Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Eresidae
Género: Eresus
Especie: Eresus sp.
Este es un animal cuya existencia conocía pero que nunca había tenido la suerte de ver en vivo. Se trata de una araña del género Eresus.
Los erésidos son arañas extraordinarias en muchos aspectos. Son pocas, apenas cien especies agrupadas en diez géneros, prácticamente restringidas al viejo mundo, salvo algunas excepciones.
Hecho insólito entre las arañas, los erésidos muestran lo que parece ser una rudimentaria organización social, aunque sin desarrollar castas especializadas o poseer una reina. Los machos conviven con las hembras formando parejas más o menos estables.
La de la foto es un macho. Me cuentan que podría tratarse de alguna especie todavía no descrita endémica de Sierra Nevada.
martes, 29 de junio de 2010
domingo, 27 de junio de 2010
Ocelado en Postero Alto
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Timon
Especie: Timon lepidus (Daudin, 1802)
El sábado 26 de junio durante una excursión por la zona de Postero Alto encontré mucho calor, mucha gente y pocos bichos, muy pocos.
Los únicos herpetos que se dejaron ver fueron un juvenil de lagarto ocelado (Timon lepidus), algunas Psammodromus algirus, una Podarcis hispanica, y un sapo corredor (Bufo calamita) atrapado en una arqueta, ya muy flaco, aunque todavía recuperable y al que liberamos de la trampa mortal.
Entre los invertebrados, volaban por la zona varias Parnassius apollo, mezcladas entre grandes números de Aporia crataegi y algunas Iphiclides feisthamelii.
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Timon
Especie: Timon lepidus (Daudin, 1802)
El sábado 26 de junio durante una excursión por la zona de Postero Alto encontré mucho calor, mucha gente y pocos bichos, muy pocos.
Los únicos herpetos que se dejaron ver fueron un juvenil de lagarto ocelado (Timon lepidus), algunas Psammodromus algirus, una Podarcis hispanica, y un sapo corredor (Bufo calamita) atrapado en una arqueta, ya muy flaco, aunque todavía recuperable y al que liberamos de la trampa mortal.
Entre los invertebrados, volaban por la zona varias Parnassius apollo, mezcladas entre grandes números de Aporia crataegi y algunas Iphiclides feisthamelii.
viernes, 25 de junio de 2010
Zorro
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Vulpes
Especie: Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758)
En las zonas donde está prohibido cazar, en cuanto dejan de ser tiroteados y perseguidos por jaurías de perros y tipos con escopetas vestidos en la sección 'deportes' del Corte Inglés como si fueran a la guerra del Vietnam, aunque en realidad, al lugar más peligroso al que van a ir es al restaurante de carretera especializado en carne de venado, en estas zonas, digo, los animales se vuelven increíblemente confiados y me atrevería a decir que hasta amistosos.
Que nadie se crea que esta foto está hecha con uno de esos carísimos y aparatosos teleobjetivos con los que se autorretratan los fotógrafos del National Geographic. En realidad el zorro acudió al olor de pan y el queso, y se tumbó a escaso metro y medio de mí, a esperar a ver si "caía algo".
Reconozco que rompí la regla por la que no se debe alimentar a animales salvajes. En el fondo me sentí en la obligación de compensarle por los miles congéneres suyos a los que todos los años congéneres míos les vuelan los sesos de un tiro.
Tambíén me pregunté, viéndolo ahí sentado a metro y medio de mis pies, esperando a ver si le echaba un trozo de queso, dónde diablos estaba el mérito de pegarle un tiro.
NOTA: A pesar de que no entiendo que alguien mentalmente sano pueda disfrutar matando indefensos animales, creo que puede ser necesario controlar, y con controlar quiero decir reducir de forma significativa, las poblaciones de jabalí y zorro en nuestros maltratados montes y ya irremediablemente desequilibrados ecosistemas. Y cualquier método de control selectivo es "menos malo" que el veneno, que recientemente ha resurgido con inusitada fuerza en los cotos y montes del sur de España.
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Vulpes
Especie: Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758)
En las zonas donde está prohibido cazar, en cuanto dejan de ser tiroteados y perseguidos por jaurías de perros y tipos con escopetas vestidos en la sección 'deportes' del Corte Inglés como si fueran a la guerra del Vietnam, aunque en realidad, al lugar más peligroso al que van a ir es al restaurante de carretera especializado en carne de venado, en estas zonas, digo, los animales se vuelven increíblemente confiados y me atrevería a decir que hasta amistosos.
Que nadie se crea que esta foto está hecha con uno de esos carísimos y aparatosos teleobjetivos con los que se autorretratan los fotógrafos del National Geographic. En realidad el zorro acudió al olor de pan y el queso, y se tumbó a escaso metro y medio de mí, a esperar a ver si "caía algo".
Reconozco que rompí la regla por la que no se debe alimentar a animales salvajes. En el fondo me sentí en la obligación de compensarle por los miles congéneres suyos a los que todos los años congéneres míos les vuelan los sesos de un tiro.
Tambíén me pregunté, viéndolo ahí sentado a metro y medio de mis pies, esperando a ver si le echaba un trozo de queso, dónde diablos estaba el mérito de pegarle un tiro.
NOTA: A pesar de que no entiendo que alguien mentalmente sano pueda disfrutar matando indefensos animales, creo que puede ser necesario controlar, y con controlar quiero decir reducir de forma significativa, las poblaciones de jabalí y zorro en nuestros maltratados montes y ya irremediablemente desequilibrados ecosistemas. Y cualquier método de control selectivo es "menos malo" que el veneno, que recientemente ha resurgido con inusitada fuerza en los cotos y montes del sur de España.
miércoles, 23 de junio de 2010
Coronella austriaca en Almería
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Coronella
Especie: Coronella austriaca Laurenti, 1768
La culebra lisa europea (Coronella austriaca) es un pequeño ofidio de coloración poco vistosa ampliamente distribuido y común por Europa central, que sin embargo se vuelve muy raro al sur de los Pirineos y Cordillera Cantábrica, donde es sustituido por la culebra lisa meridional (Coronella girondica), quedando la europea relegada a los ambientes más frescos y húmedos de algunas montañas de la mitad norte ibérica.
En 1856, un médico y naturalista alemán llamado Rosenhauer que andaba estudiando la fauna de Andalucía, afirmó haber encontrado en Sierra Nevada a la pequeña culebra lisa europea (Coronella austriaca). Sin embargo nadie le creyó, y los peor pensados incluso sospecharon que había confundido a la sureña Coronella girondica con la culebra que tan común era en el país de origen del teutón.
