Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Phthiria
Especie: Phthiria sp.
Quinta foto y entrada dedicada a este género poco conocido de bombílidos. Poco más que añadir a lo ya dicho en entradas anteriores. Es poco lo que se sabe de estas moscas.
domingo, 18 de octubre de 2009
sábado, 17 de octubre de 2009
Acerca del qué y el cómo
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Anacridium
Especie: Anacridium aegyptium (Linnaeus, 1764)
Uno de los muchos peligros que tiene la Fotografía de Naturaleza (vaciar la cuenta corriente, que te pique/muerda algún bicho venenoso, etc...) es acabar creyendo que la palabra importante es Naturaleza en lugar de Fotografía.
Al final acaba uno dando más importancia al bicho que fotografía que al cómo lo fotografía. Pero entonces deja de ser fotografía.
Pero si nos centramos exclusivamente en los aspectos fotográficos y olvidamos qué estamos fotografiando entonces nos limitamos a coleccionar bonitos cromos sin significado.
Supongo que como en todo, la clave estará en un término medio, un punto de equilibrio intermedio, o dependiendo de la ocasión y la intención, dar más peso a uno u otro aspecto. Yo ando lejos de encontrar la respuesta...
La foto de hoy, en clave baja, se enmarca en el segundo tipo y es fruto de experimentar sobre una ninfa de Anacridium con un esquema de iluminación muy usado con modelos humanas, pero poco habitual en fotografías de animales.
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Anacridium
Especie: Anacridium aegyptium (Linnaeus, 1764)
Uno de los muchos peligros que tiene la Fotografía de Naturaleza (vaciar la cuenta corriente, que te pique/muerda algún bicho venenoso, etc...) es acabar creyendo que la palabra importante es Naturaleza en lugar de Fotografía.
Al final acaba uno dando más importancia al bicho que fotografía que al cómo lo fotografía. Pero entonces deja de ser fotografía.
Pero si nos centramos exclusivamente en los aspectos fotográficos y olvidamos qué estamos fotografiando entonces nos limitamos a coleccionar bonitos cromos sin significado.
Supongo que como en todo, la clave estará en un término medio, un punto de equilibrio intermedio, o dependiendo de la ocasión y la intención, dar más peso a uno u otro aspecto. Yo ando lejos de encontrar la respuesta...
La foto de hoy, en clave baja, se enmarca en el segundo tipo y es fruto de experimentar sobre una ninfa de Anacridium con un esquema de iluminación muy usado con modelos humanas, pero poco habitual en fotografías de animales.
viernes, 16 de octubre de 2009
Un pequeño pulgón en un gran crisantemo
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Chrysanthemum
Especie: Chrysanthemum carinatum Schousb.
La plataforma Insectarium Virtual ha logrado reunir más de 100.000 fotografías de invertebrados ibéricos realizadas por personas que las han cedido para su identificación por parte de un equipo de expertos. La web exige que las fotos vayan acompañadas de datos sobre la localidad, fecha, hábitat, etc. en que se tomó la fotografía. La pregunta es ¿toda esta información sirve para algo?
Para responder a esta pregunta se ha hecho un pequeño estudio científico sobre las fotos de pulgones que contenía la base de datos (entre las que había alguna mía). En el lado positivo, más de la mitad de las fotos pudieron ser identificadas hasta el nivel de especie y de los datos se ha ampliado el área de distribución conocida para dos especies, lo que demuestra que sí se pueden obtener resutados de interés científico a partir de la información reunida por este proyecto.
En la parte negativa, dos cosas previsibles y de las que ya he hablado muchas veces en este blog. El sesgo en las especies fotografiadas, que se limitan a las especies más abundantes y a las más llamativas, y el gran número de fotos que no permiten la identificación a nivel específico, por no mostrar los caracteres de interés taxonómico.
Esperemos que estos prometedores resultados animen a más investigadores 'serios' a tomar en cuenta este recurso, porque parece que hasta ahora se han mostrado bastante reacios.
En los inicios de este proyecto participé subiendo fotos y una de ellas formó parte de la exposición que se organizó en el Zooacuarium de Madrid (y que debe de seguir rodando por España), y posteriormente tuve el privilegio de conocer personalmente a Antonio, el creador de esta plataforma, aunque últimamente casi no subo fotos porque el sistema de subida sigue siendo bastante farragoso y costoso en términos de tiempo, y porque la escasez de expertos hace que solo las fotos de algunos grupos, como mariposas, tengan alguna probabilidad de ser identificadas.
