 30 centímetros de longitud más parecía lagarto que lagartija.

En la foto se aprecia lo que parece un racimo de parásitos, aparentemente algún tipo de garrapata, encima del hombro de la pata anterior.

Incluyo un recorte de la primera foto para ver mejor este detalle, así como las multicolores escamas terminadas en punta:



Parece que algunas de estas misteriosas cosas están presentes también dentro del oído.

ACTUALIZACIÓN (28/08/2008): Ha habido cambios desde que se escribió esta entrada, Iberfauna ha incluido en su base de datos a P. manuelae y a P. jeanneae, y ha borrado P. algirus (Fauna Europaea en cambio mantiene P. algirus, aunque creo que el proyecto está abandonado).

La especie del ejemplar fotografiado sería pues Psammodromus manuelae Busack, Salvador & Lawson, 2006.

ACTUALIZACIÓN (1/09/2012): En espera de más estudios, P. manuelae y P. jeanneae fueron invalidadas, de modo que todas las colilargas ibéricas pertenecerían, por ahora, a la especie P. algirus.

viernes, 9 de mayo de 2008

El tábano que todo lo ve

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tabanidae
Género: Tabanus
Especie: Tabanus sp.


El tábano macho, exento de la obligación de conseguir sangre de mamífero, pasa su vida tomando el sol sobre los troncos, libando el dulce néctar de las flores y tratando de encontrar una compañera con quien perpetuar la especie.

Los machos de tábano presentan un fuerte dimorfismo sexual, luciendo frecuentemente diseños y colores muy diferentes a los de las hembras de su especie. Pero lo que más llama la atención son sus enormes ojos, que cubren casi por completo la cabeza y que se unen a lo largo de una fina sutura, permitiendo diferenciarlos fácilmente de las hembras que tienen los ojos más pequeños y separados por un espacio llamado frente.

No es la única peculiaridad de los ojos de estas moscas. Los ojos están compuestos por un enorme número de facetas o lentes, cada una de las cuales podría considerarse un ojo simple, por eso se habla de ojos compuestos. Pues bien, en los machos y sólo en los machos de los tábanos las lentes de la parte superior son mucho más grandes que las de la parte inferior.

En este recorte de la anterior foto se aprecia este curioso detalle (hacer clic para ampliarla):


Cada lente capta una parte de la imagen, proyectándola sobre un receptor que transforma el estímulo lumínico en una señal eléctrica que es enviada al cerebro donde se procesa y compone la imagen total. Básicamente lo mismo que el sensor de las cámaras digitales solo que mucho más eficiente tanto a nivel de hardware como de software. Si pensamos en cada lente como un fotodiodo que da lugar a un píxel (esto en realidad no es así), se deduce que esos ojos generan una imagen con mayor resolución en la parte inferior que en la superior. Tal vez las cosas que vengan 'de arriba' sean principalmente depredadores y les baste con ver el bulto para esquivarlos, mientras que las cosas 'de abajo', flores, hembras, etc... sean de más interés y requieran una imagen más nítida.

Claro que... ¿por qué las hembras tienen todas las facetas del mismo tamaño?

jueves, 8 de mayo de 2008

Halimium halimifolium

Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Halimium
Especie: Halimium halimifolium (L.) Willk.


Una jara mediterránea que prefiere terrenos arenosos. Las flores suelen tener manchas oscuras en la base de los pétalos, pero su presencia y tamaño es muy variable. Se la conoce por varios nombres según las zonas, entre ellos, jaguarzo blanco y estepa de arenal.

Otras jaras de las que ya se ha hablado en este blog son Cistus clusii y Cistus albidus. También se habló de un vegetal parásito de las jaras, la extraña flor Cytinus hypocistis.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Acanthodactylus erythrurus

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Acanthodactylus
Especie: Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)


Resbaladizo terreno el de tratar de distinguir a nivel específico las muchas especies de pequeños lagartos o lagartijas (especialmente dificultosas son las del género Podarcis) que pueblan la Península Ibérica, región privilegiada en lo que a variedad de reptiles se refiere. Sin embargo en este caso, el marcado engrosamiento de la base de la cola, los conspicuos ocelos amarillos de los lados del cuerpo (si se amplia la imagen se ven claramente) y el hábitat, las dunas costeras del Parque Nacional de Doñana, dejan pocas dudas de que se trata de un macho adulto en celo de Acanthodactylus erythrurus.

Se trata de un reptil adaptado a suelos arenosos, en los que excava agujeros para protegerse del sol y termoregularse, y que cuenta con escamas carenadas en los dedos de las patas para facilitar su rápido desplazamiento sobre la arena suelta.

Su distribución abarca la Península Ibérica (excepto en el norte) y Norte de África, siendo más abundante en cordones dunares y zonas arenosas litorales, haciéndose rara o muy rara hacia el interior. Por esta razón es especialmente sensible a la urbanización indiscriminada de la costa, que destruye su hábitat natural y deja aisladas a las poblaciones.

