Buscar en macroinstantes

martes, 28 de septiembre de 2010

La mirada del Ptyodactylus

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Ptyodactylus
Especie: Ptyodactylus oudrii Lataste, 1880


Ptyodactylus oudrii
Tafraout (Marruecos), febrero 2009.

Hay dos grupos de reptiles que carecen de párpados. Las serpientes y los gecos nunca dejan de mirar. No pueden cerrar los ojos, no pueden dejar de ver.

Ambos, serpientes y gecos, incomodan a la gente bienpensante, más las primeras que los segundos, es cierto. Hay en ellos, o creemos ver en ellos, una suerte de inteligencia primaria y básica que nos perturba. Tal vez reconozcamos en nosotros mismos esa parte primitiva que llevamos dentro.

Durante los próximos meses voy a tener un acceso a Internet muy limitado, asi que es probable que la frecuencia de actualización del blog se vea seriamente perjudicada.

martes, 21 de septiembre de 2010

Historias de gecos, islas, nombres y políticas

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Saurodactylus
Especie: Saurodactylus brosseti Bons & Pasteur, 1957


Saurodactylus brosseti, un pequeñín encantador
Agadir (Marruecos), febrero 2009.

El geco de Brosset, también conocido como geco de Agadir, por ser especialmente abundante en esa zona, fue descrito por J. Bons y G. Pasteur en 1957 y nombrado científicamente como Saurodactylus mauritanicus ssp. brosseti en honor al ornitólogo A. Brosset, quien en sus ratos libres se dedicaba a capturar reptiles y enviarselos a Bons y Pasteur.

Notese que fue descrito como una subespecie de Saurodactylus mauritanicus, conocido por aquel entonces como geco magrebí y así permaneció hasta 1996, cuando Bons y Geniez lo elevaron al rango de especie distinta de S. mauritanicus.

Las poblaciones de la forma nominal, Saurodactylus mauritanicus o geco magrebí, habitan una pequeña area del nordeste de Marruecos y noroeste de Argelia, y están separadas de las de S. brosseti por 400 Km.

Resulta que en 1999, alguien encontró algunos Saurodactylus mauritanicus en la isla de Alborán, un islote de apenas ocho hectareas que administrativamente pertenece a la provincia de Almería, y raudos y veloces se liaron la manta a la cabeza, incluyeron a esta especie en la fauna europea, lo rebautizaron como geco de Alborán, catalogaron a la especie como amenazada y vulnerable a la extinción en Andalucía, y consideraron a Alborán como un área importante para su conservación en España, pues acogía a la unica población conocida de este reptil "en Europa".

Posteriormente, entre 1994 y 2005, se realizaron intensos muestreos en la isla que no encontraron ni un solo ejemplar de Saurodactylus. Los autores de este estudio llegaron a la conclusión de que si alguna vez habían habitado Saurodactylus en la isla de Alborán se habían extiguido. Pero notaron también que el hallazgo de estos pequeñines en la isla había coincidido con un hecho: la guarnición militar que había en el islote de forma más o menos permanente lo había abandonado entre 1993 y 1995, propiciando durante este periodo de no vigilancia la llegada a la isla de numerosas barcas procedentes del norte de Africa.

Podría ser que la especie nunca hubiera estado presente en el islote, que los Saurodactylus hallados en Alborán acabaran de llegar en barco desde el norte de Africa, y que simplemente murieran poco tiempo después en un entorno demasiado hostil para estos pequeño reptiles. Pero su corta visita a la isla quedará inmortalizada con el nuevo nombre que Saurodactylus mauritanicus tiene ahora en los libros: geco de Alborán.

Más información:
Sobre la presencia de gecónidos (Squamata: Gekkota: Gekkonidae) en la Isla de Alborán (Mediterráneo Occidental)

lunes, 20 de septiembre de 2010

Almost White Background Series — Langosta egipcia

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Anacridium
Especie: Anacridium aegyptium (Linnaeus, 1764)


Anacridium aegyptium
Sierra Nevada (Granada), septiembre 2010.

Tras el inesperado éxito de las fotografías del gorgojo gigante Rhynchophorus sobre fondo blanco, que curiosamente han despertado más admiración que otras fotos mucho más difíciles de hacer, continuo con la serie iniciada a principio de año con las salamanquesas.

