Buscar en macroinstantes

lunes, 31 de enero de 2011

Amor sobre una flor

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Zygaena
Especie: Zygaena (Mesembrynus) sarpedon (Hübner, 1790)


Pareja de Zygaena sarpedon
Sierra Nevada (Granada), junio 2010.

Confiadas en que su coloración aposemática mantendrá alejados a los depredadores, las mariposas tóxicas del género Zygaena se permiten el lujo de exponerse en lugares muy visibles.

jueves, 27 de enero de 2011

Serpientes en España: Mitos, Leyendas y Realidades

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Rhinechis
Especie: Rhinechis scalaris (Schinz, 1822)


Culebra de escalera (Rhinechis scalaris)
Una de las culebras más abundantes en España.


Todas las culebras son peligrosas

Al contrario, en España casi todas las culebras son inofensivas. En la Península Ibérica las únicas serpientes cuya mordedura representa cierto riesgo para la salud son las tres especies del género Vipera, conocidas como víboras. Las víboras ibéricas son poco peligrosas comparadas con vipéridos de otras regiones, pero igualmente su mordedura es una amarga experiencia y puede suponer un riesgo para la vida de niños pequeños o de personas especialmente sensibles o que desarrollen reacciones alérgicas al veneno.

Por otro lado, las serpientes, incluidas las víboras, huyen ante la presencia de las personas. Solo si se las acosa o molesta reaccionan algunas especies de forma agresiva. Las historias de gente que supuestamente ha sido atacada y perseguida por serpientes son fruto del miedo o afán de protagonismo.

Dejando aparte a las víboras, la mordedura de una culebra hace mucho menos daño que la de, por ejemplo, un gato. Sin embargo se ven pocas personas huir despavoridas ante la presencia de un gato a pesar de ser un animal, como digo, mucho más peligroso.

Las culebras pueden hipnotizar con la mirada, paralizando a su víctima

Falso. Se cuentan historias de pájaros que vuelan en circulo hasta caer en la boca de una serpiente, o bien pájaros que paralizados por el miedo no aciertan a escapar ante la penetrante mirada del ofidio*, o la típica del pastor (o cazador según versiones) que está como ensimismado y no atiende a las llamadas de su amigo, que al acercarse descubre horrorizado cómo una gran culebra lo tiene hipnotizado. Todas esas historias están bien para contarlas por la noche a la luz de la hoguera, pero son completamente falsas. Las culebras no poseen ningún superpoder, ni en la mirada ni en ninguna otra parte. Al carecer de párpados, al igual que las salamanquesas, no pueden cerrar lo ojos, por lo que da la impresión de que miran fijamente, pero es una impresión subjetiva del observador.

*) algunos pájaros pueden dar saltos y fingir que no pueden volar frente a un depredador para atraerlo hacia sí y alejarlo del nido.

Las culebras chupan la leche de las vacas/ovejas/cabras

Falso. Todos los ofidios ibéricos son depredadores y se alimentan de pequeños animales, dependiendo de la especie, como ratones y pajarillos (Rhinechis, Hemorrhois, Malpolon, Vipera), reptiles (Coronella, Macroprotodon), anfibios o peces (Natrix).

Durante la noche, las culebras chupan la leche de las mujeres dormidas que amamantan a su hijo metiendo su cola en la boca del bebé a modo de chupete para que el niño no llore.

¿De verdad es necesario decirlo? Falso. Falso. Falso. Más falso que un billete con la cara de Espinete. Pero hay que reconocer que el que se le ocurrió esta historia tenía imaginación. Es increíble lo extendida que está esta leyenda, pero más increíble aún la cantidad de gente que en pleno siglo XXI la da por cierta o al menos por posible, lo que demuestra el tremendo desconocimiento que sobre estos animales tiene la población en general.

Las culebras clavan la cabeza en el suelo y azotan con la cola a la gente

Falso. Y dependiendo del tipo de suelo, del todo imposible, por ejemplo si es de cemento. Es posible que al intentar coger a una culebra grande te puedas llevar un coletazo en la cara, probablemente fortuito y debido a los movimientos del animal al tratar de escapar, más que a una intencionalidad de golpear con la cola.

¿Qué es el "saetón" de Sierra Morena?

Animal mitológico que supuestamente habitaría algunas sierras andaluzas, cuyo aspecto y superpoderes varían mucho de unas historias a otras, pero que básicamente es una gran serpiente, muy venenosa, que vuela y ataca a las caballerías. La herpetofauna ibérica está muy estudiada como para que a los herpetólogos 'se les haya pasado' una serpiente de dos metros que vuela. No existe tal cosa. Probablemente en el origen de estas historias esté la observación de alguna culebra bastarda grande descolgándose de un árbol o un exceso de alcohol en sangre.

¿Qué es el "alicante"?

Animal del folclore popular muy venenoso en cuya descripción nadie se pone de acuerdo, aunque lo suelen describir como algún tipo de serpiente.

Las culebras escupen veneno

Falso. Ningún ofidio ibérico escupe nada, ni veneno ni saliva. Aunque existen algunos elápidos de otras regiones del mundo que sí pueden lanzar chorritos de veneno a los ojos de sus atacantes.

Las culebras pican con la lengua

Falso. La lengua bífida la utilizan para oler. Cuando una culebra saca y agita la lengua lo único que está haciendo es olfatear el aire o el suelo. La lengua es blandita y completamente inofensiva.



Estas son algunas leyendas muy populares, pero la lista podría ser larguísima, pues pocos animales despiertan tanto la imaginación de la gente, y arrastran tantas supersticiones y calumnias como las pobres culebras, que a fin de cuentas no son otra cosa que lagartos sin patas. Quien conozca otras historias y quiera compartirlas, es libre de hacerlo en los comentarios.

La realidad es que las culebras son animales de carne y hueso, sin poderes sobrenaturales o intenciones malignas, que cumplen un importante papel en el equilibrio de nuestros ecosistemas, actuando como depredadores de pequeños animales, como los roedores, y siendo a su vez presas de muchos otros animales, que en la actualidad están sufriendo la transformación del medio y la consecuente pérdida de hábitats favorables, los atropellos masivos en carreteras y la incomprensión de la gente. Si vemos una culebra lo único que debemos hacer es dejarla en paz. Incluso las víboras son completamente inofensivas si no las molestamos (siempre cabe la posibilidad de no verla, pero entonces es un accidente, similar a pisar un clavo, y no una maldad intrínseca del animal).

sábado, 22 de enero de 2011

Dos espejitos de Venus

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys ciliata Biv.


Ophrys ciliata
Melegí (Granada), abril 2009.

Estos dos pies de Ophrys habían crecido tan semejantes que parecían estar ejecutando algún tipo de danza perfectamente sincronizados.

No, no han florecido todavía (tal vez sí las O. fusca), la foto es del archivo del 2009, pero apuntito deben estar...

miércoles, 19 de enero de 2011

Más Nature Against a "White" Background y minitutorial de un solo clic

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Timon
Especie: Timon lepidus (Daudin, 1802)


Timon lepidus

Esto fue otra prueba del proyecto de retratos de bichos con fondo blanco que a este paso puede que tarde años en echar a andar. Todavía tengo que mejorar la técnica, pues como se ve el fondo no es perfectamente blanco (sí, ya sé que en Photoshop se tarda 10 segundos en dejar ese fondo blanco nuclear, pero cada uno se divierte como quiere y juega a su juego favorito, y por cierto, ahora que lo pienso, ¿era completamente blanco el papel? ¿es correcto el balance de blancos? y puestos a no ajustar correctamente el balance de blancos en la cámara antes de hacer las fotos, ¿qué es mejor, balance de blancos automático o uno cualquiera y así todas las fotos se desvían lo mismo del valor correcto?). En esta foto usé tres flashes, principal, relleno y fondo. Pienso que usar más flashes puede complicar mucho el tinglado, y que no es cuestión de usar más luces, sino de usarlas mejor. No es que este retrato esté mal iluminado, pero creo que es mejorable.

Antes he dicho que se tardaba 10 segundos en corregir el fondo en Photoshop. He exagerado, en realidad se tarda mucho menos. La siguiente foto se diferencia de la primera en un único clic, oh! maravillas de la informática!.



La foto de arriba corregida con un solo 'clic'.

Claro que la cosa está en saber dónde y cómo hacer clic. Si nos fijamos en la primera foto, la que ha salido de la cámara, el fondo no solo no es completamente blanco en términos de luminosidad, sino que también tiene una ligera dominante azul, sobre todo en la parte superior donde el fondo estaba más alejado del sujeto (aquí es donde nos acordamos de la regla del cuadrado de la distancia y su puñetera madre). Si midiéramos los valores RGB del fondo veríamos que el canal azul da un valor ligeramente mayor que los canales rojo y verde. Es decir, el fondo no es blanco, pero tampoco es gris. Es azulado. A eso se le llama tener una dominante, y esta dominante no afecta solo al fondo, sino también a los colores del reptil.

Una de las virtudes y al mismo tiempo pesadilla de los programas de edición de imagen es que cada cosa puede hacerse de mil maneras diferentes. Lo que voy a explicar podría hacerse de una forma mucho más fina y profesional, pero difícilmente de una forma más sencilla y rápida.

