Clase: Reptilia
Orden: Chelonii
Familia: Testudinidae
Género: Testudo
Especie: Testudo graeca Linnaeus, 1758
Hay al menos dos maneras diferentes de entender la captura fotográfica de imágenes de animales.
En la primera, el propietario de una cámara fotográfica, al que dificilmente se le puede llamar fotógrafo, ni conoce ni le importan los conceptos más básicos de composición, y se contenta con sacar al sujeto con razonable nitidez. Estas personas, cuyo interés se centra en los animales y no en la fotografía, cuando miran la imagen no ven la fotografía, solo ven el animal, así que si el animal se ve bien, la foto les parece estupenda. Tienen la capacidad de ignorar cualquier elemento presente en la imagen que no sea el sujeto retratado, incluyendo horizontes torcidos, ramas que cruzan por delante, botes de plástico u otros desechos que aparezcan junto al sujeto, e incluso los pies del compañero que lo acompañaba en la excursión. Hasta hace poco estas imágenes acababan, como mucho, en los blogs personales de los que las hacían, pero en los últimos años las editoriales están publicando muchas guías ilustradas con este tipo de afotos baratas.
En la segunda, el animal aparece correctísimamente retratado, y el autor hace gala de conocimientos fotográficos suficientes para merecer el nombre de fotógrafo. Se buscan las luces de primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, se encuadra y compone la imagen (si bien siguiendo cuatro reglas básicas pero efectivas), se tiene en cuenta el fondo, se consigue una nitidez extrema gracias a carísimos objetivos, se valora la dificultad o rareza de la especie fotografiada y se detesta cualquier manipulación en Photoshop, se utilizan escondites camuflados y sí se permite manipular el entorno instalando bebederos u otros tipos de cebos para atraer a los animales. Se generan imágenes de gran calidad y con valor documental, pero todas iguales. Estas imágenes son las que se usaban tradicionalmente para revistas y guías, pero están siendo rápidamente desplazadas por las imágenes del primer tipo, que son mucho más baratas o gratis.
sábado, 13 de agosto de 2011
martes, 9 de agosto de 2011
Escarabajo rinoceronte norteafricano
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Dynastidae
Género: Oryctes
Especie: Oryctes nasicornis (Linnaeus, 1758)
Los escarabajos rinoceronte que podemos ver en Marruecos pertenecen a la misma subespecie que tan común es en la Península Ibérica, Oryctes nasicornis grypus, una de las cuatro "razas" presentes en Europa. Ya le he dedicado alguna entrada a este popular insecto, así que quien quiera ampliar información puede leerse los artículos sobre el escarabajo rinoceronte que hay publicados en este blog.
Orden: Coleoptera
Familia: Dynastidae
Género: Oryctes
Especie: Oryctes nasicornis (Linnaeus, 1758)
Los escarabajos rinoceronte que podemos ver en Marruecos pertenecen a la misma subespecie que tan común es en la Península Ibérica, Oryctes nasicornis grypus, una de las cuatro "razas" presentes en Europa. Ya le he dedicado alguna entrada a este popular insecto, así que quien quiera ampliar información puede leerse los artículos sobre el escarabajo rinoceronte que hay publicados en este blog.
domingo, 7 de agosto de 2011
Libélula merendando
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Gomphidae
Orden: Onychogomphus
Especie: Onychogomphus forcipatus (Linnaeus, 1758)
Una libélula de azules ojos se posó en esa ramita para saborear su presa, que parece ser algún tipo de insecto homóptero. Como siempre si alguno de esos expertos que hay por ahí, reconoce la familia, el género o la especie de la libélula, se agradecerá que lo comparta. La imagen fue tomada en el prepirineo aragonés.
Actualizado: Gracias a Atanasio y sus amigos libeluleros por la rápida identificación.
Orden: Odonata
Familia: Gomphidae
Orden: Onychogomphus
Especie: Onychogomphus forcipatus (Linnaeus, 1758)
Una libélula de azules ojos se posó en esa ramita para saborear su presa, que parece ser algún tipo de insecto homóptero. Como siempre si alguno de esos expertos que hay por ahí, reconoce la familia, el género o la especie de la libélula, se agradecerá que lo comparta. La imagen fue tomada en el prepirineo aragonés.
Actualizado: Gracias a Atanasio y sus amigos libeluleros por la rápida identificación.
jueves, 4 de agosto de 2011
Avellano
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Betulaceae
Género: Corylus
Especie: Corylus avellana L.
El avellano (Corylus avellana) es un arbusto común en los sotobosques de la mitad septentrional de la Península Ibérica, aunque se le encuentra de forma habitual en linderos y bordes de caminos.
Su fruto, la avellana, de la que existen numerosas variedades cultivadas, es muy apreciado desde antiguo.

Ilustración prodecedente de la obra del Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé Flora von Deutschland,
Österreich und der Schweiz 1885, Gera, Germany.
lunes, 1 de agosto de 2011
Podarcis prepirenaicas
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Podarcis
Especie: Podarcis hispanica (Steindachner, 1870) (ver comentarios)
Fotografías de unas lagartijas del género Podarcis que correteaban sobre los muros de una ermita románica en el prepirineo. Los mapas del SIARE situan en la zona tanto a la Podarcis hispanica como a la Podarcis muralis. Diferenciar las variables poblaciones ibéricas de Podarcis no siempre es fácil. En este caso, y tras contrastar varias opiniones me inclino por pensar que se tratan de Podarcis hispanica, aunque bastante diferentes de las que hay por Sierra Nevada.
Nota: Como bien dicen en los comentarios, las fotos corresponden a la recientemente descrita Podarcis liolepis.
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Podarcis
Especie: Podarcis hispanica (Steindachner, 1870) (ver comentarios)
Fotografías de unas lagartijas del género Podarcis que correteaban sobre los muros de una ermita románica en el prepirineo. Los mapas del SIARE situan en la zona tanto a la Podarcis hispanica como a la Podarcis muralis. Diferenciar las variables poblaciones ibéricas de Podarcis no siempre es fácil. En este caso, y tras contrastar varias opiniones me inclino por pensar que se tratan de Podarcis hispanica, aunque bastante diferentes de las que hay por Sierra Nevada.
Nota: Como bien dicen en los comentarios, las fotos corresponden a la recientemente descrita Podarcis liolepis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)