Pero parece que el tal Rosenhauer sí que sabía distinguir ambas especies, y años más tarde se confirmó la presencia de una exigua población relicta de culebra lisa europea aislada desde los remotos tiempos de la última glaciación en las altas cumbres de Sierra Nevada, siempre por encima de los 2000 metros de altitud.
Sin embargo, no resulta nada fácil ver a esta pequeña culebra en estas montañas (alguien la denominó 'el yeti de la herpetofauna andaluza' debido a la dificultad para encontrarla). En la ficha del CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS puede leerse textualmente:
Y el mapa de distribución de vertebradosibericos.org, la página del CSIC, da una idea de su escasa presencia en el sur ibérico:
Recientemente, y como consecuencia de una mayor intensidad de muestreo, se han encontrado más ejemplares, y lo que es más importante, nuevas poblaciones que aumentan considerablemente su área de distribución conocida en estas montañas, incluyendo dos poblaciones en la parte oriental de Sierra Nevada, perteneciente a la provincia de Almería, donde hasta ahora no estaba citada esta especie.
Las fotografías muestran precisamente un juvenil de Coronella austriaca de una nueva población almeriense descubierta la pasada semana.
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Coronella
Especie: Coronella austriaca Laurenti, 1768
La culebra lisa europea (Coronella austriaca) es un pequeño ofidio de coloración poco vistosa ampliamente distribuido y común por Europa central, que sin embargo se vuelve muy raro al sur de los Pirineos y Cordillera Cantábrica, donde es sustituido por la culebra lisa meridional (Coronella girondica), quedando la europea relegada a los ambientes más frescos y húmedos de algunas montañas de la mitad norte ibérica.
En 1856, un médico y naturalista alemán llamado Rosenhauer que andaba estudiando la fauna de Andalucía, afirmó haber encontrado en Sierra Nevada a la pequeña culebra lisa europea (Coronella austriaca). Sin embargo nadie le creyó, y los peor pensados incluso sospecharon que había confundido a la sureña Coronella girondica con la culebra que tan común era en el país de origen del teutón.
Pero parece que el tal Rosenhauer sí que sabía distinguir ambas especies, y años más tarde se confirmó la presencia de una exigua población relicta de culebra lisa europea aislada desde los remotos tiempos de la última glaciación en las altas cumbres de Sierra Nevada, siempre por encima de los 2000 metros de altitud.
Sin embargo, no resulta nada fácil ver a esta pequeña culebra en estas montañas (alguien la denominó 'el yeti de la herpetofauna andaluza' debido a la dificultad para encontrarla). En la ficha del CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS puede leerse textualmente:
"En el sur peninsular ha aparecido puntualmente en Andalucía: Cazorla, Alcaraz y Sierra Nevada, pero se trata de citas de extrema rareza ya que sólo han aparecido 3 ejemplares en los últimos 150 años."
Y el mapa de distribución de vertebradosibericos.org, la página del CSIC, da una idea de su escasa presencia en el sur ibérico:
Recientemente, y como consecuencia de una mayor intensidad de muestreo, se han encontrado más ejemplares, y lo que es más importante, nuevas poblaciones que aumentan considerablemente su área de distribución conocida en estas montañas, incluyendo dos poblaciones en la parte oriental de Sierra Nevada, perteneciente a la provincia de Almería, donde hasta ahora no estaba citada esta especie.
Las fotografías muestran precisamente un juvenil de Coronella austriaca de una nueva población almeriense descubierta la pasada semana.
lunes, 21 de junio de 2010
A lo que comes te asemejarás...
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Geometridae
Muchas orugas se parecen extraordinariamente a partes de las plantas de las que se alimentan...
Macrofotografía hecha según la vieja escuela, es decir, trípode, mirror up, cable disparador, life size, etc..., vamos, como deberían hacerse todas las fotos pero por pereza casi nunca se hacen...
Respecto a la oruga, si alguien la reconoce, que deje su identidad en los comentarios o me envíe un correo. Como he intentado reflejar en la foto, se confunde perfectamente entre las hojitas de ciprés de las que se alimenta.
Orden: Lepidoptera
Familia: Geometridae
Muchas orugas se parecen extraordinariamente a partes de las plantas de las que se alimentan...
Macrofotografía hecha según la vieja escuela, es decir, trípode, mirror up, cable disparador, life size, etc..., vamos, como deberían hacerse todas las fotos pero por pereza casi nunca se hacen...
Respecto a la oruga, si alguien la reconoce, que deje su identidad en los comentarios o me envíe un correo. Como he intentado reflejar en la foto, se confunde perfectamente entre las hojitas de ciprés de las que se alimenta.
sábado, 19 de junio de 2010
Postura disuasoria
Clase: Arachnida
Orden: Scorpionida
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: Buthus occitanus (Amoreux, 1789)
Un escorpión Buthus que se siente amenazado demuestra que los escorpiones son animales valientes que no dan un paso atrás ni para coger impulso. Pinzas abiertas al frente, aguijón cargado de veneno en alto, el mensaje es claro: "¿Quieres meterte conmigo? ¡Atrevete! ¡Estoy listo para el combate! ¿Y tú?". Por desgracia para él, muchos de sus depredadores lo están.
Orden: Scorpionida
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: Buthus occitanus (Amoreux, 1789)
Un escorpión Buthus que se siente amenazado demuestra que los escorpiones son animales valientes que no dan un paso atrás ni para coger impulso. Pinzas abiertas al frente, aguijón cargado de veneno en alto, el mensaje es claro: "¿Quieres meterte conmigo? ¡Atrevete! ¡Estoy listo para el combate! ¿Y tú?". Por desgracia para él, muchos de sus depredadores lo están.
jueves, 17 de junio de 2010
Rhinechis scalaris: La escalera dócil
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Rhinechis
Especie: Rhinechis scalaris (Schinz, 1822)
Esta primavera estoy viendo un número inusualmente alto de ofidios. Sospecho que las generosas lluvias de estos dos últimos años han favorecido el éxito reproductivo de anfibios y roedores, y con un año de retardo, la abundancia de presas ha hecho que también los ofidios se reproduzcan más y los juveniles tengan mayores tasas de supervivencia.
La culebra de escalera, animal totalmente inofensivo si uno no es un ratón o un pequeño pajarillo, tiene sin embargo un carácter que no ayuda demasiado a refutar la mala prensa compartida con el resto de culebras. La verdad es que suele tener muy mal carácter.
Los ofidios ibéricos se clasifican, atendiendo a su dentición, en tres categorías:
aglifos: sin dientes inoculadores ni glándulas productoras de veneno. Totalmente inofensivos para el ser humano.
opistoglifos: poseen glándulas productoras de veneno conectadas a dientes inoculadores primitivos, acanalados y fijos, en la parte media de la mandíbula, en una posición bastante retrasada, lo que dificulta que puedan clavarlos al morder. Las dos especies ibéricas son inofensivas para el ser humano dada la baja toxicidad de su veneno.
solenoglifos: glándulas productoras de veneno conectadas a dientes inoculadores muy sofisticados, huecos y artículados, situados en la parte anterior de la boca. Están en este grupo las tres especies de víboras ibéricas. Son las únicas cuya mordedura puede tener importancia médica.
En muchos sitios se puede leer: "ofidios aglifos: son los que no tienen dientes".
No, no. Que no tienen dientes inoculadores de veneno, dientes sí que tienen. Lo que pasa es que en nuestras culebras aglifas (como la culebra de escalera) sus dientes son pequeños y la fuerza de sus mandíbulas no muy grande, por lo que el mordisco es bastante inocuo, pero si la culebra es grande puede llegar a hacer sangre.
Hay algunas especies, como las del género Natrix, que son extremadamente dóciles y pacíficas, vaya usted a saber por qué, y se las puede coger tranquilamente con la mano, que nunca tratan de morder.
Pero otras, si se ven acorraladas (si no, siempre tratarán de huir) o se las coge con la mano, pueden comportarse de forma bastante agresiva. Quizá una de las especies con peor carácter sea la culebra de escalera.
Sin embargo, el juvenil de laprimera fotografía mostró un comportamiento ejemplar. No solo no intentó morderme, sino que ni siquiera daba muestras de estar asustada, y no desplegó ninguno de los teatrales comportamientos característicos de esta especie. Ni bufidos, ni silbidos, ni mordiscos, ni posturas amenazantes... Se deslizaba con despreocupación frente a la cámara olisqueando curiosa con su lengua bífida de color negro y posaba maquillada con las vistosas marcas negras estilo Marine Disruptive Pattern.
A poca distancia apareció un segundo juvenil de escalera, con toda seguridad hermano de este, pero que mostró un comportamiento completamente diferente. Lo contaré en otra entrada.
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Rhinechis
Especie: Rhinechis scalaris (Schinz, 1822)
Esta primavera estoy viendo un número inusualmente alto de ofidios. Sospecho que las generosas lluvias de estos dos últimos años han favorecido el éxito reproductivo de anfibios y roedores, y con un año de retardo, la abundancia de presas ha hecho que también los ofidios se reproduzcan más y los juveniles tengan mayores tasas de supervivencia.
La culebra de escalera, animal totalmente inofensivo si uno no es un ratón o un pequeño pajarillo, tiene sin embargo un carácter que no ayuda demasiado a refutar la mala prensa compartida con el resto de culebras. La verdad es que suele tener muy mal carácter.
Los ofidios ibéricos se clasifican, atendiendo a su dentición, en tres categorías:
aglifos: sin dientes inoculadores ni glándulas productoras de veneno. Totalmente inofensivos para el ser humano.
opistoglifos: poseen glándulas productoras de veneno conectadas a dientes inoculadores primitivos, acanalados y fijos, en la parte media de la mandíbula, en una posición bastante retrasada, lo que dificulta que puedan clavarlos al morder. Las dos especies ibéricas son inofensivas para el ser humano dada la baja toxicidad de su veneno.
solenoglifos: glándulas productoras de veneno conectadas a dientes inoculadores muy sofisticados, huecos y artículados, situados en la parte anterior de la boca. Están en este grupo las tres especies de víboras ibéricas. Son las únicas cuya mordedura puede tener importancia médica.
En muchos sitios se puede leer: "ofidios aglifos: son los que no tienen dientes".
No, no. Que no tienen dientes inoculadores de veneno, dientes sí que tienen. Lo que pasa es que en nuestras culebras aglifas (como la culebra de escalera) sus dientes son pequeños y la fuerza de sus mandíbulas no muy grande, por lo que el mordisco es bastante inocuo, pero si la culebra es grande puede llegar a hacer sangre.
Hay algunas especies, como las del género Natrix, que son extremadamente dóciles y pacíficas, vaya usted a saber por qué, y se las puede coger tranquilamente con la mano, que nunca tratan de morder.
Pero otras, si se ven acorraladas (si no, siempre tratarán de huir) o se las coge con la mano, pueden comportarse de forma bastante agresiva. Quizá una de las especies con peor carácter sea la culebra de escalera.
Sin embargo, el juvenil de la
A poca distancia apareció un segundo juvenil de escalera, con toda seguridad hermano de este, pero que mostró un comportamiento completamente diferente. Lo contaré en otra entrada.
martes, 15 de junio de 2010
Cephalanthera rubra
Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Cephalanthera
Especie: Cephalanthera rubra (L.) Rich.
Es en el interior del bosque donde podemos tener la suerte de encontrar a una de las más bellas orquídeas silvestres de la Península Ibérica, la Cephalanthera rubra.
Especie eurosiberiana, solo es relativamente frecuente en el NE ibérico, siendo rara en el SE y ausente en la mitad occidental de la Península.
Sus grandes flores rosadas difícilmente pasan inadvertidas.
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Cephalanthera
Especie: Cephalanthera rubra (L.) Rich.
Es en el interior del bosque donde podemos tener la suerte de encontrar a una de las más bellas orquídeas silvestres de la Península Ibérica, la Cephalanthera rubra.
Especie eurosiberiana, solo es relativamente frecuente en el NE ibérico, siendo rara en el SE y ausente en la mitad occidental de la Península.
Sus grandes flores rosadas difícilmente pasan inadvertidas.
lunes, 14 de junio de 2010
El efecto albedo: pamphágidos en la nieve
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Pamphagidae
Corre el mes de junio en las altas cumbres. Las temperaturas han subido, pero por encima de los 2500 metros de altitud grandes placas de nieve se resisten a desaparecer. Su superficie se derrite parcialmente durante el día y se vuelve a congelar durante la noche, formando una costra de hielo duro por la que es arriesgado caminar sin crampones. El efecto albedo hace que esta costra de nieve congelada refleje gran parte de la radiación solar que recibe (hasta un 90%), como si fuera un espejo, de modo que no se calienta lo que se debería calentar. Esta es la razón por la que quedan neveros en las altas montañas hasta bien entrado el verano, y también es la razón por la que es tan fácil quemarse con el sol cuando se anda por nieve: se recibe no solo la radiación directa procedente del Sol, sino también la radiación reflejada por la nieve, es decir, ración doble de sol.
