Buscar en macroinstantes

Mostrando entradas con la etiqueta Hemidactylus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hemidactylus. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2015

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) (VII)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Hemidactylus turcicus, un pequeño geco común en el sur de España, aunque mucho más discreto que su prima la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

sábado, 21 de junio de 2014

viernes, 23 de mayo de 2014

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) (V)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)

Hemidactylus turcicus

La salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) es abundante en ambientes costeros de sur de España, sin embargo sus hábitos discretos la hacen mucho menos visible que la salamanquesa común (Tarentola mauritanica). De lejos puede resultar complicado distinguirlas, sobre todo a los juveniles, pero si la miramos de cerca, veremos que es fácil diferenciar ambas especies.

miércoles, 9 de abril de 2014

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) (IV)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)


Aunque se supone que la salamanquesa rosada es abundante, yo la veo poco, desde luego muchísimo menos que a su prima la salamanquesa común. A diferencia de Tarentola mauritanica, a la que es frecuente ver durante el día, Hemidactylus turcicus al parecer sale solo por la noche (quizá por eso la veo poco). La de la foto apareció debajo de unos escombros y trepó hasta lo alto de la roca, pero debió parecerle mucha luz y en seguida corrió a ocultarse.

domingo, 5 de enero de 2014

Hemidactylus homoeolepis

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus homoeolepis Blanford, 1881


Descritos de la isla de Socotra, los gecos Hemidactylus homoeolepis habitan el sur de Arabia y tal vez Somalia. Sin embargo, de acuerdo con Arnold, las diferencias existentes entre poblaciones atribuidas a esta especie son mayores que las existentes entre otras especies de Hemidactylus. Esto hace necesarios futuros estudios moleculares para dilucidar si se trata de una especie o un complejo de especies, y aclarar su taxonomía.

domingo, 1 de diciembre de 2013

martes, 11 de enero de 2011

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) (II)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)



Otra imagen de este escurridizo geco. Único representante en Europa de uno de los géneros de gecónidos más rico en especies (creo que hay descritas alrededor de 90 especies de Hemidactylus), y una de las dos especies de geco presentes en la Península Ibérica.

lunes, 10 de enero de 2011

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)


Hemidactylus turcicus.

Comencé el año 2010 con el inesperado encuentro con una salamanquesa común activa el 4 de enero. Cerré el año 2010 con el hallazgo de un camaleón que pude fotografiar el 30 de diciembre. Y ahora, el 8 de enero del 2011 me encuentro con otra salamanquesa, pero esta vez se trata de "la otra".

La salamanquesa rosada (Hemydactylus turcicus) es un geco de distribución típicamente mediterránea, aunque en la actualidad se ha establecido en muchas regiones del mundo. En la Península Ibérica está presente en toda la costa mediterránea, y aunque los mapas de distribución dibujan un escenario en el que raramente se aleja de la costa, la realidad es que está mucho más extendido por el interior de lo que los mapas dibujan.

Animal de carácter tímido, se trata de una especie más termófila que la salamanquesa común y de costumbres estrictamente nocturnas, lo que hace que fuera de las áreas urbanas su presencia sea difícil de detectar, por lo que posiblemente existan muchas poblaciones en entornos naturales que todavía no han sido descubiertas. Por otra parte, en entornos urbanos puede ser confundida por la gente con la salamanquesa común, con la que muchas veces convive.