En este caso el sujeto ha sido un acrídido que estos días anda buscando refugios adecuados para pasar el invierno, muchas veces en el interior de nuestras casas, el Anacridium aegyptium o langosta egipcia.

En entorno no es blanco puro porque no perdí mucho tiempo, aunque sería muy fácil corregirlo ajustando mejor la potencia y posición de los flashes y más fácil aún corregirlo en Photoshop. El esquema de iluminación no puede ser más simple, un flash maestro a un lado y un flash esclavo al otro con 2/3 de la potencia del primero.

Pero lo que por fin conseguí evitar fueron esos molestos brillos que aparecían en la cutícula del insecto. Y lo hice sin necesidad de un polarizador, simplemente con una cosa llamada "tamaño aparente de la fuente de luz". Lo contaré en una futura entrada.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Androcymbium wyssianum, la flor del desierto

Clase: Liliopsida
Orden: Liliales
Familia: Liliaceae
Género: Androcymbium
Especie: Androcymbium wyssianum Beauverd & Turrett.


Androcymbium wyssianum
Tiznit, Souss-Massa-Draâ (Marruecos), febrero 2009.

Otro geófito. En este caso se trata de Androcymbium wyssianum, una auténtica "flor del desierto" endémica del Sahara que crece en regs y bordes húmedos de oueds.


Androcymbium wyssianum
Tiznit, Souss-Massa-Draâ (Marruecos), febrero 2009.

Androcymbium es un género, al parecer no monofilético, que agrupa una treintena de plantas propias de los desiertos africanos. Su origen se situa en el sur de Africa, desde donde se propagó primero a Namibia y después al norte de Africa. Algunas poblaciones de Androcymbium gramineum sobreviven en Almería, constituyendo la única presencia de estas plantas en Europa.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Merendera montana

Clase: Liliopsida
Orden: Liliales
Familia: Liliaceae
Género: Merendera
Especie: Merendera montana (L.) Lange


Merendera montana
Sierra Nevada (Granada), septiembre 2010.

Ya están floreciendo las merenderas, heraldos del otoño. Han pasado el tórrido verano mediterráneo ocultas bajo tierra, y ahora, como si desde su subterráneo refugio hubieran recibido una señal, hacen su aparición en la superficie en forma de espléndidas flores que brotan directamente del suelo. Más adelante crecerán sus hojas.

Comienza la temporada de geofitos otoñales e invernales...

Más información sobre esta y otras plantas en el interesante blog "Mirando plantas".

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Eumigus sp.

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Pamphagidae
Género: Eumigus
Especie: Eumigus sp.


Macho de Eumigus sp.
Sierra Nevada (Granada), septiembre 2010.

Ya he publicado varias fotos de hembras de estos grandes saltamontes, e incluso alguna de color inusual, pero esta es la primera vez que fotografío a un macho.


Macho de Eumigus sp.
Sierra Nevada (Granada), septiembre 2010.

En comparación con las hembras los machos son diminutos. Si las hembras alcanzan facilmente 8 cm de longitud, los machos apenas miden 2,5 o 3 cm.

A este me lo encontré a 2300 metros de altitud, en la cara norte de Sierra Nevada. Probablemente se trate de Eumigus rubioi o Eumigus monticola, pero no podría asegurarlo con certeza.

martes, 14 de septiembre de 2010

Pamphagidae de extraño color

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Pamphagidae
Género: Eumigus?


Pamphagidae con una coloración poco frecuente
Sierra Nevada (Almería), junio 2010.

Hoy muestro una foto de algo poco común: un gran saltamontes de la familia Pamphagidae que muestra una inusual coloración entre anaranjada y salmón. A él parecía no preocuparle.

Los Pamphagidae son enormes saltamontes con un aspecto muy característico: grandes y carnosos abdómenes y alitas desproporcionadamente pequeñas, como si hubieran encogido. Son más bien torpes y basan su estrategia de supervivencia en ser bastante crípticos con el entorno por el que se mueven y en quedarse quietos si intuyen algún peligro.

El JPG que he subido al blog lo he generado con ViewNX para conservar los colores fieles a la realidad (luego Blogger, por mediación de Picasa, le mete una compresión salvaje que resiente la calidad de la imagen, pero ese es otro tema). Adobe Lightroomm va bien para optimizar el workflow y ventilar doscientas fotos en una hora, pero no me convence la interpretación que hace de los NEF. ACR lo he usado poco, pero la unica ventaja que le veo es su integración en Photoshop. Si el único mérito de la foto es documentar una coloración peculiar de esa especie de insecto, es obvio que hay que tratar de reflejar exactamente esa coloración.



