Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Un escarabajo rueda su pelota sobre la ardiente arena del desierto. Le acompañan numerosas mosquitas cleptoparásitas que intentan sacar provecho del trabajo del escarabajo. Mientras empuja su pelota, el escarabajo no puede ver hacia dónde va, así que cada cierto tiempo, se detiene, se sube a su preciosa pelota, y otea el horizonte para decidir hacia donde va a empujar ahora su tesoro, y evaluar si va en la dirección correcta o se ha desviado de la trayectoria, si hay algún obstáculo insalvable que rodear, y planificar, en definitiva, sus siguientes movimientos, decidir la ruta a seguir.
También yo he decidido que ha llegado el momento de hacer un alto en el camino de este blog, otear el horizonte y decidir hacia dónde ir. En los próximos meses, puede que publique algo o puede que no. Mientras, sigo ejerciendo de blogger y publicando fotos en mi otro proyecto.
jueves, 10 de noviembre de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
Hyles euphorbiae
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Sphingidae
Género: Hyles
Especie: Hyles euphorbiae (Linnaeus, 1758)
Esta mañana he regresado, tras varios meses, a Sierra Nevada, por la pista que sube de Nigüelas al Caballo. Como era de esperar el monte estaba "agostado", la vegetación herbácea seca y sin apenas flores, y la fauna ausente a excepción de algunos insectos comunes. Sin duda lo más vistoso del día ha sido esta oruga de Hyles euphorbiae.
Su gran tamaño, su vistoso diseño y la nula preocupación que tienen por ocultarse, hacen dificil no ver a las fotogénicas orugas de la mariposa Hyles euphorbiae. A pesar del aparatoso "pincho" estas orugas son completamente inofensivas si no las comemos, aunque si las molestamos pueden defenderse vomitando sobre nuestro dedo el contenido de su estómago.
Orden: Lepidoptera
Familia: Sphingidae
Género: Hyles
Especie: Hyles euphorbiae (Linnaeus, 1758)
Esta mañana he regresado, tras varios meses, a Sierra Nevada, por la pista que sube de Nigüelas al Caballo. Como era de esperar el monte estaba "agostado", la vegetación herbácea seca y sin apenas flores, y la fauna ausente a excepción de algunos insectos comunes. Sin duda lo más vistoso del día ha sido esta oruga de Hyles euphorbiae.
Su gran tamaño, su vistoso diseño y la nula preocupación que tienen por ocultarse, hacen dificil no ver a las fotogénicas orugas de la mariposa Hyles euphorbiae. A pesar del aparatoso "pincho" estas orugas son completamente inofensivas si no las comemos, aunque si las molestamos pueden defenderse vomitando sobre nuestro dedo el contenido de su estómago.
martes, 23 de agosto de 2011
Saurodactylus brosseti (III)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Saurodactylus
Especie: Saurodactylus brosseti Bons & Pasteur, 1957
Otra foto del diminuto y encantador gecko Saurodactilus brosseti, endémico de la franja atlántica marroquí.
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Saurodactylus
Especie: Saurodactylus brosseti Bons & Pasteur, 1957
Otra foto del diminuto y encantador gecko Saurodactilus brosseti, endémico de la franja atlántica marroquí.
viernes, 19 de agosto de 2011
Hyalosaurus koellikeri
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Anguidae
Género: Hyalosaurus
Especie: Hyalosaurus koellikeri (Günter, 1873)
Hoy muestro fotografías de un animal poco conocido y dificil de ver. A los lectores que vivan por el norte de España no les resultará del todo desconocido, pues estarán familiarizados con un pariente lejano suyo, el lución o enanago (Anguis fragilis). En efecto, Hyalosaurus koellikeri es el único anguido presente en el continente africano, emparentado evolutivamente con los luciones europeos y con el gran lagarto apodo Pseudopus apodus del Mediterráneo oriental.
No debería ser necesario aclararlo, pero como siempre hay alguien despistado, recordaré que no es una serpiente ni tiene nada que ver con ellas. Es un lagarto, sin patas, pero lagarto. Y por supuesto, completamente inofensivo. Como en las otras especies del grupo, su larguísima cola se rompe con mucha facilidad, por lo que a veces reciben el nombre de lagartos de cristal.
Es poco lo que se sabe de esta especie. Hasta hace poco se le consideraba un endemismo marroquí, aunque se sospechaba de su posible presencia en Argelia ya que existían confusos testimonios de principios del S.XX de avistamientos de luciones en este país. En 1998 se confirmó la presencia de Hyalosaurus koellikeri en Argelia, aunque su distribución real sigue siendo poco conocida. Ocupa principalmente los bosques de frondosas (encinas y quejigos) y coníferas (cedros) del piso subhúmedo, ocultándose bajo piedras, troncos caídos o tocones.
Orden: Squamata
Familia: Anguidae
Género: Hyalosaurus
Especie: Hyalosaurus koellikeri (Günter, 1873)
Hoy muestro fotografías de un animal poco conocido y dificil de ver. A los lectores que vivan por el norte de España no les resultará del todo desconocido, pues estarán familiarizados con un pariente lejano suyo, el lución o enanago (Anguis fragilis). En efecto, Hyalosaurus koellikeri es el único anguido presente en el continente africano, emparentado evolutivamente con los luciones europeos y con el gran lagarto apodo Pseudopus apodus del Mediterráneo oriental.
No debería ser necesario aclararlo, pero como siempre hay alguien despistado, recordaré que no es una serpiente ni tiene nada que ver con ellas. Es un lagarto, sin patas, pero lagarto. Y por supuesto, completamente inofensivo. Como en las otras especies del grupo, su larguísima cola se rompe con mucha facilidad, por lo que a veces reciben el nombre de lagartos de cristal.
Es poco lo que se sabe de esta especie. Hasta hace poco se le consideraba un endemismo marroquí, aunque se sospechaba de su posible presencia en Argelia ya que existían confusos testimonios de principios del S.XX de avistamientos de luciones en este país. En 1998 se confirmó la presencia de Hyalosaurus koellikeri en Argelia, aunque su distribución real sigue siendo poco conocida. Ocupa principalmente los bosques de frondosas (encinas y quejigos) y coníferas (cedros) del piso subhúmedo, ocultándose bajo piedras, troncos caídos o tocones.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Hyla meridionalis en Marruecos
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla meridionalis Boettger, 1874
Sigo compartiendo algunas fotos del otro lado del estrecho. Las ranitas Hyla meridionalis pueden llegar a ser muy comunes en los ambientes adecuados. En la misma zona donde abundaban los gladiolos y las tortugas, camuflados entre la vegetación, pululaban cientos (tal vez miles) de diminutos metamorfos. Los había de todos los colores. Verdes la mayoría, pero también muchos pardos, beige, algunos bicolores verde-pardos, y unos pocos marrón chocolate muy oscuro, casi negro. Por desgracia no fui capaz de fotografiar ninguno de estos individuos oscuros. No vi ninguna de color azul, aunque dicen que haberlas haylas... ¿o era "haberlas hylas"?
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla meridionalis Boettger, 1874
Sigo compartiendo algunas fotos del otro lado del estrecho. Las ranitas Hyla meridionalis pueden llegar a ser muy comunes en los ambientes adecuados. En la misma zona donde abundaban los gladiolos y las tortugas, camuflados entre la vegetación, pululaban cientos (tal vez miles) de diminutos metamorfos. Los había de todos los colores. Verdes la mayoría, pero también muchos pardos, beige, algunos bicolores verde-pardos, y unos pocos marrón chocolate muy oscuro, casi negro. Por desgracia no fui capaz de fotografiar ninguno de estos individuos oscuros. No vi ninguna de color azul, aunque dicen que haberlas haylas... ¿o era "haberlas hylas"?
lunes, 15 de agosto de 2011
De flores y tortugas
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Género: Gladiolus
Especie: Gladiolus sp.
