Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Chrysotoxum
Especie: Chrysotoxum sp.
El género Chrysotoxum en el área mediterránea está pendiente de una revisión que dilucide que especies habitan en esta región. Las claves de identificación a nivel Europeo no son aplicables a las especies mediterráneas. Muy posiblemente hablamos de una o varias especies no descritas, por tanto, lo más correcto es denominar a todos estos ejemplares Chrysotoxum sp., en espera de que alguien aborde el estudio de este grupo en el sur de Europa.
En la foto, un macho de Chrysotoxum sp., una mosca completamente inofensiva a pesar de su aspecto, claro ejemplo de mimetismo batesiano en el que una especie inofensiva imita en aspecto y con frecuencia en comportamiento a una especie peligrosa, en este caso esta mosca tiene el aspecto de una avispa.
Llama la atención un hecho curioso: las avispas cuando se posan, pliegan las alas longitudinalmente, por lo que da la impresión de que tienen las alas muy estrechas. La mosca Chrysotoxum tiene las alas mucho más anchas y no las puede plegar. Para tratar de disimular este detalle que podría hacer que los depredadores aprendieran rápidamente a distinguir las avispas verdaderas de los imitadores inofensivos fijándose en la anchura de sus alas en reposo, Chrysotoxum muestra en sus alas una banda marrón en el borde anterior que coincide precisamente con la longitud, anchura y color de las estrechas alas de las avispas, y tiene el resto del ala transparente para 'hacerla invisible'.
miércoles, 30 de abril de 2008
martes, 29 de abril de 2008
Chelostoma florisomne
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Megachilidae
Género: Chelostoma
Especie: Chelostoma florisomne (Linnaeus 1758)
En la fotografía puede verse a un macho de Chelostoma florisomne apostado en una flor de ranúnculo a la espera de que llegue una hembra. Se trata de una abeja especializada en las flores de los ranúnculos y distribuida por toda Europa. Es sencillo encontrar machos de esta especie, basta con buscar en las flores de los ranúnculos, estos machos suelen pasarse horas en ellas y si no los incomodamos nos permitirán fotografiarlos sin irse.
Orden: Hymenoptera
Familia: Megachilidae
Género: Chelostoma
Especie: Chelostoma florisomne (Linnaeus 1758)
En la fotografía puede verse a un macho de Chelostoma florisomne apostado en una flor de ranúnculo a la espera de que llegue una hembra. Se trata de una abeja especializada en las flores de los ranúnculos y distribuida por toda Europa. Es sencillo encontrar machos de esta especie, basta con buscar en las flores de los ranúnculos, estos machos suelen pasarse horas en ellas y si no los incomodamos nos permitirán fotografiarlos sin irse.
lunes, 28 de abril de 2008
Gymnocheta viridis
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tachinidae
Género: Gymnocheta
Especie: Gymnocheta viridis (Fallén, 1810)
A pesar de su aspecto de 'mosca verde' de esas que dan bastante asco a la gente, la Gymnocheta viridis no está emparentada con ellas, siendo su aspecto pura coincidencia (o tal vez evolución convergente). Estas moscas cambian de color con la edad. Son verdes cuando emergen de la crisálida pero se van volviendo doradas primero y color cobre después, tanto más rápidamente cuanto más tiempo pasan tomando el sol. Su color es de tipo estructural y la radiación solar destruye la microestructura de la cutícula quitinosa modificando la longitud de onda de la luz reflejada.
Gymnocheta viridis es abundante en toda Europa. Sus larvas son parasitoides de orugas de lepidópteros de la familia Noctuidae. Los adultos pueden verse en primavera tomando el sol en los troncos de los árboles.
Orden: Diptera
Familia: Tachinidae
Género: Gymnocheta
Especie: Gymnocheta viridis (Fallén, 1810)
A pesar de su aspecto de 'mosca verde' de esas que dan bastante asco a la gente, la Gymnocheta viridis no está emparentada con ellas, siendo su aspecto pura coincidencia (o tal vez evolución convergente). Estas moscas cambian de color con la edad. Son verdes cuando emergen de la crisálida pero se van volviendo doradas primero y color cobre después, tanto más rápidamente cuanto más tiempo pasan tomando el sol. Su color es de tipo estructural y la radiación solar destruye la microestructura de la cutícula quitinosa modificando la longitud de onda de la luz reflejada.
Gymnocheta viridis es abundante en toda Europa. Sus larvas son parasitoides de orugas de lepidópteros de la familia Noctuidae. Los adultos pueden verse en primavera tomando el sol en los troncos de los árboles.
domingo, 27 de abril de 2008
Araneus
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Género: Araneus
Especie: Araneus sp.
Una araña del género Araneus en la posición típica, cabeza abajo, en la que esperan en el centro de su tela a que algún insecto despistado quede enredado en su red. Se trata de un individuo juvenil por lo que la identificación a nivel de especie no es posible.
Los Araneidos son la tercera familia de arañas en número de especies, habiéndose descrito alrededor de 2.800 especies agrupadas en 166 géneros.
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Género: Araneus
Especie: Araneus sp.
Una araña del género Araneus en la posición típica, cabeza abajo, en la que esperan en el centro de su tela a que algún insecto despistado quede enredado en su red. Se trata de un individuo juvenil por lo que la identificación a nivel de especie no es posible.
Los Araneidos son la tercera familia de arañas en número de especies, habiéndose descrito alrededor de 2.800 especies agrupadas en 166 géneros.
sábado, 26 de abril de 2008
Spilostethus pandurus
Clase: Insecta
Orden: Heteroptera
Familia: Lygaeidae
Género: Spilostethus
Especie: Spilostethus pandurus (Scopoli,1763)
Spilostethus pandurus es un vistoso chinche que como muchos de sus parientes confía en su llamativa coloración aposemática para no ser molestado por los depredadores. Inserta su pico articulado en la planta y succiona los jugos sin mostrar aparente preocupación por la proximidad del fotógrafo. Es un chinche común y ampliamente distribuido por toda la región paleotropical.
Orden: Heteroptera
Familia: Lygaeidae
Género: Spilostethus
Especie: Spilostethus pandurus (Scopoli,1763)
Spilostethus pandurus es un vistoso chinche que como muchos de sus parientes confía en su llamativa coloración aposemática para no ser molestado por los depredadores. Inserta su pico articulado en la planta y succiona los jugos sin mostrar aparente preocupación por la proximidad del fotógrafo. Es un chinche común y ampliamente distribuido por toda la región paleotropical.
viernes, 25 de abril de 2008
Chironomidae
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Chironomidae
Los quironómidos son una familia de dípteros nematóceros que agrupa a más de 5000 especies de diminutos insectos con aspecto de mosquito, aunque en este caso no pican. Los machos, como el de la fotografia, tienen unas características antenas plumosas. Sus larvas se desarrollan en prácticamente cualquier lugar en el que exista agua, y los adultos emergen a veces en números enormes, constituyendo una parte importante del llamado aeroplacton.
La principal dificultad para fotografiarlos es su pequeño tamaño: el de la foto mide 2 milímetros de longitud, aunque hay especies mayores (hasta 12 mm).
Orden: Diptera
Familia: Chironomidae
Los quironómidos son una familia de dípteros nematóceros que agrupa a más de 5000 especies de diminutos insectos con aspecto de mosquito, aunque en este caso no pican. Los machos, como el de la fotografia, tienen unas características antenas plumosas. Sus larvas se desarrollan en prácticamente cualquier lugar en el que exista agua, y los adultos emergen a veces en números enormes, constituyendo una parte importante del llamado aeroplacton.
La principal dificultad para fotografiarlos es su pequeño tamaño: el de la foto mide 2 milímetros de longitud, aunque hay especies mayores (hasta 12 mm).
jueves, 24 de abril de 2008
Anagallis arvensis
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Género: Anagallis
Especie: Anagallis arvensis L.
Anagallis arvesis es una diminuta flor azul o roja, frecuente en prados sin cultivar. Identificada gracias a la ayuda de infojardin.com. Se conocen unas 25 especies de Anagallis, que algunos autores consideran deberían clasificarse como familia Myrsinaceae (Källersjö, M., G. Bergqvist & A. A. Anderberg (2000). Generic realignment in primuloid families of the Ericales s. l.: a phylogenetic analysis based on DNA sequences from three chloroplast genes and morphology).
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Género: Anagallis
Especie: Anagallis arvensis L.
Anagallis arvesis es una diminuta flor azul o roja, frecuente en prados sin cultivar. Identificada gracias a la ayuda de infojardin.com. Se conocen unas 25 especies de Anagallis, que algunos autores consideran deberían clasificarse como familia Myrsinaceae (Källersjö, M., G. Bergqvist & A. A. Anderberg (2000). Generic realignment in primuloid families of the Ericales s. l.: a phylogenetic analysis based on DNA sequences from three chloroplast genes and morphology).
miércoles, 23 de abril de 2008
El fósil viviente conocido como "mosca serpiente"
Clase: Insecta
Orden: Raphidioptera
Familia: ?
Las "moscas-serpiente" son fácilmente reconocibles por tener el protorax alargado a modo de cuello articulado y poder levantar la cabeza por encima del cuerpo como una serpiente a punto de atacar.
Son insectos muy antiguos, auténticos fósiles vivientes, que gozaron de un periodo de esplendor en los bosques mesozoicos y que han llegado hasta nuestros días muy mermados en número y variedad como una rareza zoológica restringida a los bosques de climas templados del hemisferio norte (aunque están misteriosamente ausentes de grandes áreas de América del Norte aparentemente favorables para su existencia).
Durante mucho tiempo los científicos los clasificaron como parte del orden de los Neurópteros, pero ahora se suele considerar que constituyen un orden propio, el de los Rafidiópteros (Raphidioptera), orden por cierto formalmente descrito por el jesuita y entomólogo español Longinos Navás en 1916.
También su biología fue un misterio hasta hace relativamente poco tiempo. Tanto los adultos como las larvas son depredadores activos de pequeños insectos, lo que despertó el interés por su potencial uso en el control biológico de plagas y consecuentemente un estudio más profundo de la biología de estos extraordinarios seres.
Orden: Raphidioptera
Familia: ?