Pamphagidae con la coloración habitual
Sierra Nevada (Granada), septiembre 2010.

En mi opinión y en la de alguna gente que ha usado cuerpos Nikon y cuerpos Canon de gama media-alta, las Nikon son respecto al color más fieles a la realidad, mientras que las Canon ofrecen un look más 'popular' en el sentido de efectista, y que a mucha gente le resulta más atractivo. Esto me lo ha reconocido incluso alguien que usaba habitualmente una 1Ds (Mark II era la suya pero lo mismo es) por cuestión de prestaciones, pero que tenía también cuerpos Nikon. Sin embargo, esta fidelidad se pierde si no se usa el software de la propia Nikon (no he usado todos los programas que hay en el mercado, pero Lightroom y ACR es evidente que no soportan la comparación con Capture ni con ViewNX trabajando con NEF).

Otro asunto es que el color se ve fuertemente afectado por la calidad de la luz, y en este caso la luz en el momento de tomar la imagen era la del sol del mediodía. Aun así, la foto refleja con bastante exactitud (al menos en mi monitor calibrado y perfilado con Spyder2) lo que se veía en ese momento. Y creo que de eso se trata.

En la segunda foto aparece una hembra de Eumigus con la coloración habitual en estos insectos. Nótese como el sustrato sobre el que están presenta curiosamente también esta diferencia de coloración y en la misma dirección que los insectos. Insecto pardo oscuro en una zona donde predominan los esquistos oscuros, insecto rojizo anaranjado sobre terreno rojizo. En la zona del saltamontes oscuro he visto varios ejemplares y todos son de ese color. En la zona donde fotografié al ejemplar amarillo rojizo solo vi ese individuo. Hubiera sido interesante poder comprobar si en esa zona todos eran de ese color o se trataba de un caso aislado.

Y por favor, que nadie vea aquí un señuelo para inciar una de esas estériles discusiones sobre si es mejor Canon o Nikon. Las cámaras no son más que herramientas, y sus resultados son sensiblemente influenciados por la habilidad del que las maneja.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Buthus montanus, el escorpión de Sierra Nevada

Clase: Arachnida
Orden: Scorpionida
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: Buthus montanus Lourenço & Vachon, 2004


Buthus montanus
Sierra Nevada (Almeria), junio 2010.

Este escorpión lo fotografié en Sierra Nevada, a 2500 metros de altitud, en una de las localidades en las que recientemente se describió una especie de escorpión nueva para la ciencia. Correspondería por tanto el ejemplar de la foto a Buthus montanus Lourenço & Vachon, 2004, escorpión descrito en y al parecer endémico de Sierra Nevada.

Sin embargo parece que la comunidad científica muestra cierto escepticismo, por decirlo suavemente, ante los artículos del tal Lourenço, al que acusan las malas lenguas de ir describiendo nuevas especies de escorpiones allí por donde pasa (este hombre ha descrito al menos 17 nuevas especies del género Buthus en los últimos años).

Yo carezco de conocimientos para juzgar la cuestión, por lo que no me pronunciaré ni a favor ni en contra. Quién esté interesado puede leer el artículo original donde se describen dos nuevas especies de escorpiones del género Buthus del sur de España:

CONSIDÉRATIONS SUR LE GENRE BUTHUS LEACH, 1815 EN ESPAGNE, ET DESCRIPTION DE DEUX NOUVELLES ESPÈCES (SCORPIONES, BUTHIDAE) Wilson R. Lourenço & Max Vachon†

En Iberfauna, bastante atrevidos a la hora de adoptar otras especies dudosas (Psammodromus manuelae/Psammodromus jeaneae), ni siquiera nombran a estas dos nuevas especies de escorpiones (ni como sinonimias de Buthus occitanus).

Por otro lado, es cierto que los escorpiones que viven a gran altitud en Sierra Nevada tienen un aspecto algo diferente de los de las tierras bajas, aunque bien podría ser fruto de las extremas condiciones climatológicas que reinan allí.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Regalo nupcial

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Asilidae


Sierra Nevada (Granada), agosto 2010.