Creo que se trata de algún tipo de gladiolo silvestre (o lo mismo no) que crecía en abundancia en La Fôret de la Mamora, al norte de Rabat. En la zona, además de muchísimos de estos gladiolos vivía la mayor concentración de tortuga mora que yo jamás haya visto. En una mañana avistamos, sin buscarlas, más de 50 ejemplares (la verdad es que dejé de contarlos) de Testudo graeca, algunos de un tamaño enorme, por lo que de ser cierto lo que se cuenta acerca de las tortugas, debían ser individuos extraordinariamente viejos.
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Género: Gladiolus
Especie: Gladiolus sp.
Creo que se trata de algún tipo de gladiolo silvestre (o lo mismo no) que crecía en abundancia en La Fôret de la Mamora, al norte de Rabat. En la zona, además de muchísimos de estos gladiolos vivía la mayor concentración de tortuga mora que yo jamás haya visto. En una mañana avistamos, sin buscarlas, más de 50 ejemplares (la verdad es que dejé de contarlos) de Testudo graeca, algunos de un tamaño enorme, por lo que de ser cierto lo que se cuenta acerca de las tortugas, debían ser individuos extraordinariamente viejos.
sábado, 13 de agosto de 2011
Tortuga mora (II) y la forma de retratar animales
Clase: Reptilia
Orden: Chelonii
Familia: Testudinidae
Género: Testudo
Especie: Testudo graeca Linnaeus, 1758
Hay al menos dos maneras diferentes de entender la captura fotográfica de imágenes de animales.
En la primera, el propietario de una cámara fotográfica, al que dificilmente se le puede llamar fotógrafo, ni conoce ni le importan los conceptos más básicos de composición, y se contenta con sacar al sujeto con razonable nitidez. Estas personas, cuyo interés se centra en los animales y no en la fotografía, cuando miran la imagen no ven la fotografía, solo ven el animal, así que si el animal se ve bien, la foto les parece estupenda. Tienen la capacidad de ignorar cualquier elemento presente en la imagen que no sea el sujeto retratado, incluyendo horizontes torcidos, ramas que cruzan por delante, botes de plástico u otros desechos que aparezcan junto al sujeto, e incluso los pies del compañero que lo acompañaba en la excursión. Hasta hace poco estas imágenes acababan, como mucho, en los blogs personales de los que las hacían, pero en los últimos años las editoriales están publicando muchas guías ilustradas con este tipo de afotos baratas.
En la segunda, el animal aparece correctísimamente retratado, y el autor hace gala de conocimientos fotográficos suficientes para merecer el nombre de fotógrafo. Se buscan las luces de primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, se encuadra y compone la imagen (si bien siguiendo cuatro reglas básicas pero efectivas), se tiene en cuenta el fondo, se consigue una nitidez extrema gracias a carísimos objetivos, se valora la dificultad o rareza de la especie fotografiada y se detesta cualquier manipulación en Photoshop, se utilizan escondites camuflados y sí se permite manipular el entorno instalando bebederos u otros tipos de cebos para atraer a los animales. Se generan imágenes de gran calidad y con valor documental, pero todas iguales. Estas imágenes son las que se usaban tradicionalmente para revistas y guías, pero están siendo rápidamente desplazadas por las imágenes del primer tipo, que son mucho más baratas o gratis.
Orden: Chelonii
Familia: Testudinidae
Género: Testudo
Especie: Testudo graeca Linnaeus, 1758
Hay al menos dos maneras diferentes de entender la captura fotográfica de imágenes de animales.
En la primera, el propietario de una cámara fotográfica, al que dificilmente se le puede llamar fotógrafo, ni conoce ni le importan los conceptos más básicos de composición, y se contenta con sacar al sujeto con razonable nitidez. Estas personas, cuyo interés se centra en los animales y no en la fotografía, cuando miran la imagen no ven la fotografía, solo ven el animal, así que si el animal se ve bien, la foto les parece estupenda. Tienen la capacidad de ignorar cualquier elemento presente en la imagen que no sea el sujeto retratado, incluyendo horizontes torcidos, ramas que cruzan por delante, botes de plástico u otros desechos que aparezcan junto al sujeto, e incluso los pies del compañero que lo acompañaba en la excursión. Hasta hace poco estas imágenes acababan, como mucho, en los blogs personales de los que las hacían, pero en los últimos años las editoriales están publicando muchas guías ilustradas con este tipo de afotos baratas.
En la segunda, el animal aparece correctísimamente retratado, y el autor hace gala de conocimientos fotográficos suficientes para merecer el nombre de fotógrafo. Se buscan las luces de primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, se encuadra y compone la imagen (si bien siguiendo cuatro reglas básicas pero efectivas), se tiene en cuenta el fondo, se consigue una nitidez extrema gracias a carísimos objetivos, se valora la dificultad o rareza de la especie fotografiada y se detesta cualquier manipulación en Photoshop, se utilizan escondites camuflados y sí se permite manipular el entorno instalando bebederos u otros tipos de cebos para atraer a los animales. Se generan imágenes de gran calidad y con valor documental, pero todas iguales. Estas imágenes son las que se usaban tradicionalmente para revistas y guías, pero están siendo rápidamente desplazadas por las imágenes del primer tipo, que son mucho más baratas o gratis.
martes, 9 de agosto de 2011
Escarabajo rinoceronte norteafricano
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Dynastidae
Género: Oryctes
Especie: Oryctes nasicornis (Linnaeus, 1758)
Los escarabajos rinoceronte que podemos ver en Marruecos pertenecen a la misma subespecie que tan común es en la Península Ibérica, Oryctes nasicornis grypus, una de las cuatro "razas" presentes en Europa. Ya le he dedicado alguna entrada a este popular insecto, así que quien quiera ampliar información puede leerse los artículos sobre el escarabajo rinoceronte que hay publicados en este blog.
Orden: Coleoptera
Familia: Dynastidae
Género: Oryctes
Especie: Oryctes nasicornis (Linnaeus, 1758)
Los escarabajos rinoceronte que podemos ver en Marruecos pertenecen a la misma subespecie que tan común es en la Península Ibérica, Oryctes nasicornis grypus, una de las cuatro "razas" presentes en Europa. Ya le he dedicado alguna entrada a este popular insecto, así que quien quiera ampliar información puede leerse los artículos sobre el escarabajo rinoceronte que hay publicados en este blog.
domingo, 7 de agosto de 2011
Libélula merendando
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Gomphidae
Orden: Onychogomphus
Especie: Onychogomphus forcipatus (Linnaeus, 1758)
Una libélula de azules ojos se posó en esa ramita para saborear su presa, que parece ser algún tipo de insecto homóptero. Como siempre si alguno de esos expertos que hay por ahí, reconoce la familia, el género o la especie de la libélula, se agradecerá que lo comparta. La imagen fue tomada en el prepirineo aragonés.
Actualizado: Gracias a Atanasio y sus amigos libeluleros por la rápida identificación.
Orden: Odonata
Familia: Gomphidae
Orden: Onychogomphus
Especie: Onychogomphus forcipatus (Linnaeus, 1758)
Una libélula de azules ojos se posó en esa ramita para saborear su presa, que parece ser algún tipo de insecto homóptero. Como siempre si alguno de esos expertos que hay por ahí, reconoce la familia, el género o la especie de la libélula, se agradecerá que lo comparta. La imagen fue tomada en el prepirineo aragonés.
Actualizado: Gracias a Atanasio y sus amigos libeluleros por la rápida identificación.
jueves, 4 de agosto de 2011
Avellano
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Betulaceae
Género: Corylus
Especie: Corylus avellana L.
El avellano (Corylus avellana) es un arbusto común en los sotobosques de la mitad septentrional de la Península Ibérica, aunque se le encuentra de forma habitual en linderos y bordes de caminos.