Las "moscas-serpiente" son fácilmente reconocibles por tener el protorax alargado a modo de cuello articulado y poder levantar la cabeza por encima del cuerpo como una serpiente a punto de atacar.
Son insectos muy antiguos, auténticos fósiles vivientes, que gozaron de un periodo de esplendor en los bosques mesozoicos y que han llegado hasta nuestros días muy mermados en número y variedad como una rareza zoológica restringida a los bosques de climas templados del hemisferio norte (aunque están misteriosamente ausentes de grandes áreas de América del Norte aparentemente favorables para su existencia).
Durante mucho tiempo los científicos los clasificaron como parte del orden de los Neurópteros, pero ahora se suele considerar que constituyen un orden propio, el de los Rafidiópteros (Raphidioptera), orden por cierto formalmente descrito por el jesuita y entomólogo español Longinos Navás en 1916.
También su biología fue un misterio hasta hace relativamente poco tiempo. Tanto los adultos como las larvas son depredadores activos de pequeños insectos, lo que despertó el interés por su potencial uso en el control biológico de plagas y consecuentemente un estudio más profundo de la biología de estos extraordinarios seres.
martes, 22 de abril de 2008
Pimelia monticola (II)
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Género: Pimelia
Especie: Pimelia monticola Rosenhauer 1856
En la anterior entrada sobre Pimelia monticola decía que era un endemismo de Sierra Nevada. Bueno, pues parece que realmente es un endemismo de Sierra Nevada y alrededores. Estos dos fueron fotografiados en la Sierra de Baza. El que va primero pienso que es una hembra a la que persigue un macho, a juzgar por los claros intentos que hacía el primero por despistar al segundo y lo pertinaz que era el segundo en atosigar al primero. Al parecer, la técnica de cortejo de estos escarabajos es seguir a la hembra durante horas hasta que esta acepte a su pretendiente. Se me ocurre que es posible que la hembra solo acepte a un macho que ha sido capaz de perseguirla durante horas bajo un sol abrasador para garantizar que se trata de un macho fuerte y vital, portador de genes de calidad. Pero eso la Pimelia hembra lo ignora, claro.
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Género: Pimelia
Especie: Pimelia monticola Rosenhauer 1856
En la anterior entrada sobre Pimelia monticola decía que era un endemismo de Sierra Nevada. Bueno, pues parece que realmente es un endemismo de Sierra Nevada y alrededores. Estos dos fueron fotografiados en la Sierra de Baza. El que va primero pienso que es una hembra a la que persigue un macho, a juzgar por los claros intentos que hacía el primero por despistar al segundo y lo pertinaz que era el segundo en atosigar al primero. Al parecer, la técnica de cortejo de estos escarabajos es seguir a la hembra durante horas hasta que esta acepte a su pretendiente. Se me ocurre que es posible que la hembra solo acepte a un macho que ha sido capaz de perseguirla durante horas bajo un sol abrasador para garantizar que se trata de un macho fuerte y vital, portador de genes de calidad. Pero eso la Pimelia hembra lo ignora, claro.
lunes, 21 de abril de 2008
Linaria amoi
Clase: Magnoliopsida
Orden: Scrophulariales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Linaria
Especie: Linaria amoi Campo ex Amo
Una linaria encontrada en la Sierra de la Almijara, en abril.
No he podido identificar la especie con total fiabilidad, pero tanto en Flickr como en los foros de infojardin apuntan a Linaria aeruginea (Gouan) Cav o alguna especie cercana (al parecer el grupo está pendiente de ser estudiado en profundidad).
ACTUALIZACIÓN (27/05/2009): Resulta que es Linaria amoi, un localizadísimo endemismo de la sierra donde la fotografié y alrededores, cuya existencia yo desconocía. Edito título y post.
Más información en:
http://www.granadanatural.com/ficha_flora.php?cod=138
Gracias Jose Antonio.
Orden: Scrophulariales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Linaria
Especie: Linaria amoi Campo ex Amo
Una linaria encontrada en la Sierra de la Almijara, en abril.
No he podido identificar la especie con total fiabilidad, pero tanto en Flickr como en los foros de infojardin apuntan a Linaria aeruginea (Gouan) Cav o alguna especie cercana (al parecer el grupo está pendiente de ser estudiado en profundidad).
ACTUALIZACIÓN (27/05/2009): Resulta que es Linaria amoi, un localizadísimo endemismo de la sierra donde la fotografié y alrededores, cuya existencia yo desconocía. Edito título y post.
Más información en:
http://www.granadanatural.com/ficha_flora.php?cod=138
Gracias Jose Antonio.
domingo, 20 de abril de 2008
Anthrenus sp.
Clase: Insecto
Orden: Coleoptera
Familia: Dermestidae
Género: Anthrenus
Especie: Anthrenus sp.
Un diminuto escarabajo Anthrenus de 2 milímetros de longitud. Ya publiqué algunas fotos de su forma larval. Los Anthrenus (hay alrededor de 30 especies en Europa) son extremadamente comunes tanto en el campo como en el interior de las construcciones humanas.