En varias familias de moscas depredadoras es frecuente que durante el cortejo el macho ofrezca una presa recién capturada a la hembra. Este regalo nupcial cumple una doble función. Por un lado supone un aporte proteínico esencial para la hembra que pronto necesitará de todas sus energias para el costoso proceso de la reproducción. Por otro, mantiene ocupada la boca de la hembra, lo que no es ninguna tontería si tu novia es una letal depredadora capaz de matar instantáneamente de un picotazo a presas mucho más grandes que ella misma.

Estos regalos nupciales son habituales entre las arañas, entre las moscas escorpión (que no son moscas en realidad sino un linaje de insectos muy antiguos que no tienen nada que ver con las moscas) y entre los dípteros de la familia Empididae (estas sí son moscas). Hasta ahora no lo había visto nunca entre los Asilidae.

Hacer esta foto fue bastante complicado, pero siempre he sido de la opinión de que al que ve una foto no le interesa si hacerla supuso un reto o no, y que dar explicaciones no es sino tratar de justificar que la foto no es todo lo buena que debería ser. Así que me limitaré a comentar que el 'regalo' es un múscido del género Lispe, según me revelaron en diptera.info. Identificar a los asílidos queda fuera de mis capacidades, y lo único que puedo decir es que pertenecen a la subfamilia Asilinae.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Mariposas de otoño (II)

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Chazara
Especie: Chazara briseis Linnaeus, 1764


Un macho de Chazara briseis
Sierra Nevada, septiembre 2010.

En un reseco prado de gramíneas, donde volaban decenas de pardas mariposas Hipparchia statilinus y algunos otros satíridos tipo Maniola y Pyronia, llamaron mi atención unas pocas mariposas de coloración más clara. Aunque su aspecto y comportamiento recordaba mucho a las Hipparchia, no fui capaz de identificar la especie y pensé que tal vez se tratara de alguna variación de una especie de Hipparchia.

En Insectarium Virtual han resuelto mis dudas. Se trata de Chazara briseis, mariposa que habita el Sur de Europa y Norte de Africa, extendiendose por el este hasta el norte de China.

En el final del tórrido y seco verano mediterráneo del sur de la Península, este tipo de satíridos (Hipparchia, Satyrus, Chazara) parecen ser las únicas mariposas que siguen activas en gran número.

Como la luz era mala y el intenso sol se comía los sutiles colores crema de las alas, opté por fotografiarla a contraluz, lo que me ayudó también a poder acercarme mucho sin asustarla.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Mariposas de otoño

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Hipparchia ?


Hipparchia sp ?
Sierra Nevada (Granada), septiembre 2010.

En septiembre casi toda la vegetación se ha secado en el sur ibérico y prácticamente no quedan flores. Pero todavía hay algunos insectos activos, como las crípticas mariposas del género Hipparchia, que mira que casualidad, cuando se posan en el suelo y pliegan las alas parecen hojas marchitas, corteza de arbol o líquenes sobre las rocas.

NOTA (14/09/2010): Tras identificar a esta otra mariposa como un macho de Chazara briseis me han entrado serias dudas de que la de esta entrada pueda ser una hembra de dicha especie.

martes, 7 de septiembre de 2010

La hormiga y la cochinilla algodonosa

Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Lasius
Especie: Lasius cf. grandis Forel, 1909


Una hormiga del género Lasius atiende a una cochinilla.
Granada, agosto 2010.

Mientras hacía el reportaje fotográfico a las cochinillas Ceroplastes encontré otros diminutos seres de apenas 1 milímetro de longitud que no se si son las larvas de la Ceroplastes u otra especie diferente de cochinilla.

Estaba intentando enfocar a uno de estos animalillos, asunto que tiene su intríngulis por lo diminuto del sujeto, cuando de repente apareció por el visor de la cámara una invitada a la que no esperaba.

Se trataba de una hormiga que inmediatamente se puso a examinar con mucha atención y gran minuciosidad a la pequeña criatura algodonosa usando sus antenas. Permaneció atendiendo a la cochinilla algodonosa un rato, ignoro si limpiándola, estimulándola para que secretara una gotita de melaza o simplemente acariciando a su mascota y dándole cariño.

En lamarabunta.org han sido tan amables de identificar a la hormiga pastora como una obrera del género Lasius, muy probablemente Lasius grandis, pero no es posible afirmarlo con un 100% de seguridad porque diferenciarla de L. niger requiere, al parecer, mirar por el microscopio unos pelillos del cogote o del bigote, no recuerdo.

Las hormigas Lasius son conocidas por pastorear rebaños de cochinillas y pulgones a los que cuidan y protegen. Los trasladan a sus hormigueros cuando hace mal tiempo y los conducen a nuevas plantas con brotes más tiernos, cuando el tiempo mejora, lo que no es bien visto por los agricultores, que lejos de admirar un comportamiento tan sofisticado en unos simples insectos himenópteros, los acusan de extender estas plagas por los cultivos. Las hormigas 'ordeñan' regularmente a sus rebaños, recogiendo el líquido azucarado o melaza que tanto pulgones como cochinillas secretan cuando son estimulados por las hormigas.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Romero macho

Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus clusii Dunal in DC


Las bellas flores del romero macho (Cistus clusii)
Embalse de los Bermejales (Granada), mayo 2010.


Close-up de las flores de Cistus clusii
Embalse de los Bermejales (Granada), mayo 2010.

La jara Cistus clussi recibe el nombre (entre otros) de romero macho, por recordar su aspecto, cuando no tienes flores, al del romero.

Abunda en los pisos termo y mesomediterraneos de algunas sierras calizas del sur, engalanando el monte en mayo con sus bellas flores blancas de corazón amarillo.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Revisitando a la cochinilla Ceroplastes

Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Coccidae
Género: Ceroplastes
Especie: Ceroplastes sp.


Ceroplastes sp.
Granada, agosto 2010.

Hace poco alguien del Reino Unido se puso en contacto conmigo solicitando fotografias de una cochinilla del género Ceroplastes de la que hace tiempo había subido una foto al blog, lo que supuso una excusa excelente para volver a revisitar un tema que fotografié nada menos que en el año 2006.

La cochinilla en cuestión es un diminuto ser de apenas 2,5 milímetros de longitud que parece cualquier cosa menos un insecto emparentado con las cigarras. Como 'el cliente' quería las fotos para un artículo o publicación científica o algo así, hice unas fotos 'de guía de campo', dando prioridad a la descripción del bicho frente a la artisticidad de las fotos. Pero aprovechando la ocasión no me pude resistir a hacer alguna foto un poquitín más 'atrevida' como ésta, en la que la luz ilumina la hoja desde atrás, y un reflector situado a la izquierda refleja parte de la luz sobre la Ceroplastes.

Aprovecho para recordar que si alguien quiere un reportaje fotográfico sobre alguna especie concreta puede pedir presupuesto sin compromiso. El precio dependerá de si me tengo que desplazar a alguna remota región de la selva boliviana o no ;-)

Haciendo este reportaje sobre las cochinillas Ceroplastes me tope con un fenómeno muy interesante que implica a un invitado inesperado, que pude fotografiar y al que dedicaré un post próximamente.

También he montado un pequeño sitio web (todavía en fase de pulido) que servirá como espacio en el que mostrar algunas fotos en forma de escuetas galerías o portfolios, donde las fotos estén agrupadas por temas u otros criterios y que seguro resultará más agradable de contemplar para quien prefiera ver fotos sin tener que tragarse las batallitas de texto que suelen acompañar a las fotos en el blog.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Pontia daplidice

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pieridae
Género: Pontia
Especie: Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)


Pontia daplidice
Sierra Nevada (Granada), agosto 2010.

Pontia daplidice es una mariposa de distribución paleartica que vuela en varias generaciones a lo largo del verano y que suele ser muy abundante en nuestros campos.

Esta la fotografié a unos 2400 metros de altitud, en los mismos prados por los que unas semanas antes volaban las espectaculares Parnassius apollo nevadensis.


Pontia daplidice según John Curtis (1820)

En Europa el género Pontia está representado por cuatro especies. Pontia edusa es indistinguible morfológicamente de Pontia daplidice, pero no vuela en España (ni cerca). Pontia chloridice es una especie muy rara y para verla tendríamos que ir al Norte de Grecia o Sur de Bulgaria y tener mucha suerte. Pontia callidice es una mariposa de alta montaña presente únicamente en los prados alpinos de los Alpes y de los Pirineos (yo solo la he visto en el Pirineo oscense, pero es una mariposa de vuelo rapidísimo y muy huidiza, lo que hace bastante dificil el fotografiarla).