Creamos una capa de ajuste 'Niveles' o 'Curvas', me es inverosimil como decía el taxista del anuncio. Si nos fijamos, el cuadro de dialogo tiene por alguna parte tres cuentagotas que sirven para establecer respectivamente el punto negro, el punto gris y el punto blanco.



Seleccionamos el cuentagotas de la derecha y hacemos clic sobre el fondo, donde más azulón lo veamos (como lo queremos blanco nuclear no importa tanto donde hacer clic) y ¡zas! tenemos la segunda foto donde no solo el fondo ahora sí es blanco, sino que además hemos eliminado la dominante azul. ¡Hasta el reptil tiene ahora unos colores más reales!

Un cosilla para terminar. Nunca se debe trabajar en un programa de edición sobre un JPEG. JPEG es un formato de compresión con pérdida. Cada vez que guardamos un JPEG estamos degradando la calidad de la imagen, aunque mucho menos de lo que la degrada Blogger, cierto es. JPEG debe usarse solo para exportar el resultado final una vez hechos todos los ajustes y manipulaciones que queramos hacer.

lunes, 17 de enero de 2011

It’s about Light

Fotografía viene de luz y de escribir (dibujar), sin embargo, cuando nos iniciamos en el mundillo de la fotografía, solemos prestar mucha más atención a la cámara que a la luz.



Lo cierto es que cámaras muy malas muy básicas pueden hacer fotos estupendas bajo condiciones de luz óptimas y cámaras que cuestan el sueldo de dos meses, pueden hacer fotos muy malas bajo condiciones de luz inadecuadas. Por supuesto intervienen otros factores, como la pericia tecnica del fotógrafo para resolver situaciones lumínicas adversas con arte y salero, pero no cabe duda que la luz es un elemento frecuentemente infravalorado por muchos aspirantes a fotógrafo.

Un mismo motivo ofrece fotografías completamente diferentes bajo diferentes luces. Atreverse a experimentar, jugar con la luz, además de divertido permite conocer el comportamiento de nuestra cámara en distintas situaciones lumínicas y es un ejercicio muy recomendable para entrenar nuestra mirada.

domingo, 16 de enero de 2011

Cynomorium coccineum

Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Cynomoriaceae
Género: Cynomorium
Especie: Cynomorium coccineum L.


Cynomorium coccineum

Raro parásito vegetal con aspecto de extraterrestre. Yo solo lo he visto en dos sitios, en las playas de Almería y en las playas del suroeste de Marruecos.

Más información sobre esta especie en:
Un interesante hallazgo: Cynomorium coccineum

sábado, 15 de enero de 2011

Tarentola mauritanica pallida

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica pallida Geniez et al. 1999


Tarentola mauritanica pallida

Tremendo batiburrillo taxonómico el del género Tarentola, que a buen seguro deparará cambios en el futuro. Por una lado, Tarentola mauritanica en el norte de Africa parece ser parafilética, mientras que algunos de los 'perenquenes' canarios podrían ser falsas especies.

Mientras los expertos se aclaran, cuatro son las subespecies reconocidas de T. mauritanica:

Tarentola mauritanica mauritanica (LINNAEUS 1758)
Tarentola mauritanica fascicularis (DAUDIN 1802)
Tarentola mauritanica juliae JOGER 1984
Tarentola mauritanica pallida GENIEZ et al. 1999

La de la foto correspondería a Tarentola mauritanica pallida Geniez et al. 1999, forma estrechamente relacionada con Tarentola mauritanica juliae.

Os dejo un enlace donde podeis encontrar más información sobre la taxonomía de Tarentola mauritanica en el norte de Africa.

martes, 11 de enero de 2011

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) (II)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)



Otra imagen de este escurridizo geco. Único representante en Europa de uno de los géneros de gecónidos más rico en especies (creo que hay descritas alrededor de 90 especies de Hemidactylus), y una de las dos especies de geco presentes en la Península Ibérica.

lunes, 10 de enero de 2011

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)


Hemidactylus turcicus.

Comencé el año 2010 con el inesperado encuentro con una salamanquesa común activa el 4 de enero. Cerré el año 2010 con el hallazgo de un camaleón que pude fotografiar el 30 de diciembre. Y ahora, el 8 de enero del 2011 me encuentro con otra salamanquesa, pero esta vez se trata de "la otra".

La salamanquesa rosada (Hemydactylus turcicus) es un geco de distribución típicamente mediterránea, aunque en la actualidad se ha establecido en muchas regiones del mundo. En la Península Ibérica está presente en toda la costa mediterránea, y aunque los mapas de distribución dibujan un escenario en el que raramente se aleja de la costa, la realidad es que está mucho más extendido por el interior de lo que los mapas dibujan.

Animal de carácter tímido, se trata de una especie más termófila que la salamanquesa común y de costumbres estrictamente nocturnas, lo que hace que fuera de las áreas urbanas su presencia sea difícil de detectar, por lo que posiblemente existan muchas poblaciones en entornos naturales que todavía no han sido descubiertas. Por otra parte, en entornos urbanos puede ser confundida por la gente con la salamanquesa común, con la que muchas veces convive.

viernes, 7 de enero de 2011

Tamaño familiar


Sierra de Cabra (Córdoba), octubre 2010.

Foto puramente testimonial de un buen ejemplar de ¿champiñón? que había brotado entre la hojarasca de una encina. A pesar de que ya era tarde y había poca luz, no me pude resistir a hacerle una foto rápida.

En realidad, lo que nosotros llamamos "seta" u "hongo" es el cuerpo fructífero que el hongo genera para producir y dispersar sus esporas. El organismo "hongo" propiamente dicho tiene forma de filamentos mezclados con la tierra o la materia orgánica en la que crecen y de la que se alimentan, aunque en este mundo de los hongos hay todo un mundo de formas, colores y estilos de vida.

miércoles, 5 de enero de 2011

Espectante panfágido

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Pamphagidae
Género: Eumigus
Especie: Eumigus sp.


Eumigus sp.
Sierra Nevada (Granada), septiembre 2010.

Este saltamontes panfágido (Pamphagidae) fué localizado en uno de los borreguiles de Sierra Nevada, a escasos centímetros del agua. Normalmente a este tipo de saltamontes no se les suele ver en ese ambiente, sino en las desoladas pedrizas de alta montaña, aunque en sitios más extraños los he encontrado.

martes, 4 de enero de 2011

Mantis religiosa (VI)

Clase: Insecta
Orden: Dictyoptera
Familia: Mantidae
Género: Mantis
Especie: Mantis religiosa (Linnaeus, 1758)


Hembra de Mantis religiosa
Sierra de Cabra (Córdoba), octubre 2010.

Otra imagen capturada en otoño por tierras cordobesas. Hacer clic sobre la imagen para ampliarla, las miniaturas de Blogger cada vez tienen peor calidad.

lunes, 3 de enero de 2011

Pycnogaster

Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Tettigoniidae
Género: Pycnogaster
Especie: Pycnogaster sp.


Pycnogaster sp.
Sierra Nevada (Almería), junio 2010.

Ortóptero de gran tamaño, constitución robusta y aspecto imponente, sobre todo las hembras que portan un larguísimo ovopositor de aspecto amenazante, que muchas personas toman por un espeluznante aguijón, aunque en realidad es un órgano cuya única función es ayudar a depositar los huevos en un lugar seguro. No es raro verlos caminar lentamente por las pedrizas de alta montaña de Sierra Nevada, aunque su diseño críptico hace que a menudo pasen inadvertidos.

Su incapacidad para volar favorece su especiación en formas endémicas de distribución muy restringida. Un ejemplar de Sierra Nevada, aunque de una localidad bastante alejada de la del de la fotografía fue identificada como Pycnogaster (Bradygaster) inermis (Rambur, 1839), por lo que imagino que se trata de esta especie (o del almeriense P. sanchezgomezi), pero como no se gran cosa de las 9 especies de Pycnogaster, ni de sus características ni de su distribución, prefiero no mojarme y dejarlo como Pycnogaster sp. a la espera de que algún experto pase por aquí y nos ilustre (reto difícil con solo una fotografía).

Actualmente, dentro del género Pycnogaster se reconocen 9 especies agrupadas en dos subgéneros:

Pycnogaster (Bradygaster) algecirensis Bolívar, 1926
Pycnogaster (Bradygaster) finotii Bolívar, 1881
Pycnogaster (Bradygaster) gaditana Bolívar, 1900
Pycnogaster (Bradygaster) inermis (Rambur, 1838)
Pycnogaster (Bradygaster) sanchezgomezi Bolívar, 1897
Pycnogaster (Pycnogaster) cucullatus (Charpentier, 1825)
Pycnogaster (Pycnogaster) graellsii Bolívar, 1873
Pycnogaster (Pycnogaster) jugicola Graells, 1851
Pycnogaster (Pycnogaster) valentini Pinedo, 1987

Pycnogaster bolivari de la Sierra de Guadarrama y Pycnogaster brevipes se consideran sinónimos de Pycnogaster (Pycnogaster) jugicola. Pycnogaster algecirensis, descrito de Algeciras, es considerado en algunos textos una subespecie de Pycnogaster finotii, lo mismo que Pycnogaster gaditana, descrito como Pycnogaster finoti gaditanus a partir de ejemplares de Chiclana. Pycnogaster gurriae Pinedo, 1987 se considera una sinonimia de Pycnogaster algecirensis.