Son especialmente temidos en los museos de ciencias naturales donde se conservan animales disecados o colecciones de insectos. Pueden reducir a polvo colecciones enteras en poco tiempo. También las momias egipcias y los cuerpos incorruptos de los santos son codiciados objetivos para estos pequeños devoradores de desperdicios.
Orden: Coleoptera
Familia: Dermestidae
Género: Anthrenus
Especie: Anthrenus sp.
Un diminuto escarabajo Anthrenus de 2 milímetros de longitud. Ya publiqué algunas fotos de su forma larval. Los Anthrenus (hay alrededor de 30 especies en Europa) son extremadamente comunes tanto en el campo como en el interior de las construcciones humanas.
Son especialmente temidos en los museos de ciencias naturales donde se conservan animales disecados o colecciones de insectos. Pueden reducir a polvo colecciones enteras en poco tiempo. También las momias egipcias y los cuerpos incorruptos de los santos son codiciados objetivos para estos pequeños devoradores de desperdicios.
sábado, 19 de abril de 2008
Fotografía de riesgo
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Género: Andrena
Especie: Andrena sp.
Una hembra de Andrena sp. mira a la cámara con cara de pocos amigos.
Las abejas y avispas son sujetos interesantes desde el punto de vista fotográfico, pero no hay que olvidar que están equipadas con dolorosos aguijones venenosos.
La mayoría de las abejas son amistosas y solo reaccionan agresivamente como respuesta a una provocación previa. Sin embargo, acercarles el objetivo de la cámara a escasos centímetros puede ser tomado por algunas como una provocación. Si se sienten incomodadas, la mayoría de especies simplemente se alejarán, pero incluso las más belicosas no nos atacarán directamente, sino que comunicarán su disgusto dando varias vueltas a nuestra cabeza volando a escasos centímetros. Es un mensaje de advertencia. Aquí sí es importante mantener la calma, y retirarse tranquilamente respetando los deseos del insecto. Bajo ningún concepto debemos dar manotazos o agitar los brazos para ahuyentarla, porque eso sería tomado como una declaración de guerra en toda regla.
Si respetamos a estas pequeñas criaturas, ellas nos respetarán. Casi siempre. Poco después de hacer esta foto una abeja me picó en la cabeza. No fue la de la foto. Las Andrena son muy pacíficas y de todos modos su aguijón no tiene la rigidez necesaria para perforar la piel humana. Fue una Apis melifera que venía ya cabreada de quién sabe dónde y por qué. Llegó en línea recta hacia mí, y el zumbido demasiado agudo que producía (frecuencia de aleteo más alta de la necesaria para volar) no presagiaba nada bueno. Seguí la estúpida regla de quedarme quieto y no hacer movimientos bruscos. De esa manera, me convertí en una perfecta diana.
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Género: Andrena
Especie: Andrena sp.
Una hembra de Andrena sp. mira a la cámara con cara de pocos amigos.
Las abejas y avispas son sujetos interesantes desde el punto de vista fotográfico, pero no hay que olvidar que están equipadas con dolorosos aguijones venenosos.
La mayoría de las abejas son amistosas y solo reaccionan agresivamente como respuesta a una provocación previa. Sin embargo, acercarles el objetivo de la cámara a escasos centímetros puede ser tomado por algunas como una provocación. Si se sienten incomodadas, la mayoría de especies simplemente se alejarán, pero incluso las más belicosas no nos atacarán directamente, sino que comunicarán su disgusto dando varias vueltas a nuestra cabeza volando a escasos centímetros. Es un mensaje de advertencia. Aquí sí es importante mantener la calma, y retirarse tranquilamente respetando los deseos del insecto. Bajo ningún concepto debemos dar manotazos o agitar los brazos para ahuyentarla, porque eso sería tomado como una declaración de guerra en toda regla.
Si respetamos a estas pequeñas criaturas, ellas nos respetarán. Casi siempre. Poco después de hacer esta foto una abeja me picó en la cabeza. No fue la de la foto. Las Andrena son muy pacíficas y de todos modos su aguijón no tiene la rigidez necesaria para perforar la piel humana. Fue una Apis melifera que venía ya cabreada de quién sabe dónde y por qué. Llegó en línea recta hacia mí, y el zumbido demasiado agudo que producía (frecuencia de aleteo más alta de la necesaria para volar) no presagiaba nada bueno. Seguí la estúpida regla de quedarme quieto y no hacer movimientos bruscos. De esa manera, me convertí en una perfecta diana.
viernes, 18 de abril de 2008
Narciso amarillo
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Narcissus
Especie: Narcissus assoanus Dufour (?)
Los narcisos son de las primeras plantas en florecer en la primavera (a veces en el invierno). Estos pequeños narcisos amarillos son muy abundantes en la Sierra de Almijara en marzo. Lo he identificado como N. assoanus porque encaja bastante bien en la descripción y he visto fotos muy parecidas identificadas como tal especie, pero le añado un signo de interrogación hasta que alguien que entienda más lo confirme o desmienta. Es irritante la tendencia de las plantas a producir endemismos locales, a variar de aspecto entre poblaciones de la misma especie, e incluso a hibridarse entre especies diferentes. Acaso el concepto mismo de especie no sea más que un constructo creado por nuestra cuadriculada mente para tratar de poner un poco de orden en el caos de la vida.