Quede claro que la plataforma no tiene una orientación fotográfica, aunque se sirva de fotografias, sino entomológica, y que la calidad de muchas de las fotos es bastante 'discutible', siendo generosos. Osea, que no es un sitio para ver fotos de insectos, sino una base de datos de información sobre invertebrados que se sirve de fotos con fines identificativos.
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Chrysanthemum
Especie: Chrysanthemum carinatum Schousb.
La plataforma Insectarium Virtual ha logrado reunir más de 100.000 fotografías de invertebrados ibéricos realizadas por personas que las han cedido para su identificación por parte de un equipo de expertos. La web exige que las fotos vayan acompañadas de datos sobre la localidad, fecha, hábitat, etc. en que se tomó la fotografía. La pregunta es ¿toda esta información sirve para algo?
Para responder a esta pregunta se ha hecho un pequeño estudio científico sobre las fotos de pulgones que contenía la base de datos (entre las que había alguna mía). En el lado positivo, más de la mitad de las fotos pudieron ser identificadas hasta el nivel de especie y de los datos se ha ampliado el área de distribución conocida para dos especies, lo que demuestra que sí se pueden obtener resutados de interés científico a partir de la información reunida por este proyecto.
En la parte negativa, dos cosas previsibles y de las que ya he hablado muchas veces en este blog. El sesgo en las especies fotografiadas, que se limitan a las especies más abundantes y a las más llamativas, y el gran número de fotos que no permiten la identificación a nivel específico, por no mostrar los caracteres de interés taxonómico.
Esperemos que estos prometedores resultados animen a más investigadores 'serios' a tomar en cuenta este recurso, porque parece que hasta ahora se han mostrado bastante reacios.
En los inicios de este proyecto participé subiendo fotos y una de ellas formó parte de la exposición que se organizó en el Zooacuarium de Madrid (y que debe de seguir rodando por España), y posteriormente tuve el privilegio de conocer personalmente a Antonio, el creador de esta plataforma, aunque últimamente casi no subo fotos porque el sistema de subida sigue siendo bastante farragoso y costoso en términos de tiempo, y porque la escasez de expertos hace que solo las fotos de algunos grupos, como mariposas, tengan alguna probabilidad de ser identificadas.
Quede claro que la plataforma no tiene una orientación fotográfica, aunque se sirva de fotografias, sino entomológica, y que la calidad de muchas de las fotos es bastante 'discutible', siendo generosos. Osea, que no es un sitio para ver fotos de insectos, sino una base de datos de información sobre invertebrados que se sirve de fotos con fines identificativos.
jueves, 15 de octubre de 2009
Blog Action Day: Cambio Climático
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
Especie: Euphorbia officinarum L. subsp. echinus (Hook.f. & Coss.) Vindt
Este año el Blog Action Day tiene como tema el Cambio Climático. Para los despistados el Blog Action Day es una iniciativa que pretende que el mayor número posible de blogs escriban el mismo día sobre un determinado tema.
Yo participé en la edición del 2007 que tenía como tema el Medio Ambiente y ahora me escriben todos los años para animarme a participar, y como el cambio climatico tiene mucho que ver con la temática del blog, pues por mí que no quede.
Resumiendo a lo bestia, el asunto es que el clima del planeta Tierra se está haciendo más cálido y hay cada vez más científicos que dicen que al menos parte de la culpa la tenemos nosotros los humanos. O mejor dicho, nuestra tecnología basada en quemar hidrocarburos fósiles. Desde la revolución industrial nuestra fuente de energía ha sido quemar petróleo, carbón y sus derivados. Y al quemar en apenas 200 años los hidrocarburos acumulados en la corteza terrestre en cientos de millones de años, hemos arrojado a la atmósfera cantidades enormes de CO2, al que estos científicos acusan de incrementar el efecto invernadero, y como consecuencia alterar el clima terrestre.
Así que tenemos por un lado el calentamiento del clima, y por otro el calentamiento del clima antropogenico. Porque una cosa es que el clima se esté acalorando, y otra que la culpa la tengamos los humanos.