Su fruto, la avellana, de la que existen numerosas variedades cultivadas, es muy apreciado desde antiguo.
lunes, 1 de agosto de 2011
Podarcis prepirenaicas
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Podarcis
Especie: Podarcis hispanica (Steindachner, 1870) (ver comentarios)
Fotografías de unas lagartijas del género Podarcis que correteaban sobre los muros de una ermita románica en el prepirineo. Los mapas del SIARE situan en la zona tanto a la Podarcis hispanica como a la Podarcis muralis. Diferenciar las variables poblaciones ibéricas de Podarcis no siempre es fácil. En este caso, y tras contrastar varias opiniones me inclino por pensar que se tratan de Podarcis hispanica, aunque bastante diferentes de las que hay por Sierra Nevada.
Nota: Como bien dicen en los comentarios, las fotos corresponden a la recientemente descrita Podarcis liolepis.
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Podarcis
Especie: Podarcis hispanica (Steindachner, 1870) (ver comentarios)
Fotografías de unas lagartijas del género Podarcis que correteaban sobre los muros de una ermita románica en el prepirineo. Los mapas del SIARE situan en la zona tanto a la Podarcis hispanica como a la Podarcis muralis. Diferenciar las variables poblaciones ibéricas de Podarcis no siempre es fácil. En este caso, y tras contrastar varias opiniones me inclino por pensar que se tratan de Podarcis hispanica, aunque bastante diferentes de las que hay por Sierra Nevada.
Nota: Como bien dicen en los comentarios, las fotos corresponden a la recientemente descrita Podarcis liolepis.
sábado, 30 de julio de 2011
Habitantes de las fisuras (II)
El flash resulta muy útil para revelar a las criaturas que se ocultan durante el día entre las piedras de una ermita románica del siglo XII.
Aunque a dichas criaturas no parece que les entusiasme que las luz invada sus oscuros refugios...
martes, 26 de julio de 2011
Full HD, Códecs y camaleones
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Chamaeleonidae
Género: Chamaeleo
Especie: Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758)
Sigo adentrándome con más errores que aciertos en el cenagoso pantanal del vídeo HD, los mil y un formatos, los cienes y cienes de códecs, y los vídeos de alta calidad que la pierden en cuanto te descuidas...
Son 30 segundos de la vida del mismo camaleón de la entrada anterior, que a él se le debieron hacer eternos y que no tienen ningún valor cinematográfico aparte de ser una escena lo suficientemente corta para hacer pruebas con rapidez...
Orden: Squamata
Familia: Chamaeleonidae
Género: Chamaeleo
Especie: Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758)
Sigo adentrándome con más errores que aciertos en el cenagoso pantanal del vídeo HD, los mil y un formatos, los cienes y cienes de códecs, y los vídeos de alta calidad que la pierden en cuanto te descuidas...
Son 30 segundos de la vida del mismo camaleón de la entrada anterior, que a él se le debieron hacer eternos y que no tienen ningún valor cinematográfico aparte de ser una escena lo suficientemente corta para hacer pruebas con rapidez...
domingo, 17 de julio de 2011
Camaleón común en Almería
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Chamaeleonidae
Género: Chamaeleo
Especie: Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758)
Almería, julio 2011. Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
Orden: Squamata
Familia: Chamaeleonidae
Género: Chamaeleo
Especie: Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758)
Almería, julio 2011. Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
jueves, 7 de julio de 2011
Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Hemorrhois
Especie: Hemorrhois hippocrepis (Linnaeus, 1758)
La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) es una de los ofidios más frecuentes en áreas urbanizadas. De gustos algo rupícolas, hábil escaladora capaz de trepar por sitios inverosímiles, encuentra en las ruinas y tejados un entorno ideal para establecerse, siendo el ofidio ibérico más dado a vivir en las cercanías de los humanos. Este aprecio por las personas y sus construcciones no es correspondido, sin embargo, y muchas de estas inofensivas culebras acaban sus encuentros con los humanos con la cabeza aplastada.
Se trata de una especie de pequeña talla, que raramente alcanza el metro y medio. Es completamente inofensiva para el ser humano, aunque de carácter algo arisco si se la manosea. Se alimenta casi exclusivamente de pequeños roedores (ratones) y reptiles como lagartijas y salamanquesas. También ataca en ocasiones, valiéndose de su habilidad escaladora, los nidos de golondrinas y gorriones.
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Hemorrhois
Especie: Hemorrhois hippocrepis (Linnaeus, 1758)
La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) es una de los ofidios más frecuentes en áreas urbanizadas. De gustos algo rupícolas, hábil escaladora capaz de trepar por sitios inverosímiles, encuentra en las ruinas y tejados un entorno ideal para establecerse, siendo el ofidio ibérico más dado a vivir en las cercanías de los humanos. Este aprecio por las personas y sus construcciones no es correspondido, sin embargo, y muchas de estas inofensivas culebras acaban sus encuentros con los humanos con la cabeza aplastada.
Se trata de una especie de pequeña talla, que raramente alcanza el metro y medio. Es completamente inofensiva para el ser humano, aunque de carácter algo arisco si se la manosea. Se alimenta casi exclusivamente de pequeños roedores (ratones) y reptiles como lagartijas y salamanquesas. También ataca en ocasiones, valiéndose de su habilidad escaladora, los nidos de golondrinas y gorriones.
lunes, 27 de junio de 2011
La salamanquesa y el alcornocal
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758)
Aquí en España donde con más frecuencia vemos salamanquesas es en las paredes de los edificios de pueblos y ciudades iluminadas durante la noche por el alumbrado público, donde estos gecos se apostan al acecho de insectos atraídos por la luz.
Sin embargo hay salamanquesas también (y en abundancia) en prácticamente todos los roquedos naturales, ruinas, viaductos e incluso montones de piedras. Y viven salamanquesas también en los árboles, sobre todo en aquellos cuya corteza ofrece refugio y camuflaje a estos pequeños e inteligentes reptiles.
En el que una vez fuera considerado el alcornocal más grande del mundo, algunos kilómetros al NE de Rabat, las salamanquesas abundan sobre y bajo las cortezas de los alcornoques. Es al verlas sobre la corteza, cuando su diseño cobra sentido, un diseño que las mimetiza perfectamente con la superficie por la que se mueven cazando insectos y arañas.
La salamanquesa común es, en España y en Marruecos, un reptil claramente rupícola. Sin embargo demuestra desenvolverse perfectamente en un bosque de alcornoques en el que prácticamente no hay ninguna piedra, lo que da idea de lo versátil que puede ser esta especie.
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758)
Aquí en España donde con más frecuencia vemos salamanquesas es en las paredes de los edificios de pueblos y ciudades iluminadas durante la noche por el alumbrado público, donde estos gecos se apostan al acecho de insectos atraídos por la luz.
Sin embargo hay salamanquesas también (y en abundancia) en prácticamente todos los roquedos naturales, ruinas, viaductos e incluso montones de piedras. Y viven salamanquesas también en los árboles, sobre todo en aquellos cuya corteza ofrece refugio y camuflaje a estos pequeños e inteligentes reptiles.
En el que una vez fuera considerado el alcornocal más grande del mundo, algunos kilómetros al NE de Rabat, las salamanquesas abundan sobre y bajo las cortezas de los alcornoques. Es al verlas sobre la corteza, cuando su diseño cobra sentido, un diseño que las mimetiza perfectamente con la superficie por la que se mueven cazando insectos y arañas.
La salamanquesa común es, en España y en Marruecos, un reptil claramente rupícola. Sin embargo demuestra desenvolverse perfectamente en un bosque de alcornoques en el que prácticamente no hay ninguna piedra, lo que da idea de lo versátil que puede ser esta especie.
lunes, 13 de junio de 2011
Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Alytidae
Género: Alytes
Especie: Alytes dickhilleni Arntzen and García-París, 1995
Este pequeño sapo no fue descrito hasta fechas tan recientes como 1995, y es una de las 5 especies de sapos parteros (género Alytes) conocidas en el mundo.