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Narcissus
Especie: Narcissus assoanus Dufour (?)
Los narcisos son de las primeras plantas en florecer en la primavera (a veces en el invierno). Estos pequeños narcisos amarillos son muy abundantes en la Sierra de Almijara en marzo. Lo he identificado como N. assoanus porque encaja bastante bien en la descripción y he visto fotos muy parecidas identificadas como tal especie, pero le añado un signo de interrogación hasta que alguien que entienda más lo confirme o desmienta. Es irritante la tendencia de las plantas a producir endemismos locales, a variar de aspecto entre poblaciones de la misma especie, e incluso a hibridarse entre especies diferentes. Acaso el concepto mismo de especie no sea más que un constructo creado por nuestra cuadriculada mente para tratar de poner un poco de orden en el caos de la vida.
jueves, 17 de abril de 2008
Zygaena lavandulae
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Zygaena
Especie: Zygaena (Zygaena) lavandulae (Esper, 1783)
Zygaena lavandulae se distingue bien de otras zigenas por su collarín blanco, carecer de anillo rojo abdominal y presentar en las alas anteriores 5 manchas rojas bordeadas de negro.
Son insectos venenosos, condición que avisan con su brillante coloración aposemática. Por esta razón son muy confiadas y fáciles de fotografíar.
Esta especie coloniza la zona oriental de la Península Ibérica, extendiéndose por el sur hasta el Algarve y por el norte hasta León, Sur de Francia hasta el Norte de Italia y Norte de África.
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Zygaena
Especie: Zygaena (Zygaena) lavandulae (Esper, 1783)
Zygaena lavandulae se distingue bien de otras zigenas por su collarín blanco, carecer de anillo rojo abdominal y presentar en las alas anteriores 5 manchas rojas bordeadas de negro.
Son insectos venenosos, condición que avisan con su brillante coloración aposemática. Por esta razón son muy confiadas y fáciles de fotografíar.
Esta especie coloniza la zona oriental de la Península Ibérica, extendiéndose por el sur hasta el Algarve y por el norte hasta León, Sur de Francia hasta el Norte de Italia y Norte de África.
miércoles, 16 de abril de 2008
Cistus clusii
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus clusii Dunal in DC
Cistus clusii es una jara de flores blancas que crece en los encinares degradados de la mitad sur de la Península Ibérica, haciéndose más escasa hacia el norte. Prefiere terrenos calizos con alto grado de aridez.
Sus hojas son muy parecidas a las del romero y cuando no tiene flores es fácil confundirla, por esta razón recibe el nombre de romero macho.
En primavera, sus blancas flores con aspecto de papel arrugado, muy parecidas a las de la jara negra (Cistus monspeliensis), no dejan lugar a dudas sobre su identidad.
Como nota curiosa, la jara negra (Cistus monspeliensis) tiene las flores blancas, mientras que la jara blanca (Cistus albidus) es la única jara que no tiene las flores de ese color.
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus clusii Dunal in DC
Cistus clusii es una jara de flores blancas que crece en los encinares degradados de la mitad sur de la Península Ibérica, haciéndose más escasa hacia el norte. Prefiere terrenos calizos con alto grado de aridez.
Sus hojas son muy parecidas a las del romero y cuando no tiene flores es fácil confundirla, por esta razón recibe el nombre de romero macho.
En primavera, sus blancas flores con aspecto de papel arrugado, muy parecidas a las de la jara negra (Cistus monspeliensis), no dejan lugar a dudas sobre su identidad.
Como nota curiosa, la jara negra (Cistus monspeliensis) tiene las flores blancas, mientras que la jara blanca (Cistus albidus) es la única jara que no tiene las flores de ese color.
martes, 15 de abril de 2008
Lycaena phlaeas (IV)
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Lycaena
Especie: Lycaena phlaeas (Linnaeus, 1761)
Los machos de Lycaena phlaeas son extremadamente territoriales. Cada macho controla un pequeño reino que defenderá enérgicamente frente a cualquier intruso. Se entiende que los intrusos no deseados son los machos rivales que controlan territorios fronterizos con el suyo, o los machos que no tienen territorio propio y tratan de conquistar uno. Pero tal es su agresividad que con frecuencia atacan a insectos que nada tienen que ver con sus guerras fronterizas.
Una buena pregunta es cómo pelean las mariposas. No tienen aguijones punzantes con veneno, ni mandíbulas afiladas con las que morder. Pueden desde luego dar golpes con sus alas, pero no son precisamente el tipo de arma contundente con el que dejar fuera de combate al adversario. También podrían arañar al contrario con las unas de sus patitas, pero el daño no sería mayor que arrancarle algunas escamas o pelillos. Cierto que el macho rival está en las mismas condiciones inermes, con lo que la lucha es justa, pero ¿cómo deciden quien es el vencedor?
