Buscar en macroinstantes

Mostrando entradas con la etiqueta Ranidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ranidae. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2013

Rana bermeja (II)

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Rana
Especie: Rana temporaria Linnaeus, 1758


Un hermoso ejemplar de rana bermeja (Rana temporaria) fotografiada en el Pirineo.

martes, 26 de febrero de 2013

Rana bermeja

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Rana
Especie: Rana temporaria Linnaeus, 1758


La rana bermeja (Rana temporaria) es un anfibio eurosiberiano que encuentra en el norte de la Península Ibérica el límite meridional de su distribución. En el Pirineo está mucho más extendida y es mucho más abundante que su prima la Rana pyrenaica.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Rana pyrenaica

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Rana
Especie: Rana pyrenaica Serra-Cobo, 1993


La rana pirenaica (Rana pyrenaica) es una pequeña rana torrentícola conocida únicamente de algunos torrentes de alta montaña del Pirineo Central, desde Irati en Navarra hasta Ordesa en Huesca.


Se puede diferenciar de la rana bermeja (Rana temporaria) por su menor tamaño, tímpano poco patente y patas relativamente más largas.


Es una especie muy acuática, que raramente sale de las aguas frías y oxigenadas de los torrentes que habita.

sábado, 21 de agosto de 2010

Rana en Cazorla

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Pelophylax
Especie: Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885)


Cazorla (Jaen), abril 2010.

La rana de Perez o rana verde común ibérica (Pelophylax perezi) pertenece al grupo de las ranas verdes, aunque como se ve en la fotografía no tiene por qué ser de este color, si bien muchas de ellas lo son, al menos en parte. De hecho esta especie presenta una enorme variabilidad en lo que al color se refiere.

Son capaces de sobrevivir en aguas algo contaminadas y es probablemente el anfibio más extendido y abudante de la Península Ibérica.

La de la foto no vivía en aguas contaminadas, sino en un cristalino y purísimo torrente de montaña, en el corazón de la Sierra de Cazorla.

domingo, 25 de abril de 2010

Rana

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Pelophylax
Especie: Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885)


La Rana verde ibérica o Rana de Perez (Pelophylax perezi) es uno de los anfibios más abundantes de la Península Ibérica. Su tolerancia a la contaminación le permite sobrevivir en medios muy degradados. Sin embargo, parece que su longevidad se ha reducido notablemente. Los anfibios crecen durante toda su vida, de modo que cuanto más viejos son más grandes se hacen, y viceversa, los ejemplares más grandes son los más viejos. Hace algunas décadas se veían unas ranas enormes que ahora prácticamente han desaparecido. Eso parece indicar que ahora las ranas mueren más jovenes, por lo que no llegan a alcanzar esos tamaños que alcanzaban antaño.

martes, 23 de marzo de 2010

Pelophylax perezi

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Pelophylax
Especie: Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885)


Una ranita Pelophylax perezi, la especie de anuro más extendida y abundante en la Península Ibérica. Esto probablemente se debe a que soporta las aguas contaminadas (y hoy en día casi todas las aguas lo están) mejor que otros anfibios ibéricos.

viernes, 10 de octubre de 2008

El declive de los anfibios

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Pelophylax
Especie: Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885)

Pelophylax perezi

Hace 300 millones de años, los anfibios se reinventaron a sí mismos convirtiendose en los primeros vertebrados en pisar tierra firme. Asistieron a la aparición de los reptiles, al reinado de los dinosaurios y a su extinción, y a la llegada de los mamíferos y las aves.

En la actualidad, es posible que nosotros consigamos en unos siglos lo que cambios climáticos, cataclismos cósmicos y geológicos, y revoluciones evolutivas no han logrado, extinguirlos. Entre los años 1970 y 2000 se estima que se extinguieron 168 especies de anfibios y unas 2.500 especies (el 40% del total) han sido víctimas del llamado declive global de los anfibios.

Un cóctel mortal de factores, generados directamente o fomentados indirectamente por la actividad humana, están provocando la rápida desaparición de los anfibios en todo el planeta. Entre estos factores destaca la destrucción de su hábitat y la contaminación sistemática de las aguas continentales, que han hecho inhabitables para los anfibios la mayor parte de los ríos y lagos.

Pero en los últimos años comenzaron a observarse muertes masivas de anfibios que llevaban a la desaparición de poblaciones enteras de un día para otro, y a extinciones locales que afectaban a áreas aparentemente bien conservadas y libres de contaminación, como reservas y parques naturales. Una amplia variedad de enfermedades emergentes como la quitridiomicosis, combinadas con factores ambientales que dañan el sistema inmunológico de los anfibios, y diseminadas por todo el planeta por acción humana, están poniendo al borde de la extinción a toda una clase animal con cerca de 6000 especies descritas.

Los anfibios, como grupo, son una pieza fundamental del funcionamiento de los ecosistemas y excelentes bioindicadores de la salud de la biosfera. Si desaparecen, el sistema entero se tambalea. Actualmente, el declive global de los anfibios supone la amenaza más grave a la biodiversidad del planeta, y la señal más alarmante de que algo va muy mal y de que si no se toman medidas y se sustituyen los actuales modelos de desarrollo por otros sostenibles a largo plazo, el desastre está cada vez más cerca.

La foto que ilustra esta entrada está hecha a través de una lámina de agua de unos 10 cm de profundidad. Se usó luz natural para evitar que el flash creara reflejos en la superficie del agua. La refracción que sufre la luz al pasar del aire al agua aconseja un punto de vista cenital, ya que si es más lateral la imagen se achata en exceso. En ella aparece una larva de Pelophylax perezi que ya ha desarrollado las patas posteriores pero que todavía no ha reabsorbido la cola natatoria. Podría haber conseguido una foto mejor trasladando la larva a otra ubicación, pero preferí no molestarla. Bastante tiene con el futuro tan negro que aguarda a toda su estirpe.