Los sapos parteros son únicos en muchos aspectos, aunque quizá el más conocido a nivel popular es el curioso modo en que los machos transportan con ellos a todas partes los huevos hasta que están listos para eclosionar, momento en el que se acercan a algún punto con agua donde los renacuajos completarán su desarrollo, que en muchos casos durará un año (larvas invernantes).
La familia de los sapos parteros, que incluye a los Discoglossus, es un linaje antiquísimo (Archaeobatrachia) dentro del orden de los anfibios, que inicia su propio camino evolutivo independiente del que sigue el resto de los anfibios hace 210 millones de años, correteando entre las patas de los primeros dinosaurios, y esquivando a la extinción hasta nuestros días. Esto da una idea del carácter único y el extraordinario valor genético que estas especies representan.
El sapo partero bético sobrevive únicamente en algunas sierras del sureste ibérico, en forma de poblaciones fragmentadas aisladas genéticamente unas de otras. Excepto en algunas pocas localidades, donde sigue siendo relativamente abundante, es un anfibio escaso y que se enfrenta a un destino incierto. E incluso sobre las poblaciones más abundantes sobrevuela la sombra de la temible quitridiomicosis, que ya demostró de lo que es capaz exterminando completamente las poblaciones de sapo partero común (Alytes obstetricans) de Peñalara.
Orden: Anura
Familia: Alytidae
Género: Alytes
Especie: Alytes dickhilleni Arntzen and García-París, 1995
Este pequeño sapo no fue descrito hasta fechas tan recientes como 1995, y es una de las 5 especies de sapos parteros (género Alytes) conocidas en el mundo.
Los sapos parteros son únicos en muchos aspectos, aunque quizá el más conocido a nivel popular es el curioso modo en que los machos transportan con ellos a todas partes los huevos hasta que están listos para eclosionar, momento en el que se acercan a algún punto con agua donde los renacuajos completarán su desarrollo, que en muchos casos durará un año (larvas invernantes).
La familia de los sapos parteros, que incluye a los Discoglossus, es un linaje antiquísimo (Archaeobatrachia) dentro del orden de los anfibios, que inicia su propio camino evolutivo independiente del que sigue el resto de los anfibios hace 210 millones de años, correteando entre las patas de los primeros dinosaurios, y esquivando a la extinción hasta nuestros días. Esto da una idea del carácter único y el extraordinario valor genético que estas especies representan.
El sapo partero bético sobrevive únicamente en algunas sierras del sureste ibérico, en forma de poblaciones fragmentadas aisladas genéticamente unas de otras. Excepto en algunas pocas localidades, donde sigue siendo relativamente abundante, es un anfibio escaso y que se enfrenta a un destino incierto. E incluso sobre las poblaciones más abundantes sobrevuela la sombra de la temible quitridiomicosis, que ya demostró de lo que es capaz exterminando completamente las poblaciones de sapo partero común (Alytes obstetricans) de Peñalara.
martes, 7 de junio de 2011
Salamandras
Clase: Amphibia
Orden: Urodela
Familia: Salamandridae
Género: Salamandra
Especie: Salamandra salamandra morenica Joger & Steinfartz, 1994
Primeros de junio en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. En las cristalinas aguas de charcas, manantiales y pozos se pueden ver unas pocas larvas de salamandra morenica.
Son estas las rezagadas, a punto ya de completar su desarrollo larval y abandonar su naturaleza acuática, como han hecho ya la mayoría de sus hermanas.
En los alrededores de las charcas puede verse a las que ya han dado el paso hacia la vida terrestre, diminutos metamórficos que hace apenas unos días respiraban mediante branquias el oxígeno disuelto en el agua y que ahora estrenan pulmones.
La presencia de salamandras es indicador de que el agua no está contaminada, siendo completamente falsa la creencia, muy extendida por ciertas comarcas, de que si se bebe agua de donde hay salamandras te quedas calvo.
Por cierto, a ver quién sabe quien es el invitado sorpresa que se ha colado en la primera foto.
Orden: Urodela
Familia: Salamandridae
Género: Salamandra
Especie: Salamandra salamandra morenica Joger & Steinfartz, 1994
Primeros de junio en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. En las cristalinas aguas de charcas, manantiales y pozos se pueden ver unas pocas larvas de salamandra morenica.
Son estas las rezagadas, a punto ya de completar su desarrollo larval y abandonar su naturaleza acuática, como han hecho ya la mayoría de sus hermanas.
En los alrededores de las charcas puede verse a las que ya han dado el paso hacia la vida terrestre, diminutos metamórficos que hace apenas unos días respiraban mediante branquias el oxígeno disuelto en el agua y que ahora estrenan pulmones.
La presencia de salamandras es indicador de que el agua no está contaminada, siendo completamente falsa la creencia, muy extendida por ciertas comarcas, de que si se bebe agua de donde hay salamandras te quedas calvo.
Por cierto, a ver quién sabe quien es el invitado sorpresa que se ha colado en la primera foto.
domingo, 29 de mayo de 2011
El origen de los anfisbénidos
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Amphisbaenidae
Género: Blanus
Especie: Blanus cinereus (Vandelli, 1797)
Los anfisbénidos son un grupo de reptiles ápodos de hábitos subterráneos y vidas secretas. Casi todo en ellos es un misterio, incluido su origen. Su cuerpo es alargado como el de las serpientes, carecen de extremidades como las serpientes (excepto en el género Bipes, que presenta dos fuertes extremidades anteriores), y su cráneo está notablemente reforzado (en esto difieren de las serpientes). Dada su anatomía serpentiforme, lo lógico es pensar que estén más o menos estrechamente emparentados con estas.
El reciente descubrimiento en Alemania de un fósil de lagarto de 47 millones de años de antiguedad bautizado como Cryptolacerta hassiaca y que posee un gran cráneo que muestra características propias de los anfisbénidos, aporta la primera evidencia morfólógica de que lacértidos y anfisbénidos son monofiléticos, y que la elongación y pérdida de extremidades en anfisbénidos y serpientes se produjo de forma independiente, en un claro caso de evolución convergente.
Esta idea de que los Amphisbaenia y las serpientes, a pesar de sus evidentes similitudes anatómicas, no tenían un ancestro común, sino que habían evolucionado de forma independiente, ya había sido apuntada por los estudios genéticos, pero Cryptolacerta hassiaca viene a confirmar este escenario.
Cryptolacerta sería un reptil con cuerpo similar al de cualquier lacértido moderno, pero con el cráneo reforzado y los ojos pequeños, y que probablemente pasaría su vida alternando desplazamientos por la superficie con inmersiones entre la hojarasca o el suelo suelto, ayudado por su osificado y rígido cráneo. Esto parece indicar, que el primer paso dado por los anfisbénidos para conquistar la vida subterránea fue el refuerzo del cráneo, y que la pérdida de patas y elongación corporal se produjeron con posterioridad.
Blanus cinereus es el único anfisbénido presente en la Península Ibérica (se ha descrito una criptoespecie con las poblaciones suroccidentales, Blanus mariae, pero desconozco si ha sido aceptada o no). A partir de ahora y a pesar de su aspecto, cuando lo veamos ya podemos afirmar con convicción que es un primo lejano de las lagartijas que corretean por las paredes, y no tiene nada que ver con la culebras, a pesar de su nombre: "culebrilla ciega".
Referencia: Muller, Hipsley, Head, Kardjilov, Hilger, Wuttke & Reisz. 2011. Eocene lizard from Germany reveals amphisbaenian origins. Nature 473, 364–367 (19 May 2011) http://dx.doi.org/10.1038/nature09919
Orden: Squamata
Familia: Amphisbaenidae
Género: Blanus
Especie: Blanus cinereus (Vandelli, 1797)
Los anfisbénidos son un grupo de reptiles ápodos de hábitos subterráneos y vidas secretas. Casi todo en ellos es un misterio, incluido su origen. Su cuerpo es alargado como el de las serpientes, carecen de extremidades como las serpientes (excepto en el género Bipes, que presenta dos fuertes extremidades anteriores), y su cráneo está notablemente reforzado (en esto difieren de las serpientes). Dada su anatomía serpentiforme, lo lógico es pensar que estén más o menos estrechamente emparentados con estas.