Al parecer, en el mundo animal se da una situación paradójica. Los machos de especies con armas letales tales como las víboras, que no son inmunes a su propio veneno, establecen peleas altamente ritualizadas, en la que no se usan los colmillos. Lógico porque de usarlos todas las peleas entre machos rivales terminarían en empate con los dos combatientes muertos. En cambio las especies que carecen de armas ofensivas peligrosas o en las que el perdedor puede huir fácilmente, no han desarrollado mecanismos de inhibición de la agresividad, siendo este tipo de animales mucho más feroces. Como consecuencia y por raro que pueda parecer, las mariposas se cuentan entre los animales más agresivos y feroces con sus propios congéneres.
Otros artículos relacionados:
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Lycaena
Especie: Lycaena phlaeas (Linnaeus, 1761)
Los machos de Lycaena phlaeas son extremadamente territoriales. Cada macho controla un pequeño reino que defenderá enérgicamente frente a cualquier intruso. Se entiende que los intrusos no deseados son los machos rivales que controlan territorios fronterizos con el suyo, o los machos que no tienen territorio propio y tratan de conquistar uno. Pero tal es su agresividad que con frecuencia atacan a insectos que nada tienen que ver con sus guerras fronterizas.
Una buena pregunta es cómo pelean las mariposas. No tienen aguijones punzantes con veneno, ni mandíbulas afiladas con las que morder. Pueden desde luego dar golpes con sus alas, pero no son precisamente el tipo de arma contundente con el que dejar fuera de combate al adversario. También podrían arañar al contrario con las unas de sus patitas, pero el daño no sería mayor que arrancarle algunas escamas o pelillos. Cierto que el macho rival está en las mismas condiciones inermes, con lo que la lucha es justa, pero ¿cómo deciden quien es el vencedor?
Al parecer, en el mundo animal se da una situación paradójica. Los machos de especies con armas letales tales como las víboras, que no son inmunes a su propio veneno, establecen peleas altamente ritualizadas, en la que no se usan los colmillos. Lógico porque de usarlos todas las peleas entre machos rivales terminarían en empate con los dos combatientes muertos. En cambio las especies que carecen de armas ofensivas peligrosas o en las que el perdedor puede huir fácilmente, no han desarrollado mecanismos de inhibición de la agresividad, siendo este tipo de animales mucho más feroces. Como consecuencia y por raro que pueda parecer, las mariposas se cuentan entre los animales más agresivos y feroces con sus propios congéneres.
Otros artículos relacionados:
lunes, 14 de abril de 2008
Coenonympha dorus
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Coenonympha
Especie: Coenonympha dorus (Esper, 1782)
Coenonympha dorus coloniza la Península Ibérica, Sur de Francia, algunas zonas de Italia y Norte de África.
Los ocelos (esas manchitas redondeadas de color negro con un puntito blanco en su interior) del ala posterior del ejemplar fotografiado son mucho más pequeños de lo que deberían, pero teniendo en cuenta que la única especie con la que podría confundirse a nivel ibérico es C. arcania, en la que la alineación de los mencionados ocelos es diferente, creo que no hay error en la identificación.
Por comparar, ver Coenonympha pamphilus, otra especie de este grupo de mariposas.
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Coenonympha
Especie: Coenonympha dorus (Esper, 1782)
Coenonympha dorus coloniza la Península Ibérica, Sur de Francia, algunas zonas de Italia y Norte de África.
Los ocelos (esas manchitas redondeadas de color negro con un puntito blanco en su interior) del ala posterior del ejemplar fotografiado son mucho más pequeños de lo que deberían, pero teniendo en cuenta que la única especie con la que podría confundirse a nivel ibérico es C. arcania, en la que la alineación de los mencionados ocelos es diferente, creo que no hay error en la identificación.
Por comparar, ver Coenonympha pamphilus, otra especie de este grupo de mariposas.
domingo, 13 de abril de 2008
Sobre neurópteros, flashes y luz natural
Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)
Luz natural o flash, esa es la cuestión.
Con luz natural es más fácil obtener colores naturales. Con flash se pueden obtener colores naturales pero requiere un control preciso de la luz.
Con luz natural es más sencillo obtener fondos correctamente expuestos, aunque vimos cómo evitar los fondos oscuros al trabajar con flash.
En macrofotografía nunca sobra luz natural, lo que obliga a abrir el diafragma, lo que implica reducir la profundidad de campo. En macrofotografía nunca sobra profundidad de campo.
Podemos compensar la escasez de luz disparando a velocidades lentas, pero la foto puede salir 'movida'. Con un trípode evitaremos que la cámara se mueva, pero... ¿como evitaremos que se mueva el insecto? El flash detiene el movimiento mejor que cualquier trípode y mejor que cualquier velocidad de obturación, pero a condición de saber utilizarlo.
La luz natural es gratis y no necesita baterías.
La segunda foto está hecha con el flash integrado de la cámara interponiendo delante un papel vegetal. Sin duda pueden obtenerse resultados mucho mejores que ese.
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)
Luz natural o flash, esa es la cuestión.
Con luz natural es más fácil obtener colores naturales. Con flash se pueden obtener colores naturales pero requiere un control preciso de la luz.
Con luz natural es más sencillo obtener fondos correctamente expuestos, aunque vimos cómo evitar los fondos oscuros al trabajar con flash.
En macrofotografía nunca sobra luz natural, lo que obliga a abrir el diafragma, lo que implica reducir la profundidad de campo. En macrofotografía nunca sobra profundidad de campo.
Podemos compensar la escasez de luz disparando a velocidades lentas, pero la foto puede salir 'movida'. Con un trípode evitaremos que la cámara se mueva, pero... ¿como evitaremos que se mueva el insecto? El flash detiene el movimiento mejor que cualquier trípode y mejor que cualquier velocidad de obturación, pero a condición de saber utilizarlo.
La luz natural es gratis y no necesita baterías.
La segunda foto está hecha con el flash integrado de la cámara interponiendo delante un papel vegetal. Sin duda pueden obtenerse resultados mucho mejores que ese.
sábado, 12 de abril de 2008
Polyommatus dorylas
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Polyommatus
Especie: Polyommatus (Polyommatus) dorylas (Denis & Schiffermüller, 1775)
Los machos de P. dorylas (en muchas guías aparece como Plebicula dorylas) tienen el anverso de sus alas de un brillante e intensísimo azul, mucho más llamativo que el de otras especies emparentadas. A veces forman grupos numerosos en los llamados "bebederos de mariposas", zonas de suelo encharcado o húmedo a donde acuden las mariposas a tomar sales minerales.
Sus orugas establecen relaciones simbióticas con determinadas especies de hormigas, característica propia de muchas especies de licénidos.
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Polyommatus
Especie: Polyommatus (Polyommatus) dorylas (Denis & Schiffermüller, 1775)
Los machos de P. dorylas (en muchas guías aparece como Plebicula dorylas) tienen el anverso de sus alas de un brillante e intensísimo azul, mucho más llamativo que el de otras especies emparentadas. A veces forman grupos numerosos en los llamados "bebederos de mariposas", zonas de suelo encharcado o húmedo a donde acuden las mariposas a tomar sales minerales.
Sus orugas establecen relaciones simbióticas con determinadas especies de hormigas, característica propia de muchas especies de licénidos.
viernes, 11 de abril de 2008
Nemoptera bipennis
Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)
Nemoptera bipennis es un neuróptero inconfundible gracias a sus alas posteriores modificadas en una especie de "colas" y ser la única especie del género presente en la Península Ibérica.
Prefiere terrenos calizo-dolomíticos con matorral bajo. Sin ser raro, no es una especie fácil de encontrar, aunque donde está presente suele haber gran cantidad de ejemplares.
En Internet hay bastantes fotos de ejemplares ibéricos etiquetadas como Nemoptera coa. Tal vez la causa sea que en la "Guía de Campo de los insectos de España y de Europa" de M. Chinery, la única especie que aparece dibujada es N. coa. Esta guía es un libro bastante bueno, que repasa los grupos de insectos principales con bastante rigor, pero se limita a poner algún ejemplo de cada grupo, por lo que no sirve para identificar especies, sino más bien para tener una visión general de los principales tipos de insectos.
Nemoptera coa vuela únicamente en Grecia y alrededores, siendo Nemoptera bipennis la única especie presente en Europa occidental. Hay una tercera especie, Nemoptera sinuata que vuela también en la zona de la Península Balcánica y Turquía.
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)
Nemoptera bipennis es un neuróptero inconfundible gracias a sus alas posteriores modificadas en una especie de "colas" y ser la única especie del género presente en la Península Ibérica.
Prefiere terrenos calizo-dolomíticos con matorral bajo. Sin ser raro, no es una especie fácil de encontrar, aunque donde está presente suele haber gran cantidad de ejemplares.
En Internet hay bastantes fotos de ejemplares ibéricos etiquetadas como Nemoptera coa. Tal vez la causa sea que en la "Guía de Campo de los insectos de España y de Europa" de M. Chinery, la única especie que aparece dibujada es N. coa. Esta guía es un libro bastante bueno, que repasa los grupos de insectos principales con bastante rigor, pero se limita a poner algún ejemplo de cada grupo, por lo que no sirve para identificar especies, sino más bien para tener una visión general de los principales tipos de insectos.
Nemoptera coa vuela únicamente en Grecia y alrededores, siendo Nemoptera bipennis la única especie presente en Europa occidental. Hay una tercera especie, Nemoptera sinuata que vuela también en la zona de la Península Balcánica y Turquía.
jueves, 10 de abril de 2008
Silene (II)
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Silene
Especie: Silene sp.
En la entrada Silene decía que según la wikipedia el nombre hace alusión a Sileno (Silvano para los romanos), padre adoptivo de Dionisos.
Sin embargo en Flora Ibérica dice textualmente: "Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n.=saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene".
La foto está hecha en abril, pero del año pasado, en un día muy nublado, con objetivo invertido. Sin flash para aprovechar la luz y los colores saturados, 1/125 seg. El diafragma no lo sé. Al usar el objetivo invertido se interrumpe la comunicación del objetivo con el cuerpo de la cámara y el número f no queda registrado en los datos EXIF.
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Silene
Especie: Silene sp.
En la entrada Silene decía que según la wikipedia el nombre hace alusión a Sileno (Silvano para los romanos), padre adoptivo de Dionisos.
Sin embargo en Flora Ibérica dice textualmente: "Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n.=saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene".