Las hembras y los ejemplares juveniles son de aspecto muy diferente, especialmente los juveniles, que presentan lineas oscuras y claras longitudinales en el cuerpo y la cola de un intenso color rojo. Se alimenta principalmente de hormigas y arañas.

martes, 6 de mayo de 2008

Interés mutuo

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Salticidae

Salticidae

A pesar de lo que pueda parecer, el saltícido que aparece en la foto se encuentra libre y en su territorio habitual de caza. Se trata de un cristal (con una especie de rejilla detrás) en el que la araña ha aprendido que a veces se estampan insectos que intentan volar hacia la luz sin ver la transparente barrera que les separa del mundo exterior. Los insectos quedan posados en el cristal, sin alcanzar a comprender la naturaleza del problema que les impide avanzar. La araña usa el cristal como territorio de caza poblado de insectos a veces un poco atontados por el impacto contra el cristal, a veces obsesionados por intentar volar a través de él. Presas fáciles.

Estos arácnidos tienen una vista excelente y un control total de su entorno. Cuando acerqué el objetivo de la cámara alzó rápidamente su prosoma y fijó en mí sus cuatro ojos frontales. Al mismo tiempo, sus otros cuatro ojos vigilaban la derecha, la izquierda y la retaguardia. No hay potencial peligro o posible presa que escape a la atención de estos pequeños depredadores.

Durante unos instantes, ambos nos observamos con el mismo interés. Después cada uno continuamos nuestro camino.

lunes, 5 de mayo de 2008

Atrapando la luz


Abandonada por la araña que la construyó, la red de seda atrapa la luz de la tarde. Pronto el viento, o tal vez el tiempo, destruirá la frágil estructura. Arte efímero en la Naturaleza.

domingo, 4 de mayo de 2008

Issoria lathonia

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Issoria
Especie: Issoria (Issoria) lathonia (Linnaeus, 1758)


Sí, esta foto es del tipo "acércate más, que no muerde". Como si fuera tan fácil cuando el modelo no colabora...

Esta mariposa, tomando el sol sobre el suelo esquistoso, me llamó la atención por su color amarillento, pero no me permitió acercarme más de lo que se aprecia en la foto. Luego resultó ser la común Issoria lathonia, aunque sigo pensando que de un color que no es el habitual. Fotografiada en la Sierra de Baza, a principios de abril (primera generación).

Issoria lathonia es una especie ampliamente distribuida por Europa, Asia y Norte de África. Sus orugas se alimentan de diferentes especies de violetas (Viola sp.).

sábado, 3 de mayo de 2008

Spilostethus pandurus (II)

Clase: Insecta
Orden: Heteroptera
Familia: Lygaeidae
Género: Spilostethus
Especie: Spilostethus pandurus (Scopoli,1763)


Otra fotografía, esta vez en vista dorsal, del chinche Spilostethus.

viernes, 2 de mayo de 2008

Anthrenus sp. (II)

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Dermestidae
Género: Anthrenus
Especie: Anthrenus sp.

Anthrenus sp.

El cuerpo cubierto de escamas es una característica determinante de la tribu Anthrenini. Una tribu es una categoría de menor rango que subfamilia y que agrupa a uno o varios géneros y cuyo nombre termina con el sufijo -ini. En este caso pertenece a la subfamilia Megatominae que se caracteriza entre otras cosas por tener ocelos en el cogote.

En la fauna ibérica la tribu Anthrenini está representada únicamente por el género Anthrenus.

A partir de aquí la cosa se complica. Un género agrupa a una o varias especies estrechamente emparentadas, pero dado que unas especies son más parecidas entre sí que respecto a otras, aparece la categoría del subgénero, que agrupa a una o varias especies del mismo género y que se suele escribir entre paréntesis a continuación del término generico y delante del específico. Por cierto, el género siempre se escribe con mayúscula y la especie siempre con minúscula.

En la fauna ibérica 5 subgéneros agrupan a 16 especies de Anthrenus.

jueves, 1 de mayo de 2008

Sarcophagidae

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Sarcophagidae


Otra familia importante de moscas son los Sarcophagidae, conocidos como moscardas de la carne, aunque entre sus especies hay muy variados modos de vida. Muchas especies son vivíparas, desarrollándose los huevos en el útero de la hembra y pariendo esta larvas ya desarrolladas. La mayoría de las larvas, haciendo honor a su nombre, son carroñeras, pero algunas son parásitas de insectos o vertebrados.

Es muy difícil diferenciar las especies. Con la fotografía que acompaña este post es imposible llegar más allá del nivel de familia.

Los Sarcophagidae se consideran en algunos libros como parte de la familia Calliphoridae.