El reciente descubrimiento en Alemania de un fósil de lagarto de 47 millones de años de antiguedad bautizado como Cryptolacerta hassiaca y que posee un gran cráneo que muestra características propias de los anfisbénidos, aporta la primera evidencia morfólógica de que lacértidos y anfisbénidos son monofiléticos, y que la elongación y pérdida de extremidades en anfisbénidos y serpientes se produjo de forma independiente, en un claro caso de evolución convergente.
Esta idea de que los Amphisbaenia y las serpientes, a pesar de sus evidentes similitudes anatómicas, no tenían un ancestro común, sino que habían evolucionado de forma independiente, ya había sido apuntada por los estudios genéticos, pero Cryptolacerta hassiaca viene a confirmar este escenario.
Cryptolacerta sería un reptil con cuerpo similar al de cualquier lacértido moderno, pero con el cráneo reforzado y los ojos pequeños, y que probablemente pasaría su vida alternando desplazamientos por la superficie con inmersiones entre la hojarasca o el suelo suelto, ayudado por su osificado y rígido cráneo. Esto parece indicar, que el primer paso dado por los anfisbénidos para conquistar la vida subterránea fue el refuerzo del cráneo, y que la pérdida de patas y elongación corporal se produjeron con posterioridad.
Blanus cinereus es el único anfisbénido presente en la Península Ibérica (se ha descrito una criptoespecie con las poblaciones suroccidentales, Blanus mariae, pero desconozco si ha sido aceptada o no). A partir de ahora y a pesar de su aspecto, cuando lo veamos ya podemos afirmar con convicción que es un primo lejano de las lagartijas que corretean por las paredes, y no tiene nada que ver con la culebras, a pesar de su nombre: "culebrilla ciega".
Referencia: Muller, Hipsley, Head, Kardjilov, Hilger, Wuttke & Reisz. 2011. Eocene lizard from Germany reveals amphisbaenian origins. Nature 473, 364–367 (19 May 2011) http://dx.doi.org/10.1038/nature09919
domingo, 22 de mayo de 2011
Psammodromus algirus norteafricano
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus algirus (Linneo, 1758)
Un macho de Psammodromus algirus haciendo gala de la librea de celo, con la garganta amarilla y la cara de un intenso color naranja, fotografiado en el bosque de la Mamora, antaño considerado el alcornocal más grande del mundo y hoy camino de convertirse en el eucaliptal más grande del mundo.
Las 'colilargas' norteafricanas presentan un aspecto bastante diferente de las ibéricas, y sospecho que es cuestión de tiempo que sean separadas por los herpetólogos en especies diferentes.
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus algirus (Linneo, 1758)
Un macho de Psammodromus algirus haciendo gala de la librea de celo, con la garganta amarilla y la cara de un intenso color naranja, fotografiado en el bosque de la Mamora, antaño considerado el alcornocal más grande del mundo y hoy camino de convertirse en el eucaliptal más grande del mundo.
Las 'colilargas' norteafricanas presentan un aspecto bastante diferente de las ibéricas, y sospecho que es cuestión de tiempo que sean separadas por los herpetólogos en especies diferentes.
jueves, 19 de mayo de 2011
Nuevas imágenes de eslizón tridáctilo
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides striatus (Cuvier, 1829)
De las dos especies de eslizones ibéricos, el tridáctilo (Chalcides striatus) es el más serpentiforme y en el sur mucho más escaso y localizado que el ibérico (Chalcides bedriagai).
Se trata de animales tímidos de costumbres muy discretas, difíciles de detectar incluso donde abundan.
El de la foto es una hembra, y las cicatrices que muestra a la altura de las patas posteriores, probablemente sean consecuencia del mordisco con el que el macho sujeta a la hembra durante la cópula.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides striatus (Cuvier, 1829)
De las dos especies de eslizones ibéricos, el tridáctilo (Chalcides striatus) es el más serpentiforme y en el sur mucho más escaso y localizado que el ibérico (Chalcides bedriagai).
Se trata de animales tímidos de costumbres muy discretas, difíciles de detectar incluso donde abundan.
El de la foto es una hembra, y las cicatrices que muestra a la altura de las patas posteriores, probablemente sean consecuencia del mordisco con el que el macho sujeta a la hembra durante la cópula.
martes, 17 de mayo de 2011
El gran ocelado
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertida
Género: Timon
Especie: Timon lepidus (Daudin, 1802)
Lo de la foto es un macho adulto de lagarto ocelado (Timon lepidus). Con 24,3 cm de longitud hocico-cloaca ronda el tamaño máximo que la especie puede alcanzar. ¿Que por qué se mide la distancia entre el hocico y la cloaca? Pues porque la cola varía de longitud entre ejemplares (y en muchas especies de reptiles entre sexos) pero sobre todo porque es extremadamente difícil que un lagarto llegue a hacerse tan viejo como este sin haber perdido la cola. Incluso aunque la cola se regenere, ya no alcanza la longitud original. Por tanto medir la longitud total incluyendo la cola no es una medida que tenga ninguna utilidad.
Hace algunas décadas era habitual ver bicharracos como este en nuestro monte mediterráneo, pero en la actualidad la especie ha sufrido un brutal declive, se ven muchos menos, y suelen ser juveniles o ejemplares no muy grandes.
Orden: Squamata
Familia: Lacertida
Género: Timon
Especie: Timon lepidus (Daudin, 1802)
Lo de la foto es un macho adulto de lagarto ocelado (Timon lepidus). Con 24,3 cm de longitud hocico-cloaca ronda el tamaño máximo que la especie puede alcanzar. ¿Que por qué se mide la distancia entre el hocico y la cloaca? Pues porque la cola varía de longitud entre ejemplares (y en muchas especies de reptiles entre sexos) pero sobre todo porque es extremadamente difícil que un lagarto llegue a hacerse tan viejo como este sin haber perdido la cola. Incluso aunque la cola se regenere, ya no alcanza la longitud original. Por tanto medir la longitud total incluyendo la cola no es una medida que tenga ninguna utilidad.
Hace algunas décadas era habitual ver bicharracos como este en nuestro monte mediterráneo, pero en la actualidad la especie ha sufrido un brutal declive, se ven muchos menos, y suelen ser juveniles o ejemplares no muy grandes.
domingo, 15 de mayo de 2011
Reencuentro con la víbora hocicuda
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Viperidae
Género: Vipera
Especie: Vipera latasti Boscá, 1878
Una visita relámpago al espectacular Torcal de Antequera, se saldó con una insolación importante y algunas especies de reptiles interesantes, como este macho de víbora hocicuda (Vipera latasti).
Orden: Squamata
Familia: Viperidae
Género: Vipera
Especie: Vipera latasti Boscá, 1878
Una visita relámpago al espectacular Torcal de Antequera, se saldó con una insolación importante y algunas especies de reptiles interesantes, como este macho de víbora hocicuda (Vipera latasti).
sábado, 14 de mayo de 2011
Slurp!
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola chazaliae (Mocquard, 1895)
Primer plano del fotogénico Geckonia.
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola chazaliae (Mocquard, 1895)
Primer plano del fotogénico Geckonia.
miércoles, 11 de mayo de 2011
Geckonia chazaliae
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Geckonia
Especie: Geckonia chazaliae Mocquard, 1895
Si se hiciera una lista de reptiles con encanto, sin duda los Geckonia encabezarían la lista. Endémicos de la franja atlántica del NW africano, su peculiar aspecto los ha convertido en una de las especies más populares en terrarios de todo el mundo.
En su habitat natural, pueden ser localmente abundantes, desarrollando actividad fundamentalmente crepuscular o nocturna y permaneciendo durante el día ocultos bajo piedras y escombros.