Quizá esto explique el extraño lugar en el que encontré a esta ninfa subadulta de un Pamphagidae no identificado: tomando el sol sobre la nieve.
Espero que se pusiera doble ración de protección solar. Y pienso que unos calcetines tampoco le hubieran venido mal...
No es el único insecto que ví sobre la nieve. Unos chinches negros patrullaban el nevero carroñeando los pequeños insectos muertos (como lo que se ven en la foto al lado del ortóptero) que yacían sobre la nieve, tal vez desde el otoño. Por desgracia no pude hacerles fotos, en alta montaña la luz desaparece de repente.
Orden: Orthoptera
Familia: Pamphagidae
Corre el mes de junio en las altas cumbres. Las temperaturas han subido, pero por encima de los 2500 metros de altitud grandes placas de nieve se resisten a desaparecer. Su superficie se derrite parcialmente durante el día y se vuelve a congelar durante la noche, formando una costra de hielo duro por la que es arriesgado caminar sin crampones. El efecto albedo hace que esta costra de nieve congelada refleje gran parte de la radiación solar que recibe (hasta un 90%), como si fuera un espejo, de modo que no se calienta lo que se debería calentar. Esta es la razón por la que quedan neveros en las altas montañas hasta bien entrado el verano, y también es la razón por la que es tan fácil quemarse con el sol cuando se anda por nieve: se recibe no solo la radiación directa procedente del Sol, sino también la radiación reflejada por la nieve, es decir, ración doble de sol.
Quizá esto explique el extraño lugar en el que encontré a esta ninfa subadulta de un Pamphagidae no identificado: tomando el sol sobre la nieve.
Espero que se pusiera doble ración de protección solar. Y pienso que unos calcetines tampoco le hubieran venido mal...
No es el único insecto que ví sobre la nieve. Unos chinches negros patrullaban el nevero carroñeando los pequeños insectos muertos (como lo que se ven en la foto al lado del ortóptero) que yacían sobre la nieve, tal vez desde el otoño. Por desgracia no pude hacerles fotos, en alta montaña la luz desaparece de repente.
sábado, 12 de junio de 2010
Natrix maura en Málaga ...y en todas partes
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Natrix
Especie: Natrix maura (Linnaeus 1758)
Sin duda, el ofidio ibérico más fácil de ver es la culebra viperina (Natrix maura), la típica "culebra de agua" que en nuestra niñez capturábamos en los ríos y balsas, y con la que jugábamos a perseguir, culebra en mano, a las niñas que corrían chillando. Si alguna madre expresaba sus reparos ante el asunto, siempre había algún adulto que sentenciaba lo de "es una culebra de agua.. eso no hace nada", validando al sufrido reptil como juguete inofensivo y fuente de entretenimiento infantil.
Como han cambiado las cosas... ahora hay muchos niños y niñas atrapados entre moles de hormigón que creen que la leche y los huevos proceden del supermercado, y que nunca han jugado en un río, ni han sentido la emoción de cazar ranas y culebras de agua... Lo peor es que sus padres, lejos de lamentarlo pondrían cara de espanto ante tal idea, con lo peligrosos que deben ser los ríos y lo seguro que es el salón de su casa dotado de 'pleiyesteision'.
La Natrix maura es el ofidio ibérico más fácil de ver por tres motivos: primero, es sin duda uno de los más abundantes (si no el que más); segundo, es uno de los más confiados y dóciles, tal vez porque el medio donde vive le brinda bastante protección ya que puede escabullirse buceando más fácilmente que sus parientes terrestres reptando por tierra firme; y tercero, está localizada en hábitats muy concretos, los cada vez mas escasos puntos de agua saludable con anfibios y peces, donde alcanza densidades de población muy superiores al resto de ofidios: "en el río Jalón (Alicante) se han calculado densidades de hasta 4.800 adultos/ha en una superficie que incluye el cauce y 2 m a cada lado (Hailey y Davies 1987)", fuente: Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles (CSIC).
Su abundancia se debe a que es un reptil muy adaptable, capaz de sobrevivir en cualquier lugar con agua a condición de que existan presas disponibles, y a presentar una gran capacidad para colonizar rápidamente nuevos lugares, siendo una de las especies pioneras en aparecer en nuevas balsas de riego recién construidas, incluso aunque estén muy alejadas de otros puntos de agua. Personalmente la he encontrado en lugares realmente insospechados. En la actualidad, la alteración del medio ha hecho que sea menos numerosa en algunas zonas, pero en conjunto, es una de las pocas serpientes ibéricas por cuyo futuro no hay que preocuparse. Por cierto, es una especie protegida por la ley. Es ilegal matarla (además, matar a una culebra califica al que lo hace como un ignorante y una mala persona), pero también es ilegal mantenerla en cautividad como mascota.
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Natrix
Especie: Natrix maura (Linnaeus 1758)
Sin duda, el ofidio ibérico más fácil de ver es la culebra viperina (Natrix maura), la típica "culebra de agua" que en nuestra niñez capturábamos en los ríos y balsas, y con la que jugábamos a perseguir, culebra en mano, a las niñas que corrían chillando. Si alguna madre expresaba sus reparos ante el asunto, siempre había algún adulto que sentenciaba lo de "es una culebra de agua.. eso no hace nada", validando al sufrido reptil como juguete inofensivo y fuente de entretenimiento infantil.
Como han cambiado las cosas... ahora hay muchos niños y niñas atrapados entre moles de hormigón que creen que la leche y los huevos proceden del supermercado, y que nunca han jugado en un río, ni han sentido la emoción de cazar ranas y culebras de agua... Lo peor es que sus padres, lejos de lamentarlo pondrían cara de espanto ante tal idea, con lo peligrosos que deben ser los ríos y lo seguro que es el salón de su casa dotado de 'pleiyesteision'.
La Natrix maura es el ofidio ibérico más fácil de ver por tres motivos: primero, es sin duda uno de los más abundantes (si no el que más); segundo, es uno de los más confiados y dóciles, tal vez porque el medio donde vive le brinda bastante protección ya que puede escabullirse buceando más fácilmente que sus parientes terrestres reptando por tierra firme; y tercero, está localizada en hábitats muy concretos, los cada vez mas escasos puntos de agua saludable con anfibios y peces, donde alcanza densidades de población muy superiores al resto de ofidios: "en el río Jalón (Alicante) se han calculado densidades de hasta 4.800 adultos/ha en una superficie que incluye el cauce y 2 m a cada lado (Hailey y Davies 1987)", fuente: Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles (CSIC).
Su abundancia se debe a que es un reptil muy adaptable, capaz de sobrevivir en cualquier lugar con agua a condición de que existan presas disponibles, y a presentar una gran capacidad para colonizar rápidamente nuevos lugares, siendo una de las especies pioneras en aparecer en nuevas balsas de riego recién construidas, incluso aunque estén muy alejadas de otros puntos de agua. Personalmente la he encontrado en lugares realmente insospechados. En la actualidad, la alteración del medio ha hecho que sea menos numerosa en algunas zonas, pero en conjunto, es una de las pocas serpientes ibéricas por cuyo futuro no hay que preocuparse. Por cierto, es una especie protegida por la ley. Es ilegal matarla (además, matar a una culebra califica al que lo hace como un ignorante y una mala persona), pero también es ilegal mantenerla en cautividad como mascota.
viernes, 11 de junio de 2010
Fracasos
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pieridae
Género: Euchloe
Especie: Euchloe (Elphinstonia) charlonia (Donzel, 1842)
La vida del fotógrafo de animales es dura (aunque no tanto como la del fotógrafo de personas). Cuando tras viajar 1500 Km para fotografiar una especie, regresa a casa llevando únicamente en la tarjeta dos fotos como estas, la sensación de fracaso pesa como una losa. Y podría haber sido peor, podría volver sin haber visto siquiera a la especie buscada. O tal vez no sería peor. Tal vez sea peor haberla encontrado, haberla visto, y no haber sido capaz de fotografiarla ¿Que es peor, tener el objetivo en la punta de los dedos y perderlo, o no acercarse siquiera?
Es mejor ver a la especie que no verla. ¿Mejor conseguir dos fotos muy malas, que ninguna foto?. Lo ideal es conseguir una foto decente, que es de lo que se trata, claro. Pero esto no siempre se logra. De hecho, la mayoría de las veces no se logra.
La gente tiende a pensar que detrás de una foto buena de un animal hay o suerte o una cámara muy cara. Pero la realidad es que suele haber mucho trabajo de documentación, mucho tiempo en el campo y mucha paciencia. Es sospechoso que los que tienen más suerte sean siempre los que más madrugan, los que más horas pasan en el campo, y los que mejor conocen a las especies fotografiadas.
La mariposa que a duras penas se ve en las deplorables fotos que ilustran esta entrada es la interesante Elphinstonia charlonia o Euchloe (Elphinstonia) charlonia según sea la opinión actual de los taxónomos.
Si esta especie vuela en la Península Ibérica es asunto polémico. Hay dos poblaciones de mariposas muy parecidas que durante mucho tiempo fueron consideradas poblaciones relictas o subespecies aisladas de E. charlonia. Son poblaciones pequeñas, de pocos ejemplares, que es un milagro que sigan existiendo. Una se encuentra en Los Monegros de Huesca y la otra en la zona de Baza, en Granada. Si no me equivoco recientemente han sido elevadas al estatus de especies válidas, siendo las oscenses Euchloe iberiae y las de Granada Euchloe bazae. De ser esto correcto, E. charlonia no estaría presente en la Península Ibérica, aunque sí en la fauna española, pues en las islas Canarias sí vuela esta especie.
Los dos ejemplares que aparecen en las fotos tenían un aspecto lamentable, sus alas descoloridas y rotas indican que llevaban volando mucho tiempo (mucho tiempo para una mariposa adulta pueden ser un par de semanas), pero su vitalidad y energía era inagotable. En vano traté de acercarme para sacar una foto desde más cerca. Al final, me tuve que dar por vencido.
Lo peor es que no se si considerar que he fotografiado a esta especie o que no la he fotografiado.
Orden: Lepidoptera
Familia: Pieridae
Género: Euchloe
Especie: Euchloe (Elphinstonia) charlonia (Donzel, 1842)
La vida del fotógrafo de animales es dura (aunque no tanto como la del fotógrafo de personas). Cuando tras viajar 1500 Km para fotografiar una especie, regresa a casa llevando únicamente en la tarjeta dos fotos como estas, la sensación de fracaso pesa como una losa. Y podría haber sido peor, podría volver sin haber visto siquiera a la especie buscada. O tal vez no sería peor. Tal vez sea peor haberla encontrado, haberla visto, y no haber sido capaz de fotografiarla ¿Que es peor, tener el objetivo en la punta de los dedos y perderlo, o no acercarse siquiera?
Es mejor ver a la especie que no verla. ¿Mejor conseguir dos fotos muy malas, que ninguna foto?. Lo ideal es conseguir una foto decente, que es de lo que se trata, claro. Pero esto no siempre se logra. De hecho, la mayoría de las veces no se logra.
La gente tiende a pensar que detrás de una foto buena de un animal hay o suerte o una cámara muy cara. Pero la realidad es que suele haber mucho trabajo de documentación, mucho tiempo en el campo y mucha paciencia. Es sospechoso que los que tienen más suerte sean siempre los que más madrugan, los que más horas pasan en el campo, y los que mejor conocen a las especies fotografiadas.
La mariposa que a duras penas se ve en las deplorables fotos que ilustran esta entrada es la interesante Elphinstonia charlonia o Euchloe (Elphinstonia) charlonia según sea la opinión actual de los taxónomos.
Si esta especie vuela en la Península Ibérica es asunto polémico. Hay dos poblaciones de mariposas muy parecidas que durante mucho tiempo fueron consideradas poblaciones relictas o subespecies aisladas de E. charlonia. Son poblaciones pequeñas, de pocos ejemplares, que es un milagro que sigan existiendo. Una se encuentra en Los Monegros de Huesca y la otra en la zona de Baza, en Granada. Si no me equivoco recientemente han sido elevadas al estatus de especies válidas, siendo las oscenses Euchloe iberiae y las de Granada Euchloe bazae. De ser esto correcto, E. charlonia no estaría presente en la Península Ibérica, aunque sí en la fauna española, pues en las islas Canarias sí vuela esta especie.
