Buscar en macroinstantes

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Eristalis arbustorum

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Eristalis
Especie: Eristalis arbustorum (Linnaeus, 1758)



Eristalis es un género de sírfidos representado en la Península Ibérica por 11 especies. Eristalis arbustorum es una especie de distribución holártica. Es frecuente encontrarla en las flores. La extensión de las manchas amarilloanaranjadas del abdomen varía en función de la temperatura a la que se desarrolló la larva, sobre todo en los machos. Existen otras especies de Eristalis de aspecto muy parecido, de las que E. arbustorum puede diferenciarse por tener la cara completamente blanca, sin una banda oscura vertical o con una banda muy estrecha en los ejemplares viejos, y la arista de la antena con pelos largos. La arista es una estructura filiforme en la parte dorsal del tercer segmento de las antenas de algunos dípteros (señalada en el dibujo por la flecha roja).



martes, 4 de diciembre de 2007

Hibiscus rosa-sinensis

Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Hibiscus
Especie: Hibiscus rosa-sinensis L.


La rosa china es una planta nativa de Asia que en la actualidad puede encontrarse en muchos lugares del mundo como planta ornamental en jardines y parques.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Líquen (II)



Otro líquen, éste fotografiado en el verano del 2006 en Os Ancares, comarca entre Lugo y León plagada de bosques, pallozas y senderos para perderse. Lo que rodea al líquen principal también son líquenes de diferentes especies. Como ya se comentó en otra entrada, la abundancia de estos organismos colonizando las rocas y la corteza de los árboles es un indicador de la pureza del aire y de la buena salud del ecosistema en la zona.

También se habló de líquenes en:


domingo, 2 de diciembre de 2007

Memory transfer through cannibalism in planarians y otras historias de platelmintos

Clase: Turbellaria


Platelminto fotografiado en un abrevadero situado a 2300 metros de altitud,
en Sierra Nevada (Granada).

Las planarias son gusanos platelmintos bastante primitivos, llamados a veces "gusanos planos". Suelen medir entre 2 y 4 cm de longitud. La mayoría son acuáticos, desplazándose por el fondo con sorprendente rapidez mediante cilios diminutos que recubren su piel. Son de hábitos carnívoros y depredadores.

En 1962 un investigador americano llamado McConnell realizó un famoso y controvertido experimento con estos animales como protagonistas. El buen hombre "adiestró" planarias mediante el contundente y conductista método de mostrarles una luz y acto seguido aplicarles una descarga eléctrica. Al poco tiempo, el rudimentario cerebro de las planarias pilló la idea, y en cuanto veían la luz, se contraían temiendo el electroshock que la seguía.

Hasta aquí nada sorprendente.

Después troceó las planarias adiestradas y se las dio como alimento a otras planarias que no habían recibido el "tratamiento" y que por tanto cuando veían la luz no reaccionaban de ninguna manera especial. Pues bien, tras comerse a sus congéneres, estas planarias que nunca habían recibido descargas eléctricas, comenzaron a contraerse ante la luz.


Las planarias caníbales habían adquirido los "conocimientos" aprendidos por las planarias que devoraron.
Esto sí que es ya más raro. McConnell creyó haber encontrado la base química de la memoria, que según él se encontraría codificada en el RNA.

En la actualidad se duda de que los resultados estuvieran libres de ciertos prejuicios de los investigadores, ya que al parecer, nadie ha sido capaz de reproducir con éxito el experimento.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Polyommatus (Meleageria) albicans (II)

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Polyommatus
Especie: Polyommatus (Meleageria) albicans (Gerhard 1851)


Otro ejemplar macho de P. albicans mostrando esta vez la pálida coloración del anverso. La foto está hecha sin flash. La superficie de las alas es de color blanco nacarado y bastante brillante, por lo que refleja demasiada luz al disparar el flash y lograr una exposición correcta de las alas implicaría dejar el fondo completamente oscuro.

Artículos relacionados: