Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Cacyreus
Especie: Cacyreus marshalli Butler, 1898
Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad, solo superada por la pérdida de hábitat.
Pero ¿qué es una especie invasora? Pues ni más ni menos que una especie animal o vegetal que es introducida de forma accidental o intencionadamente en un área geográfica que no es la suya, y que prospera. Esta introducción puede ser accidental, como por ejemplo cuando animales o semillas son transportados inadvertidamente junto con mercancías, o cuando animales mantenidos como mascotas (cotorras argentinas) o criados en granjas con fines comerciales (visón americano, rana toro) escapan, cuando plantas ornamentales de jardines y parques se asilvestran. También puede ser intencionada, como algunas especies liberadas para el control biológico de plagas (gambusia), como especies cinegéticas o por el capricho de algún particular.
Cuando el lugar de origen de la especie tiene condiciones climáticas o ecológicas diferentes a las del lugar donde ha sido liberada, no consigue adaptarse y mueren. Ha habido algún caso de avistamiento de pequeños cocodrilos tomando el sol en la orilla de embalses españoles. Se les suele ver durante un verano y despues no se les vuelve a ver más. El invierno ibérico es demasiado frío para que puedan sobrevivir. También se han encontrado varanos, agamas, boas... ninguno de estos animales logra sobrevivir a su primer invierno en libertad.
Pero a veces la especie proviene de otro continente pero de una zona con clima y condiciones similares. Entonces se establece una competencia directa con las especies autóctonas que explotan los mismos recursos alimenticios o de espacio. Cuando las especies locales están mejor adaptadas suelen eliminar a la especie intrusa, pero si es la intrusa la mejor adaptada, irá ganando terreno y desplazando a las especies locales. En este caso es cuando se habla de especies invasivas que se convierten en plagas que amenazan los ecosistemas, la economía, la salud humana o todas estas cosas a la vez...
Sobran los ejemplos. El cagrejo rojo americano ha exterminado de la totalidad de los ríos españoles al cangrejo de río autoctono, situandolos al borde de la extinción. La tortuga de Florida está poniendo en grave peligro a las dos especies nativas de galápagos ibéricos. El mejillón cebra, el mosquito tigre, las cotorras argentinas, el visón americano... todas son especies invasivas.
Por supuesto una especie puede ser invasiva en un sitio y no en otro. Los conejos son una pieza fundamental de los ecosistemas mediterráneos, pero en Australia se comportan como una especie invasora. La mariposa del geranio es una mariposilla más en el Sur de África, pero se comporta como una especie invasora en la región mediterránea...
Mostrando entradas con la etiqueta Cacyreus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cacyreus. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
Cacyreus marshalli
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Cacyreus
Especie: Cacyreus marshalli Butler, 1898
Cacyreus marshalli es una pequeña mariposa de la familia de los licénidos (Lycaenidae) común en el Sur de Africa. Su planta nutricia son los geranios de los géneros Geranium y Pelargonium. por lo que recibe el nombre nombre de mariposa del geranio aunque también es conocida como taladro del geranio, debido a la costumbre de sus orugas de introducirse dentro de los tallos de la citada planta.
A finales de 1989 se detectó una población de esta especie en Mallorca, probablemente introducida accidentalmente junto con algún cargamento de geranios importados.
En 1992 dió el salto desde las islas Baleares a la costa mediterranea de la España peninsular. Desde allí y en solo una década, colonizó practicamente toda la Península Ibérica, revelandose como una especie invasiva.
En la actualidad es uno de los licénidos más comunes en la mayoría de pueblos y ciudades donde se cultivan geranios, y una plaga de importancia económica para los viveros y productores de estas plantas.
Propuesta: Se me ocurre que los visitantes que la hayan visto en su ciudad o pueblo pueden —si quieren— decirlo en los comentarios y así podemos ir confeccionando un mapa de su distribución en la Península Ibérica... aunque me temo que a estas alturas ha debido colonizarla ya completamente.
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Cacyreus
Especie: Cacyreus marshalli Butler, 1898
Cacyreus marshalli es una pequeña mariposa de la familia de los licénidos (Lycaenidae) común en el Sur de Africa. Su planta nutricia son los geranios de los géneros Geranium y Pelargonium. por lo que recibe el nombre nombre de mariposa del geranio aunque también es conocida como taladro del geranio, debido a la costumbre de sus orugas de introducirse dentro de los tallos de la citada planta.
A finales de 1989 se detectó una población de esta especie en Mallorca, probablemente introducida accidentalmente junto con algún cargamento de geranios importados.
En 1992 dió el salto desde las islas Baleares a la costa mediterranea de la España peninsular. Desde allí y en solo una década, colonizó practicamente toda la Península Ibérica, revelandose como una especie invasiva.
En la actualidad es uno de los licénidos más comunes en la mayoría de pueblos y ciudades donde se cultivan geranios, y una plaga de importancia económica para los viveros y productores de estas plantas.
Propuesta: Se me ocurre que los visitantes que la hayan visto en su ciudad o pueblo pueden —si quieren— decirlo en los comentarios y así podemos ir confeccionando un mapa de su distribución en la Península Ibérica... aunque me temo que a estas alturas ha debido colonizarla ya completamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)