Los dos ejemplares que aparecen en las fotos tenían un aspecto lamentable, sus alas descoloridas y rotas indican que llevaban volando mucho tiempo (mucho tiempo para una mariposa adulta pueden ser un par de semanas), pero su vitalidad y energía era inagotable. En vano traté de acercarme para sacar una foto desde más cerca. Al final, me tuve que dar por vencido.
Lo peor es que no se si considerar que he fotografiado a esta especie o que no la he fotografiado.
miércoles, 9 de junio de 2010
Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Otra joya de nuestra herpetofauna, un magnífico endemismo ibérico al que llevaba tiempo buscando y al que por fin encontré y pude fotografiar, el eslizón ibérico.
El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) es menos serpentiforme que el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), y sus patas de cinco dedos están menos reducidas, conservando algo de funcionalidad. Estas son las dos únicas especies de escíncidos que habitan en la Península Ibérica.
En el árido sureste ibérico, Chalcides bedriagai es mucho más abundante y está más extendido que su primo tridáctilo, aunque tampoco es un animal que resulte fácil de encontrar por casualidad si no se lo busca en los lugares adecuados. Quiero decir que los mapas de distribución generales de las dos especies de eslizones ibéricos son bien conocidos, y las poblaciones que quedan (cada vez menos) están localizadas, así que buscarlos donde no hay es perder el tiempo. Por supuesto pueden aparecer nuevas poblaciones, pero en sitios donde su presencia es previsible y no se han citado por defectos de muestreo (ya que estos animales pasan fácilmente inadvertidos debido a sus crípticas costumbres), pero no es de esperar grandes sorpresas.
Mientras el eslizón tridáctilo habita casi exclusivamente prados húmedos de hierba alta, el eslizón ibérico prefiere terrenos más pedregosos y a veces incluso desprovistos de vegetación. Se trata también de animales tímidos y escurridizos, difíciles de ver (con frecuencia el único indicio de su presencia será que por el rabillo del ojo veremos algo pequeño y serpenteante que se escabulle a toda velocidad entre la vegetación o bajo una roca) y por supuesto y en contra de absurdas creencias muy extendidas en algunas zonas rurales, son completamente inofensivos.
Especie en regresión (clasificado como NT (Near Threatened) en la Lista Roja de la IUCN), aunque todavía puede ser abundante localmente en los hábitats adecuados, sus poblaciones están cada vez más fragmentadas y aisladas. La principal amenaza sobre esta especie es la destrucción de sus hábitats. En los últimos años se ha detectado la extinción de numerosas poblaciones.
Compárese con Chalcides mionecton, otro "eslizón de cinco dedos" común en el norte de Africa. En realidad, Chalcides bedriagai podría ser la versión ibérica de Chalcides colosii.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Otra joya de nuestra herpetofauna, un magnífico endemismo ibérico al que llevaba tiempo buscando y al que por fin encontré y pude fotografiar, el eslizón ibérico.
El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) es menos serpentiforme que el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), y sus patas de cinco dedos están menos reducidas, conservando algo de funcionalidad. Estas son las dos únicas especies de escíncidos que habitan en la Península Ibérica.
En el árido sureste ibérico, Chalcides bedriagai es mucho más abundante y está más extendido que su primo tridáctilo, aunque tampoco es un animal que resulte fácil de encontrar por casualidad si no se lo busca en los lugares adecuados. Quiero decir que los mapas de distribución generales de las dos especies de eslizones ibéricos son bien conocidos, y las poblaciones que quedan (cada vez menos) están localizadas, así que buscarlos donde no hay es perder el tiempo. Por supuesto pueden aparecer nuevas poblaciones, pero en sitios donde su presencia es previsible y no se han citado por defectos de muestreo (ya que estos animales pasan fácilmente inadvertidos debido a sus crípticas costumbres), pero no es de esperar grandes sorpresas.
Mientras el eslizón tridáctilo habita casi exclusivamente prados húmedos de hierba alta, el eslizón ibérico prefiere terrenos más pedregosos y a veces incluso desprovistos de vegetación. Se trata también de animales tímidos y escurridizos, difíciles de ver (con frecuencia el único indicio de su presencia será que por el rabillo del ojo veremos algo pequeño y serpenteante que se escabulle a toda velocidad entre la vegetación o bajo una roca) y por supuesto y en contra de absurdas creencias muy extendidas en algunas zonas rurales, son completamente inofensivos.
Especie en regresión (clasificado como NT (Near Threatened) en la Lista Roja de la IUCN), aunque todavía puede ser abundante localmente en los hábitats adecuados, sus poblaciones están cada vez más fragmentadas y aisladas. La principal amenaza sobre esta especie es la destrucción de sus hábitats. En los últimos años se ha detectado la extinción de numerosas poblaciones.
Compárese con Chalcides mionecton, otro "eslizón de cinco dedos" común en el norte de Africa. En realidad, Chalcides bedriagai podría ser la versión ibérica de Chalcides colosii.
lunes, 7 de junio de 2010
Probando el Nikkor 70-200 2.8 VR
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
La otra tarde estuve probando el objetivo Nikkor 70-200 2.8 VR de un amigo, un objetivo profesional de gama alta muy popular entre fotógrafos de toda índole, montado sobre un cuerpo Nikon D300s. No es mi intención empezar a hacer aquí análisis de material, para ello hay ya muchas webs especializadas que lo hacen muy bien, pero sí me gustaría compartir algunas sensaciones subjetivas.
Se trata de un zoom FX grande y pesado. Un objetivo ideado para usarlo a mano alzada, si no, ¿para qué el VR?, que pesa 1,5 Kg. garantiza tras algunas horas de tirar fotos a pulso, si uno no está fuerte o se apunta al gimnasio, agujetas y tendinitis varias en el brazo. El peso de la lente se ve compensado, eso sí, con lo aligerado que queda el bolsillo de uno tras comprarlo.
Tamaño, peso y precio, esas son las tres únicas desventajas que tiene. Respecto a calidad de fabricación, luminosidad, nitidez y bokeh, uno, acostumbrado a usar lentes baratas, se da cuenta enseguida de que está jugando en otra división. Si he de ser sincero, creo que la diferencia de precio es mucho mayor que la diferencia de calidad, pero no hay ninguna duda de que es fácil separar a simple vista las fotos hechas con una lente profesional como esta y las que están hechas con lentes de similares focales del rango de los 500 a 1000 €.