Con cobras, supervíboras y varanos rondando por allí, algunos compañeros de expedición consideraban a estos pequeñajos "morralla", pero yo, que me perdonen, no puedo dejar de verlos como un prodigioso y fotogénico logro de la evolución.
Últimamente creo que han recolocado a esta especie dentro del género Tarentola, por lo que pasaría a llamarse Tarentola chazaliae. Pero a mí me pasa como con la Graellsia, y seguirá siendo Geckonia aunque sea extraoficialmente.
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Geckonia
Especie: Geckonia chazaliae Mocquard, 1895
Si se hiciera una lista de reptiles con encanto, sin duda los Geckonia encabezarían la lista. Endémicos de la franja atlántica del NW africano, su peculiar aspecto los ha convertido en una de las especies más populares en terrarios de todo el mundo.
En su habitat natural, pueden ser localmente abundantes, desarrollando actividad fundamentalmente crepuscular o nocturna y permaneciendo durante el día ocultos bajo piedras y escombros.
Con cobras, supervíboras y varanos rondando por allí, algunos compañeros de expedición consideraban a estos pequeñajos "morralla", pero yo, que me perdonen, no puedo dejar de verlos como un prodigioso y fotogénico logro de la evolución.
Últimamente creo que han recolocado a esta especie dentro del género Tarentola, por lo que pasaría a llamarse Tarentola chazaliae. Pero a mí me pasa como con la Graellsia, y seguirá siendo Geckonia aunque sea extraoficialmente.
sábado, 7 de mayo de 2011
Bitis arietans
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Viperidae
Género: Bitis
Especie: Bitis arietans (Merrem, 1820)
Con metro y pico de longitud y hasta 7 Kg. de peso, la Bitis arietans es una bestia imponente.
Acostumbrados a nuestras pequeñas víboras ibéricas, es todo un espectáculo ver alzarse a este peso pesado de las víboras para adoptar su característica postura disuasoria. La pose no es un farol. Armada con dos colmillos curvos y afilados de 2 cm capaces de inyectar una de las dosis más altas de veneno de tipo citotóxico/hemolítico, el efecto de su mordedura puede se ser demoledor.
La Bitis arientans carga con el título de ser la serpiente que supuestamente más muertes humanas causa en el continente Africano y se dice de ella que es muy agresiva. Sin embargo, al ejemplar de la fotografía, fue necesario molestarlo activamente para que adoptara su famosa postura, y durante la sesión fotográfica no se mostró especialmente agresivo.
Ampliamente distribuida por las regiones tropicales de Africa, su presencia en la región atlántica de Marruecos es una anomalía biogeográfica que los científicos explican como poblaciones relícticas cuyo origen habría que buscarlo en tiempos remotos, cuando el clima era otro y el desierto del Sahara no existía.
Más información sobre esta interesante especie y la precaria situación de estas aisladas poblaciones norteafricanas en La víbora bufadora o monarub.
Orden: Squamata
Familia: Viperidae
Género: Bitis
Especie: Bitis arietans (Merrem, 1820)
Con metro y pico de longitud y hasta 7 Kg. de peso, la Bitis arietans es una bestia imponente.
Acostumbrados a nuestras pequeñas víboras ibéricas, es todo un espectáculo ver alzarse a este peso pesado de las víboras para adoptar su característica postura disuasoria. La pose no es un farol. Armada con dos colmillos curvos y afilados de 2 cm capaces de inyectar una de las dosis más altas de veneno de tipo citotóxico/hemolítico, el efecto de su mordedura puede se ser demoledor.
La Bitis arientans carga con el título de ser la serpiente que supuestamente más muertes humanas causa en el continente Africano y se dice de ella que es muy agresiva. Sin embargo, al ejemplar de la fotografía, fue necesario molestarlo activamente para que adoptara su famosa postura, y durante la sesión fotográfica no se mostró especialmente agresivo.
Ampliamente distribuida por las regiones tropicales de Africa, su presencia en la región atlántica de Marruecos es una anomalía biogeográfica que los científicos explican como poblaciones relícticas cuyo origen habría que buscarlo en tiempos remotos, cuando el clima era otro y el desierto del Sahara no existía.
Más información sobre esta interesante especie y la precaria situación de estas aisladas poblaciones norteafricanas en La víbora bufadora o monarub.
martes, 3 de mayo de 2011
Natrix maura en Marruecos
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Natrix
Especie: Natrix maura (Linnaeus 1758)
Uno de los ofidios que resulta más fácil ver, tanto aquí en España como en Marruecos, es la culebra de agua o culebra viperina (Natrix maura). A su abundancia se une el que suele concentrarse en las proximidades de puntos de agua con anfibios o peces, por lo que suele alcanzar altas densidades en torno a estos sitios. La protección que le brinda el medio acuático hace además que se deje ver más que otras culebras. Una de sus presas preferidas de la Natrix maura son los enormes renacuajos de Pelobates, de los que hablaré en otra ocasión.
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Natrix
Especie: Natrix maura (Linnaeus 1758)
Uno de los ofidios que resulta más fácil ver, tanto aquí en España como en Marruecos, es la culebra de agua o culebra viperina (Natrix maura). A su abundancia se une el que suele concentrarse en las proximidades de puntos de agua con anfibios o peces, por lo que suele alcanzar altas densidades en torno a estos sitios. La protección que le brinda el medio acuático hace además que se deje ver más que otras culebras. Una de sus presas preferidas de la Natrix maura son los enormes renacuajos de Pelobates, de los que hablaré en otra ocasión.
domingo, 1 de mayo de 2011
Amietophrynus mauritanicus
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Amietophrynus
Especie: Amietophrynus mauritanicus (Schlegel, 1841)
Continuamos con los anfibios norteafricanos.
Amietophrynus mauritanicus es un sapo endémico del Magreb, todavía relativamente abundante. Se distribuye por Marruecos, Argelia, Tunez y tal vez el Sahara Occidental, donde las citas existentes podrían corresponder a Amietophrynus xeros. Posiblemente sea, junto con Bufo boulengeri, el sapo más fácil de ver en Marruecos. Algunos ejemplares son realmente bonitos, con fondo beige adornado de conspicuas manchas rojas bordeadas de oscuro.
El de la foto era un ejemplar enorme, con los colores desgastados por la vida, que mostraba algunas cicatrices en su cuerpo, pero que conservaba esa dignidad serena propia de los viejos sapos.
Esta especie ha estado presente en el sur de España desde principios del S.XX en forma de pequeñas poblaciones introducidas, y todavía en los años 90 del pasado siglo se reproducía en Algeciras, pero hace tiempo que no se les ve y se cree que podrían haberse extinguido de forma natural.
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Amietophrynus
Especie: Amietophrynus mauritanicus (Schlegel, 1841)
Continuamos con los anfibios norteafricanos.
Amietophrynus mauritanicus es un sapo endémico del Magreb, todavía relativamente abundante. Se distribuye por Marruecos, Argelia, Tunez y tal vez el Sahara Occidental, donde las citas existentes podrían corresponder a Amietophrynus xeros. Posiblemente sea, junto con Bufo boulengeri, el sapo más fácil de ver en Marruecos. Algunos ejemplares son realmente bonitos, con fondo beige adornado de conspicuas manchas rojas bordeadas de oscuro.
El de la foto era un ejemplar enorme, con los colores desgastados por la vida, que mostraba algunas cicatrices en su cuerpo, pero que conservaba esa dignidad serena propia de los viejos sapos.
Esta especie ha estado presente en el sur de España desde principios del S.XX en forma de pequeñas poblaciones introducidas, y todavía en los años 90 del pasado siglo se reproducía en Algeciras, pero hace tiempo que no se les ve y se cree que podrían haberse extinguido de forma natural.
viernes, 29 de abril de 2011
Ranita, ranita... qué voz más potente tienes!