Solo los tontos muy tontos niegan el calentamiento global, porque hay pruebas por todas partes de que el clima se ha hecho más cálido desde que terminó la última glaciación a finales del Pleistoceno. Las dudas y los desacuerdos aparecen al tratar de evaluar en qué medida nuestras emisiones de gases a la atmósfera están afectando al clima (que estamos emitiendo a la atmósfera que respiramos cantidades ingentes de porquería tampoco lo niega nadie).
Por cada científico que defiende la realidad del cambio climático antropogénico, las multinacionales de la energía que extraen, procesan, y venden el petróleo, ganando cantidades indecentes de dinero, presentan otro científico que niega la responsabilidad de las actividades industriales humanas en este calentamiento.
Y entre tanto gas de efecto invernadero, tanto científico a favor y en contra y dudando, y tanto cambio climático, la gente anda perdida y acusa al cambio climático de si llueve o hace sol, o de comportamientos animales completamente normales.
No todas las regiones del planeta sufrirán en igual medida el impacto negativo del cambio climático, unos lo tendrán mal y otros peor. En la Península Ibérica nos vamos a llevar una de las peores partes, estamos demasiado cerca de la frontera norte del Sahara. Si las temperaturas medias suben, el Sahara va expandirse hacia el norte (de hecho ya lleva expandiendose hacia el norte varios miles de años), y la mayor parte de España se va a volver muy, muy árida (ya se está volviendo, y en el Sureste ya es un hecho).
Respecto a cómo está afectando el cambio climático a la biodiversidad ibérica:
Estas palabras pertenecen al informe EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. ESTADO DE SITUACIÓN DOCUMENTO RESUMEN. NOVIEMBRE DE 2007 Informe para el Presidente de gobierno.
Vista la nula voluntad que tiene la gente de reducir las emisiones, y teniendo en cuenta que muchos científicos dudan de que incluso reduciendo las emisiones podamos frenar ya el calentamiento global, y estando como está el panorama en los llamados países en vías de desarrollo... el cambio climático parece a todas luces inevitable... si algún día se demuetra que nosotros somos los causantes, las generaciones futuras nos juzgarán.
La foto que he elegido para encabezar esta entrada la hice en Africa. Son euforbiáceas cactiformes adaptadas a climas presaharianos extremadamente secos, que tal vez en un futuro no muy lejano colonicen la Península Ibérica...
Conclusión: es urgente fotografiar al mayor número posible de especies, todas ellas únicas e irrepetibles. Pronto de muchas de ellas solo quedarán las fotografías.
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
Especie: Euphorbia officinarum L. subsp. echinus (Hook.f. & Coss.) Vindt
Este año el Blog Action Day tiene como tema el Cambio Climático. Para los despistados el Blog Action Day es una iniciativa que pretende que el mayor número posible de blogs escriban el mismo día sobre un determinado tema.
Yo participé en la edición del 2007 que tenía como tema el Medio Ambiente y ahora me escriben todos los años para animarme a participar, y como el cambio climatico tiene mucho que ver con la temática del blog, pues por mí que no quede.
Resumiendo a lo bestia, el asunto es que el clima del planeta Tierra se está haciendo más cálido y hay cada vez más científicos que dicen que al menos parte de la culpa la tenemos nosotros los humanos. O mejor dicho, nuestra tecnología basada en quemar hidrocarburos fósiles. Desde la revolución industrial nuestra fuente de energía ha sido quemar petróleo, carbón y sus derivados. Y al quemar en apenas 200 años los hidrocarburos acumulados en la corteza terrestre en cientos de millones de años, hemos arrojado a la atmósfera cantidades enormes de CO2, al que estos científicos acusan de incrementar el efecto invernadero, y como consecuencia alterar el clima terrestre.
Así que tenemos por un lado el calentamiento del clima, y por otro el calentamiento del clima antropogenico. Porque una cosa es que el clima se esté acalorando, y otra que la culpa la tengamos los humanos.
Solo los tontos muy tontos niegan el calentamiento global, porque hay pruebas por todas partes de que el clima se ha hecho más cálido desde que terminó la última glaciación a finales del Pleistoceno. Las dudas y los desacuerdos aparecen al tratar de evaluar en qué medida nuestras emisiones de gases a la atmósfera están afectando al clima (que estamos emitiendo a la atmósfera que respiramos cantidades ingentes de porquería tampoco lo niega nadie).