El autofocus funciona rápido y suave como la seda, la focal y el diafragma de nueve hojas aseguran un desenfoque del fondo muy elegante, y la apertura máxima de f/2.8 permiten aprovechar esas luces bonitas del final de la tarde, donde otros objetivos más baratos se quedan 'cegatos'.
Me queda la duda de hasta que punto uno puede moverse con despreocupación por terreno difícil propenso a tropezones y caídas o cruzar un río saltando de resbaladiza piedra en resbaladiza piedra, cuando en la mano se lleva un equipo cuyo coste (cuerpo, objetivo, flash y demás accesorios) supera de largo los 4.000 euros. Los que somos pobres, corremos el riesgo de acabar más pendientes de cuidar el equipo... ¡que de hacer fotos! ;-)
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
La otra tarde estuve probando el objetivo Nikkor 70-200 2.8 VR de un amigo, un objetivo profesional de gama alta muy popular entre fotógrafos de toda índole, montado sobre un cuerpo Nikon D300s. No es mi intención empezar a hacer aquí análisis de material, para ello hay ya muchas webs especializadas que lo hacen muy bien, pero sí me gustaría compartir algunas sensaciones subjetivas.
Se trata de un zoom FX grande y pesado. Un objetivo ideado para usarlo a mano alzada, si no, ¿para qué el VR?, que pesa 1,5 Kg. garantiza tras algunas horas de tirar fotos a pulso, si uno no está fuerte o se apunta al gimnasio, agujetas y tendinitis varias en el brazo. El peso de la lente se ve compensado, eso sí, con lo aligerado que queda el bolsillo de uno tras comprarlo.
Tamaño, peso y precio, esas son las tres únicas desventajas que tiene. Respecto a calidad de fabricación, luminosidad, nitidez y bokeh, uno, acostumbrado a usar lentes baratas, se da cuenta enseguida de que está jugando en otra división. Si he de ser sincero, creo que la diferencia de precio es mucho mayor que la diferencia de calidad, pero no hay ninguna duda de que es fácil separar a simple vista las fotos hechas con una lente profesional como esta y las que están hechas con lentes de similares focales del rango de los 500 a 1000 €.
El autofocus funciona rápido y suave como la seda, la focal y el diafragma de nueve hojas aseguran un desenfoque del fondo muy elegante, y la apertura máxima de f/2.8 permiten aprovechar esas luces bonitas del final de la tarde, donde otros objetivos más baratos se quedan 'cegatos'.
Me queda la duda de hasta que punto uno puede moverse con despreocupación por terreno difícil propenso a tropezones y caídas o cruzar un río saltando de resbaladiza piedra en resbaladiza piedra, cuando en la mano se lleva un equipo cuyo coste (cuerpo, objetivo, flash y demás accesorios) supera de largo los 4.000 euros. Los que somos pobres, corremos el riesgo de acabar más pendientes de cuidar el equipo... ¡que de hacer fotos! ;-)
sábado, 5 de junio de 2010
Efecto del tamaño de sensor en la longitud focal aparente y cómo esto ayuda a fotografiar lagartos
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Timon
Especie: Timon lepidus (Daudin, 1802)
En general, los objetivos se dividen, atendiendo a su distancia focal, en angulares, estándar y teles. Se supone que los objetivos estándar dan un ángulo de visión similar al de la visión humana, aunque mucho podría discutirse al respecto. Tradicionalmente, trabajando con película de 35 mm se consideraban objetivos estándar los que rondaban los 50 mm de longitud focal. Así que los que tienen longitudes focales menores, por ejemplo 28 o 35 mm se consideran angulares, y los que tienen más de 50 mm, por ejemplo, 100, 200, 400 o 500 mm se consideran teleobjetivos.
Pero resulta que la mayoría de cámaras digitales tienen sensores más pequeños que la película de 35 mm. Las reflex de Nikon de formato APS-C tienen sensores cuya diagonal mide aproximadamente 30 mm, lo que significa que para obtener un ángulo de visión similar al que se conseguía con un 50 mm en una cámara de película, habría que usar un objetivo de 30 mm de focal. Por otra parte, el 50 mm montado en una reflex APS-C se comportaría, en lo que a la distancia focal se refiere, como un 75 mm montado en una cámara analógica (o en una reflex full frame). De aquí nace el concepto de 'factor de recorte' del que tanto se habla cuando tratamos con reflex de sensores reducidos, y que en las Nikon es de 1,5.
En fotografía macro y close up, cuando se fotografía animales huidizos, y los lagartos lo son, y en fotografía de animales silvestres en general, siempre se echa en falta una distancia de trabajo mayor, que nos permita fotografiar al sujeto desde más lejos (cuanto más cerca, más posibilidades de que se asuste y huya). Aquí, el factor de recorte se convierte en un aliado valioso. Como por arte de magia, nuestro macro 100 mm se convierte en un 150 mm. Nuestro 200 mm, en un 300 mm. Y nustro 400 mm en un 600 mm, pero al precio de un 400 mm. Maravilloso.
El problema lo tienen los amantes de los angulares. El 28 mm deja de ser un gran angular para convertirse en un casi estandar 42 mm. Esto llevó a los fabricantes a fabricar lentes especialmente diseñadas para los sensores APS-C. Por un lado crearon zooms ultra angulares como el Sigma 10-20 para cubrir el rango de focales cortas a pesar del factor de recorte. Por otro lado, al necesitar cubrir un área menor, el coste de fabricación de estas lentes se pudo reducir. Nikon las llamó DX, Canon si no me equivoco las llamó EF, Sigma DC, etc...). La ventaja de estos objetivos es el precio, y la desventaja, que no podremos montarlos en reflex full frame (algunos fabricantes están dando compatibilidad pero sacrificando el full frame, es decir usando solo la parte central del sensor, con lo cual, mal empleado el dinero gastado en comprarse una cámara full frame).
Ahora están de moda las cámaras full frame. Full frame por aquí, full frame por allá. La Nikon D700 arrasa en ventas como si hiciera las buenas fotos sola, porque es full frame. Pero cuidado, si fotografiamos fauna, un sensor APS-C puedes ser nuestro mejor aliado en lo que a distancia de trabajo se refiere.
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Timon
Especie: Timon lepidus (Daudin, 1802)
En general, los objetivos se dividen, atendiendo a su distancia focal, en angulares, estándar y teles. Se supone que los objetivos estándar dan un ángulo de visión similar al de la visión humana, aunque mucho podría discutirse al respecto. Tradicionalmente, trabajando con película de 35 mm se consideraban objetivos estándar los que rondaban los 50 mm de longitud focal. Así que los que tienen longitudes focales menores, por ejemplo 28 o 35 mm se consideran angulares, y los que tienen más de 50 mm, por ejemplo, 100, 200, 400 o 500 mm se consideran teleobjetivos.