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla meridionalis Boettger, 1874
— Ranita, ranita... qué voz más potente tienes!
— Para que me oigas mejor!!! CROAC CROAC CROAC
(versión muy libre de algún cuento infantil)
Solo quien, confundido por la oscuridad de la noche, ha cometido el error de montar las tiendas a escasos metros de una charca donde se han reunido varias docenas de machos de Hyla en celo, sabe el tremendo volumen del sonido que estas diminutas ranitas son capaces de generar.
Tanto entusiasmo en las ranitas me resultó sospechoso y les comenté a mis compañeros de acampada que creía que las Hylas pronosticaban lluvia. Al poco rato la predicción se cumplió y comenzó a caer un fuerte chaparrón. Entonces ocurrió lo que parecía imposible, ¡el coro aumentó el volumen!
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla meridionalis Boettger, 1874
— Ranita, ranita... qué voz más potente tienes!
— Para que me oigas mejor!!! CROAC CROAC CROAC
(versión muy libre de algún cuento infantil)
Solo quien, confundido por la oscuridad de la noche, ha cometido el error de montar las tiendas a escasos metros de una charca donde se han reunido varias docenas de machos de Hyla en celo, sabe el tremendo volumen del sonido que estas diminutas ranitas son capaces de generar.
Tanto entusiasmo en las ranitas me resultó sospechoso y les comenté a mis compañeros de acampada que creía que las Hylas pronosticaban lluvia. Al poco rato la predicción se cumplió y comenzó a caer un fuerte chaparrón. Entonces ocurrió lo que parecía imposible, ¡el coro aumentó el volumen!
lunes, 25 de abril de 2011
Naja haje "legionis"
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Elapidae
Género: Naja
Especie: Naja haje (Linnaeus, 1758)
Las averías mecánicas, los neumáticos pinchados, y las picaduras de escorpión, no evitaron que finalmente lograramos encontrar a la reina de las serpientes, la majestuosa cobra. Un magnífico ejemplar de 1,70 metros al que rescatamos de un aljibe y que liberamos tras una concienzuda sesión fotográfica.
Orden: Squamata
Familia: Elapidae
Género: Naja
Especie: Naja haje (Linnaeus, 1758)
Las averías mecánicas, los neumáticos pinchados, y las picaduras de escorpión, no evitaron que finalmente lograramos encontrar a la reina de las serpientes, la majestuosa cobra. Un magnífico ejemplar de 1,70 metros al que rescatamos de un aljibe y que liberamos tras una concienzuda sesión fotográfica.
viernes, 15 de abril de 2011
Zerynthia rumina (II)
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Zerynthia
Especie: Zerynthia rumina (Linnaeus, 1758)
La mariposa de las aristoloquias o mariposa arlequín (Zerynthia rumina) es un insecto inconfundible, pues no hay en nuestra fauna otra mariposa que se le parezca, ni siquiera un poquitín.
Es bastante abundante y está presente en prácticament todos los sitios donde crece su planta nutricia, la aristoloquia.
Sin embargo esta primavera parece abundar especialmente. Ya comenté que en Hornachuelos las había visto en gran número, situación que se volvió a repetir en Sierra Norte. Parece que ha sido un buen año para ellas.
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Zerynthia
Especie: Zerynthia rumina (Linnaeus, 1758)
La mariposa de las aristoloquias o mariposa arlequín (Zerynthia rumina) es un insecto inconfundible, pues no hay en nuestra fauna otra mariposa que se le parezca, ni siquiera un poquitín.
Es bastante abundante y está presente en prácticament todos los sitios donde crece su planta nutricia, la aristoloquia.
Sin embargo esta primavera parece abundar especialmente. Ya comenté que en Hornachuelos las había visto en gran número, situación que se volvió a repetir en Sierra Norte. Parece que ha sido un buen año para ellas.
miércoles, 13 de abril de 2011
Nuevas imágenes de sapo corredor (II)
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: Bufo calamita (Laurenti, 1768)
De nuevo me he topado con el sufrido sapo calamita y otra vez no me he podido resistir a sacarle unas fotos.
Puede parecer poquita cosa, serio, humilde, callado... pero es un superviviente nato y un animal curtido capaz de sobrevivir en ambientes donde nunca creeríamos que pudiera prosperar anfibio alguno, como los áridos desiertos del sureste ibérico.
Este sin embargo lo encontré en un ambiente mucho más favorable, la Sierra Norte de Sevilla.
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: Bufo calamita (Laurenti, 1768)
De nuevo me he topado con el sufrido sapo calamita y otra vez no me he podido resistir a sacarle unas fotos.
Puede parecer poquita cosa, serio, humilde, callado... pero es un superviviente nato y un animal curtido capaz de sobrevivir en ambientes donde nunca creeríamos que pudiera prosperar anfibio alguno, como los áridos desiertos del sureste ibérico.
Este sin embargo lo encontré en un ambiente mucho más favorable, la Sierra Norte de Sevilla.
sábado, 9 de abril de 2011
Escorpión en Hornachuelos
Clase: Arachnida
Orden: Scorpionida
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: Buthus occitanus (Amoreux, 1789)
En realidad estuve intentando fotografiar, bajo un axfisiante calor, alguna de las muchas Zerynthia rumina que volaban entre las jaras. Como no lo logré, me consolé fotografiando a este animalito, que estaba de bastante mal humor, como puede apreciarse por su postura de amenaza, cola en alto.
Orden: Scorpionida
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: Buthus occitanus (Amoreux, 1789)
En realidad estuve intentando fotografiar, bajo un axfisiante calor, alguna de las muchas Zerynthia rumina que volaban entre las jaras. Como no lo logré, me consolé fotografiando a este animalito, que estaba de bastante mal humor, como puede apreciarse por su postura de amenaza, cola en alto.
lunes, 4 de abril de 2011
Jara pringosa en Hornachuelos
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus ladanifer L.
La jara pringosa (Cistus ladanifer), que no había aparecido hasta ahora en este blog, nos regala estos días sus espectaculares flores blancas de 10 cm de diámetro.
Recibe este nombre por un aceite pegajoso que cubre las hojas de los brotes tiernos, el ládano, usado antiguamente como remedio medicinal contra la tos y actualmente como fijador en la industria de la pefumería.
La foto está hecha en Hornachuelos, donde las jaras pringosas y las jaras blancas (Cistus albidus) están estos días en plena floración.
La imagen está tomada con una Canon Legria HF R16, que como otros dispositivos de sensores muy pequeños compensan la menor calidad de imagen con una extraordinaria profundidad de campo, muy valiosa en macrofotografía y fotografía de acercamiento. De hecho en ocasiones resulta incluso excesiva, ya que como muchos usuarios de cámaras compactas saben, a veces resulta difícil desenfocar el fondo.
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus ladanifer L.
La jara pringosa (Cistus ladanifer), que no había aparecido hasta ahora en este blog, nos regala estos días sus espectaculares flores blancas de 10 cm de diámetro.
Recibe este nombre por un aceite pegajoso que cubre las hojas de los brotes tiernos, el ládano, usado antiguamente como remedio medicinal contra la tos y actualmente como fijador en la industria de la pefumería.
La foto está hecha en Hornachuelos, donde las jaras pringosas y las jaras blancas (Cistus albidus) están estos días en plena floración.
La imagen está tomada con una Canon Legria HF R16, que como otros dispositivos de sensores muy pequeños compensan la menor calidad de imagen con una extraordinaria profundidad de campo, muy valiosa en macrofotografía y fotografía de acercamiento. De hecho en ocasiones resulta incluso excesiva, ya que como muchos usuarios de cámaras compactas saben, a veces resulta difícil desenfocar el fondo.
viernes, 1 de abril de 2011
Nace www.moroccoherps.com
Aunque todavía está en fase embrionaria y quedan muchas cosas por pulir, ya puedo mostrar los primeros frutos del proyecto en el que he estado trabajando durante los dos últimos meses:
Más información en: www.moroccoherps.com
Más información en: www.moroccoherps.com
lunes, 28 de marzo de 2011
viernes, 18 de marzo de 2011
Diminuta salamanquesa común en la pared
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758)
Últimamente tengo el blog algo abandonado. Ando embarcado en un ambicioso proyecto del que espero poder adelantar pronto alguna noticia. Mientras tanto, otro año más, los reptiles han salido de sus refugios invernales en busca del sol primaveral.
