Buscar en macroinstantes

Mostrando entradas con la etiqueta Hyla arborea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hyla arborea. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

Hyla arborea

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla arborea (Linnaeus, 1758)


Ranita de San Antón (Hyla arborea)

La familia Hylidae agrupa 891 especies de anfibios anuros en tres subfamilias (Hylinae con 636 especies, Pelodryadinae con 196 especies y Phyllomedusinae con 59 especies), una vez separados los Hemiphractinae (93 especies), temporalmente asignados a la familia parafilética Leptodactylidae o en su propia familia Hemiphractidae.

En la Península Ibérica es posible encontrar únicamente dos especies, la ranita de San Antón (Hyla arborea) y la ranita meridional (Hyla meridionalis). Sin duda una pobre representación de una de las familias de anfibios con mayor número de especies.

martes, 27 de abril de 2010

Hyla arborea & Hyla meridionalis

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla arborea (Linnaeus, 1758)
Especie: Hyla meridionalis Boettger, 1874


Dos ranitas arborícolas. Son parecidas pero no son iguales. La de la izquierda es Hyla arborea, la de la derecha es Hyla meridionalis. Son las dos únicas especies de ranitas arborícolas que podemos encontrar en España. Como decía en una entrada anterior, aunque sus áreas de distribución en la Península Ibérica en general no coinciden (más norteña la H. arborea, más meridional la H. meridionalis, como su propio nombre indica) hay unos pocos lugares donde ambas especies coinciden y comparten charcas, llegando a dar en ocasiones híbridos no fértiles.

La banda oscura lateral que comienza en la narina, atraviesa el ojo y contínua por los costados, llega hasta las extremidades posteriores en Hyla arborea, mientras que se interrumpe a la altura de la base de las extremidades anteriores en Hyla meridionalis. En la fotografía se ve claramente que la ranita de la izquierda es H. arborea. No se ve en cambio la banda lateral de la ranita de la derecha.

Lo que sí se ve es que H. meridionalis tiene el iris del ojo dorado mientras que H. arborea lo tiene más oscuro. El saco bucal de los machos de H. arborea tambien es más negruzco. Y por supuesto, el canto de los machos en celo es muy diferente. De hecho es más fácil detectar la presencia de estas especies al escuchar su canto por la noche, que al intentar verlas durante el día, pues ambas suelen estar perfectamente camufladas entre la vegetación de las orillas.

En esta foto más lateral de una Hyla meridionalis (ya publicada en una entrada anterior) sí se ve claramente como la banda oscura se interrumpe cerca de la base de la extremidad anterior.



y en esta otra completamente lateral de una Hyla arborea típica se ve perfectamente como la banda oscura se prolonga a lo largo de todo el cuerpo e incluso trepa hacia la zona lumbar.


De hecho, incluso en ejemplares de H. arborea donde la línea lateral se interrumpe, esta marca arriñonada de la zona lumbar suele estar presente.

Al parecer, en algunas zonas del centro peninsular se ha detectado que H. arborea es una especie en regresión, mientras que H. meridionales se está expandiendo.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Ranita de San Antón (Hyla arborea)

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla arborea (Linnaeus, 1758)


La ranita de San Antón (o ranita de San Antonio, según la versión) es una pequeña ranita arborícola de vistosos colores y potente voz. Posee dedos con discos adhesivos que le permiten trepar por superficies lisas, como la superficie de las hojas, y se mueve con soltura por las ramas y tallos de plantas que crecen cerca del agua.

Está ampliamente distribuida por toda Europa, y en la Península Ibérica ocupa principalmente la zona noroeste, haciendose progresivamente más rara a medida que nos desplazamos hacia el sureste.

Requiere aguas permanentes, con buena cobertura vegetal y vegetación de ribera, por lo que la principal amenaza que se cierne sobre ella es la pérdida de hábitat a causa de la contaminación de las aguas por productos agrícolas y la quema de vegetación de ribera.