Pero resulta que la mayoría de cámaras digitales tienen sensores más pequeños que la película de 35 mm. Las reflex de Nikon de formato APS-C tienen sensores cuya diagonal mide aproximadamente 30 mm, lo que significa que para obtener un ángulo de visión similar al que se conseguía con un 50 mm en una cámara de película, habría que usar un objetivo de 30 mm de focal. Por otra parte, el 50 mm montado en una reflex APS-C se comportaría, en lo que a la distancia focal se refiere, como un 75 mm montado en una cámara analógica (o en una reflex full frame). De aquí nace el concepto de 'factor de recorte' del que tanto se habla cuando tratamos con reflex de sensores reducidos, y que en las Nikon es de 1,5.
En fotografía macro y close up, cuando se fotografía animales huidizos, y los lagartos lo son, y en fotografía de animales silvestres en general, siempre se echa en falta una distancia de trabajo mayor, que nos permita fotografiar al sujeto desde más lejos (cuanto más cerca, más posibilidades de que se asuste y huya). Aquí, el factor de recorte se convierte en un aliado valioso. Como por arte de magia, nuestro macro 100 mm se convierte en un 150 mm. Nuestro 200 mm, en un 300 mm. Y nustro 400 mm en un 600 mm, pero al precio de un 400 mm. Maravilloso.
El problema lo tienen los amantes de los angulares. El 28 mm deja de ser un gran angular para convertirse en un casi estandar 42 mm. Esto llevó a los fabricantes a fabricar lentes especialmente diseñadas para los sensores APS-C. Por un lado crearon zooms ultra angulares como el Sigma 10-20 para cubrir el rango de focales cortas a pesar del factor de recorte. Por otro lado, al necesitar cubrir un área menor, el coste de fabricación de estas lentes se pudo reducir. Nikon las llamó DX, Canon si no me equivoco las llamó EF, Sigma DC, etc...). La ventaja de estos objetivos es el precio, y la desventaja, que no podremos montarlos en reflex full frame (algunos fabricantes están dando compatibilidad pero sacrificando el full frame, es decir usando solo la parte central del sensor, con lo cual, mal empleado el dinero gastado en comprarse una cámara full frame).
Ahora están de moda las cámaras full frame. Full frame por aquí, full frame por allá. La Nikon D700 arrasa en ventas como si hiciera las buenas fotos sola, porque es full frame. Pero cuidado, si fotografiamos fauna, un sensor APS-C puedes ser nuestro mejor aliado en lo que a distancia de trabajo se refiere.
jueves, 3 de junio de 2010
Orchis fragans
Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis coriophora subsp. fragrans (Pollini) K. Richt.
Según Flora Ibérica:
"Orchis coriophora es muy variable en coloración y tamaño de las piezas florales. Rentz [cf. Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 126: 109-110 (1978)] sugiere que esta variación está influida por diversos factores ambientales y afirma que es imposible distinguir O. fragrans de O. coriophora. Para otros autores, la típica O. coriophora se caracterizaría por sus flores de color púrpura y olor fétido, con el espolón más corto que el labelo y de lóbulo central un poco más largo que los laterales, mientras que O. fragrans tendría flores de color más claro y olor a vainilla, con el labelo algo mayor, de lóbulo central netamente más largo que los laterales, y el espolón igual o más largo que el labelo. Hay, por fin, otros que reconocen, además, la subsp. martrinii, de flores fétidas o sin olor, labelo corto y espolón muy largo. De hecho los caracteres mencionados se encuentran en diversas combinaciones –incluso en la misma población–, lo que ha dado lugar a la descripción de otros varios táxones infraespecíficos y, en suma, apoya la idea de que estamos simplemente ante una especie polimorfa."
Crece en prados, claros de matorrales y bosques, sobre sustrato calizo o silíceo, desde el nivel del mar hasta los 2200 m.
Su distribución abarca Europa, desde la Península Ibérica hasta el centro de Rusia y los Balcanes, oeste de Asia, Cáucaso, Chipre y desde las costas mediterráneas de Turquía hasta Palestina, Iraq e Irán, y norte de África, desde Marruecos a Túnez. Extendida por toda la Península Ibérica.
Gracias a Xema por su ayuda en la identificación.
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis coriophora subsp. fragrans (Pollini) K. Richt.
Según Flora Ibérica:
"Orchis coriophora es muy variable en coloración y tamaño de las piezas florales. Rentz [cf. Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 126: 109-110 (1978)] sugiere que esta variación está influida por diversos factores ambientales y afirma que es imposible distinguir O. fragrans de O. coriophora. Para otros autores, la típica O. coriophora se caracterizaría por sus flores de color púrpura y olor fétido, con el espolón más corto que el labelo y de lóbulo central un poco más largo que los laterales, mientras que O. fragrans tendría flores de color más claro y olor a vainilla, con el labelo algo mayor, de lóbulo central netamente más largo que los laterales, y el espolón igual o más largo que el labelo. Hay, por fin, otros que reconocen, además, la subsp. martrinii, de flores fétidas o sin olor, labelo corto y espolón muy largo. De hecho los caracteres mencionados se encuentran en diversas combinaciones –incluso en la misma población–, lo que ha dado lugar a la descripción de otros varios táxones infraespecíficos y, en suma, apoya la idea de que estamos simplemente ante una especie polimorfa."
Crece en prados, claros de matorrales y bosques, sobre sustrato calizo o silíceo, desde el nivel del mar hasta los 2200 m.
Su distribución abarca Europa, desde la Península Ibérica hasta el centro de Rusia y los Balcanes, oeste de Asia, Cáucaso, Chipre y desde las costas mediterráneas de Turquía hasta Palestina, Iraq e Irán, y norte de África, desde Marruecos a Túnez. Extendida por toda la Península Ibérica.
Gracias a Xema por su ayuda en la identificación.
martes, 1 de junio de 2010
Psammodromus algirus (III)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus algirus (Linneo, 1758)
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) tomando el sol de la tarde en lo alto de una roca... y mostrando la larga cola que da nombre a esta especie...
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus algirus (Linneo, 1758)
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) tomando el sol de la tarde en lo alto de una roca... y mostrando la larga cola que da nombre a esta especie...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)