Por cada científico que defiende la realidad del cambio climático antropogénico, las multinacionales de la energía que extraen, procesan, y venden el petróleo, ganando cantidades indecentes de dinero, presentan otro científico que niega la responsabilidad de las actividades industriales humanas en este calentamiento.
Y entre tanto gas de efecto invernadero, tanto científico a favor y en contra y dudando, y tanto cambio climático, la gente anda perdida y acusa al cambio climático de si llueve o hace sol, o de comportamientos animales completamente normales.
No todas las regiones del planeta sufrirán en igual medida el impacto negativo del cambio climático, unos lo tendrán mal y otros peor. En la Península Ibérica nos vamos a llevar una de las peores partes, estamos demasiado cerca de la frontera norte del Sahara. Si las temperaturas medias suben, el Sahara va expandirse hacia el norte (de hecho ya lleva expandiendose hacia el norte varios miles de años), y la mayor parte de España se va a volver muy, muy árida (ya se está volviendo, y en el Sureste ya es un hecho).
Respecto a cómo está afectando el cambio climático a la biodiversidad ibérica:
El cambio climático dará lugar a un abanico de efectos directos e indirectos que se verán acentuados por su interacción con otros motores del cambio global (alteraciones en uso del suelo, contaminación, intercambio biótico). La “mediterraneización” del norte peninsular y la “aridización” del sur son algunas de las tendencias más significativas.
La biodiversidad española se verá muy afectada y estará sometida a variaciones en sus condiciones de tal magnitud, que muchas especies pueden verse en riesgo de extinción, al no poder desplazarse hacia zonas favorables para su desarrollo conforme el clima vaya cambiando. El peligro es tal que algunos trabajos indican que en Europa pueden verse afectados porcentajes muy importantes (de hasta la mitad o más) de las especies vegetales. En algunos grupos animales de los que hay información (reptiles, anfibios) el impacto puede ser incluso mayor (hasta el 97% de las especies pueden verse afectadas). La conservación de la biodiversidad será un reto, ya que el cambio climático mueve los cimientos de las bases actuales de la conservación. Estudios realizados con un 10% de la flora de Europa muestra que el hábitat potencial de la mayoría de estas especies sufre un desplazamiento hacia el Norte y en altitud.
En la eventualidad de que las especies no se pudiesen dispersar libremente, colonizando los nuevos hábitats potenciales, la mayoría de ellas verían reducido su hábitat, y más de la mitad podrían llegar a encontrarse en situaciones de vulnerabilidad, en peligro, críticamente en peligro o abocadas a la extinción.
Estas palabras pertenecen al informe EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. ESTADO DE SITUACIÓN DOCUMENTO RESUMEN. NOVIEMBRE DE 2007 Informe para el Presidente de gobierno.
Vista la nula voluntad que tiene la gente de reducir las emisiones, y teniendo en cuenta que muchos científicos dudan de que incluso reduciendo las emisiones podamos frenar ya el calentamiento global, y estando como está el panorama en los llamados países en vías de desarrollo... el cambio climático parece a todas luces inevitable... si algún día se demuetra que nosotros somos los causantes, las generaciones futuras nos juzgarán.
La foto que he elegido para encabezar esta entrada la hice en Africa. Son euforbiáceas cactiformes adaptadas a climas presaharianos extremadamente secos, que tal vez en un futuro no muy lejano colonicen la Península Ibérica...
Conclusión: es urgente fotografiar al mayor número posible de especies, todas ellas únicas e irrepetibles. Pronto de muchas de ellas solo quedarán las fotografías.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Bombylius dorado
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Bombylius
Especie: Bombylius sp.
Un par de fotos de un Bombylius que no he podido identificar. El aspecto es similar al de Bombylius fulvescens, pero hay varias especies parecidas en el Sur de Europa.
La basicosta no muestra el color dorado característico de B. fulvescens: "Ailes jaunies à la base; prébasicosta jaune d'or." Seguy, 1926.
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Bombylius
Especie: Bombylius sp.
Un par de fotos de un Bombylius que no he podido identificar. El aspecto es similar al de Bombylius fulvescens, pero hay varias especies parecidas en el Sur de Europa.
La basicosta no muestra el color dorado característico de B. fulvescens: "Ailes jaunies à la base; prébasicosta jaune d'or." Seguy, 1926.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)