Desde primeros de febrero llevo viendo a las salamanquesas asomando de las grietas durante las horas más cálidas del día, tomando el sol con un color de piel sorprendentemente oscuro, pero no ha sido hasta ahora que he empezado a verlas por la noche, pálidas cual fantasmas.
Este diminuto juvenil, que a pesar de su corta edad ya muestra parte de la cola de sustitución, tiene el honor de ser la primera salamanquesa común que fotografio este año, aunque no la primera salamanquesa que fotografio, pues en enero ya tuve ocasión de inmortalizar a su prima la salamanquesa rosada.
Sabido es que la salamanquesa común es un reptil en expansión, absolutamente común en la mayoría de nuestros pueblos y ciudades, pero hasta hace muy poco no he sido consciente de lo abundante que es y lo extendido que está también en nuestros montes, donde su presencia es sin duda mucho más difícil de detectar.
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758)
Últimamente tengo el blog algo abandonado. Ando embarcado en un ambicioso proyecto del que espero poder adelantar pronto alguna noticia. Mientras tanto, otro año más, los reptiles han salido de sus refugios invernales en busca del sol primaveral.
Desde primeros de febrero llevo viendo a las salamanquesas asomando de las grietas durante las horas más cálidas del día, tomando el sol con un color de piel sorprendentemente oscuro, pero no ha sido hasta ahora que he empezado a verlas por la noche, pálidas cual fantasmas.
Este diminuto juvenil, que a pesar de su corta edad ya muestra parte de la cola de sustitución, tiene el honor de ser la primera salamanquesa común que fotografio este año, aunque no la primera salamanquesa que fotografio, pues en enero ya tuve ocasión de inmortalizar a su prima la salamanquesa rosada.
Sabido es que la salamanquesa común es un reptil en expansión, absolutamente común en la mayoría de nuestros pueblos y ciudades, pero hasta hace muy poco no he sido consciente de lo abundante que es y lo extendido que está también en nuestros montes, donde su presencia es sin duda mucho más difícil de detectar.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Orobanche
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Orobanchaceae
Género: Orobanche
Especie: Orobanche sp.
El género Orobanche en la Península Ibérica agrupa una treintena de especies parásitas de difícil identificación. Se distinguen dos grupos principales, los que tienen corolas azules (Trionychon) y los que tienen corolas más o menos rojizas, amarillas o blancas (Orobanche).
Si los expertos se lían, no seré yo quien se meta a identificarlos. El de la foto debe ser Orobanche gracilis o alguno similar, pero lo dejaré en un prudente Orobanche sp. En ocasiones, la identidad de la especie parasitada puede ayudar en la identificación del parásito, pero no siempre es sencillo saber a qué planta está parasitando, ya que el ataque tiene lugar bajo tierra.
Observese que los Orobanche no son plantas verdes. El color verde de las plantas se debe a la clorofila que utilizan para hacer la fotosíntesis. Al ser los Orobanche parásitos y alimentarse de otras plantas, no necesitan hacer la fotosíntesis, por lo que tampoco necesitan clorofila.
Orden: Lamiales
Familia: Orobanchaceae
Género: Orobanche
Especie: Orobanche sp.
El género Orobanche en la Península Ibérica agrupa una treintena de especies parásitas de difícil identificación. Se distinguen dos grupos principales, los que tienen corolas azules (Trionychon) y los que tienen corolas más o menos rojizas, amarillas o blancas (Orobanche).
Si los expertos se lían, no seré yo quien se meta a identificarlos. El de la foto debe ser Orobanche gracilis o alguno similar, pero lo dejaré en un prudente Orobanche sp. En ocasiones, la identidad de la especie parasitada puede ayudar en la identificación del parásito, pero no siempre es sencillo saber a qué planta está parasitando, ya que el ataque tiene lugar bajo tierra.
Observese que los Orobanche no son plantas verdes. El color verde de las plantas se debe a la clorofila que utilizan para hacer la fotosíntesis. Al ser los Orobanche parásitos y alimentarse de otras plantas, no necesitan hacer la fotosíntesis, por lo que tampoco necesitan clorofila.
viernes, 4 de marzo de 2011
Metamorfo de sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus)
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Pelodytidae
Género: Pelodytes
Especie: Pelodytes ibericus Sánchez-Herráiz, Barbadillo, Machordom y Sanchiz, 2000
El sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) es un pequeño anfibio endémico del sureste ibérico. Quien quiera ampliar información puede leer la entrada que ya le dediqué en mayo del 2010: Pelodytes ibericus.
Esta fotografía es de un metamorfo que, a pesar de ser un sapillo completamente formado, todavía no ha terminado de reabsorber la cola que durante la vida de renacuajo que ahora abandona le permitió nadar. Excepto la parte superior de los ojos, todo el animalillo está bajo el agua, lo que perjudica la calidad de la imagen. Bastante complicado fue ya que el flash no provocara brillos en la superficie del agua.
Orden: Anura
Familia: Pelodytidae
Género: Pelodytes
Especie: Pelodytes ibericus Sánchez-Herráiz, Barbadillo, Machordom y Sanchiz, 2000
El sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) es un pequeño anfibio endémico del sureste ibérico. Quien quiera ampliar información puede leer la entrada que ya le dediqué en mayo del 2010: Pelodytes ibericus.
Esta fotografía es de un metamorfo que, a pesar de ser un sapillo completamente formado, todavía no ha terminado de reabsorber la cola que durante la vida de renacuajo que ahora abandona le permitió nadar. Excepto la parte superior de los ojos, todo el animalillo está bajo el agua, lo que perjudica la calidad de la imagen. Bastante complicado fue ya que el flash no provocara brillos en la superficie del agua.
viernes, 25 de febrero de 2011
Mantis en la hora dorada
Clase: Insecta
Orden: Dictyoptera
Familia: Mantidae
Género: Mantis
Especie: Mantis religiosa (Linnaeus, 1758)
Cuando el sol está bajo en el horizonte, la luz adquiere una calidad especial muy codiciada por los fotógrafos. Las sombras se atenúan, los colores se hacen cálidos y los paisajes bonitos parecen especialmente bonitos. Es la hora dorada u hora mágica.
Como todo, si se abusa demasiado acaba empachando, y a fuerza de ver tantas fotografías hechas en la hora dorada, el ojo se acaba acostumbrando y las fotos pierden su espectacularidad para convertirse en lo habitual. También se deja de explorar otras luces, y ya se sabe que los caminos trillados llevan a sitios conocidos.
En cualquier caso, es innegable que la cálida luz del final de la tarde tiene una magia especial y hasta la mantis parecía disfrutar del atardecer.
Orden: Dictyoptera
Familia: Mantidae
Género: Mantis
Especie: Mantis religiosa (Linnaeus, 1758)
Cuando el sol está bajo en el horizonte, la luz adquiere una calidad especial muy codiciada por los fotógrafos. Las sombras se atenúan, los colores se hacen cálidos y los paisajes bonitos parecen especialmente bonitos. Es la hora dorada u hora mágica.
Como todo, si se abusa demasiado acaba empachando, y a fuerza de ver tantas fotografías hechas en la hora dorada, el ojo se acaba acostumbrando y las fotos pierden su espectacularidad para convertirse en lo habitual. También se deja de explorar otras luces, y ya se sabe que los caminos trillados llevan a sitios conocidos.
En cualquier caso, es innegable que la cálida luz del final de la tarde tiene una magia especial y hasta la mantis parecía disfrutar del atardecer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)