La foto está hecha en abril, pero del año pasado, en un día muy nublado, con objetivo invertido. Sin flash para aprovechar la luz y los colores saturados, 1/125 seg. El diafragma no lo sé. Al usar el objetivo invertido se interrumpe la comunicación del objetivo con el cuerpo de la cámara y el número f no queda registrado en los datos EXIF.
miércoles, 9 de abril de 2008
Polyommatus dorylas (II) — Identificación corregida
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Polyommatus
Especie: Polyommatus (Polyommatus) dorylas (Denis & Schiffermüller, 1775)
Plebeius morronensis, conocida hasta hace muy poco como Aricia morronensis, es un pequeño licénido endémico de la Península Ibérica. Sus colonias suelen estar en zonas montañosas y se han descrito numerosas subespecies:
— P. m. ramburi en Sierra Nevada, Granada
— P. m. hesselbarthi de Soria
— P. m. vasconiae de la Sierra de Andía, Navarra
— P. m. navarredondae en Gredos
— P. m. chapmani de Orense
— P. m. ordesiae del Valle de Ordesa, en Huesca
— P. m. elsae de León
Sus orugas, como las de otros licénidos, mantienen relaciones simbióticas con las hormigas. Los adultos vuelan en Julio y principios de Agosto. Por el momento y para variar, esta especie, aunque endémica y localizada, no corre peligro y la mayoría de sus numerosas colonias gozan de buena salud.
Me gustan las fotos como ésta. En macrofotografía de naturaleza existe la tendencia, o más bien una norma defendida por la ortodoxia macrofotográfica, de cerrar el encuadre sobre el sujeto, de modo que el insecto, flor o lo que sea, llene por completo o lo más posible la foto, reduciendo el fondo a un relleno lo más desenfocado y uniforme posible que no reste ni un ápice de atención al motivo principal. Las fotos que muestran un insecto y su posadero (y quien dice un insecto dice un pajarillo) o una flor y su tallo en foco y un fondo uniforme o degradado a ser posible de un color que combine bien con los del primer plano, funcionan, qué duda cabe, pero acaban pareciendo todas la misma foto.
Por otro lado, incluir el entorno en la foto captura más información sobre la especie que su anatomía. Nos habla de su relación con su hábitat, de sus costumbres o comportamientos. El riesgo que se corre es que el fondo haga la foto confusa e impida centrar la atención en el motivo principal. Creo que la solución de compromiso puede ir por controlar muy bien la profundidad de campo e incluir el fondo lo suficientemente desenfocado para que siga quedando claro qué es lo que queremos mostrar, pero lo suficientemente reconocible para que aporte información sobre el entorno en el que se encuentra el sujeto fotografiado. Esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero creo de este modo las fotos ganan en contenido.
Por supuesto, muchas veces el fondo elegido por el insecto es mejor que no salga en la foto. Entonces cerrar el encuadre y desenfocar el fondo lo más que se pueda es la opción correcta. En esto como el casi todo no hay recetas mágicas, depende de las circunstancias de cada ocasión y de los gustos de cada cual.
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Polyommatus
Especie: Polyommatus (Polyommatus) dorylas (Denis & Schiffermüller, 1775)
Plebeius morronensis, conocida hasta hace muy poco como Aricia morronensis, es un pequeño licénido endémico de la Península Ibérica. Sus colonias suelen estar en zonas montañosas y se han descrito numerosas subespecies:
— P. m. ramburi en Sierra Nevada, Granada
— P. m. hesselbarthi de Soria
— P. m. vasconiae de la Sierra de Andía, Navarra
— P. m. navarredondae en Gredos
— P. m. chapmani de Orense
— P. m. ordesiae del Valle de Ordesa, en Huesca
— P. m. elsae de León
Sus orugas, como las de otros licénidos, mantienen relaciones simbióticas con las hormigas. Los adultos vuelan en Julio y principios de Agosto. Por el momento y para variar, esta especie, aunque endémica y localizada, no corre peligro y la mayoría de sus numerosas colonias gozan de buena salud.
Me gustan las fotos como ésta. En macrofotografía de naturaleza existe la tendencia, o más bien una norma defendida por la ortodoxia macrofotográfica, de cerrar el encuadre sobre el sujeto, de modo que el insecto, flor o lo que sea, llene por completo o lo más posible la foto, reduciendo el fondo a un relleno lo más desenfocado y uniforme posible que no reste ni un ápice de atención al motivo principal. Las fotos que muestran un insecto y su posadero (y quien dice un insecto dice un pajarillo) o una flor y su tallo en foco y un fondo uniforme o degradado a ser posible de un color que combine bien con los del primer plano, funcionan, qué duda cabe, pero acaban pareciendo todas la misma foto.
Por otro lado, incluir el entorno en la foto captura más información sobre la especie que su anatomía. Nos habla de su relación con su hábitat, de sus costumbres o comportamientos. El riesgo que se corre es que el fondo haga la foto confusa e impida centrar la atención en el motivo principal. Creo que la solución de compromiso puede ir por controlar muy bien la profundidad de campo e incluir el fondo lo suficientemente desenfocado para que siga quedando claro qué es lo que queremos mostrar, pero lo suficientemente reconocible para que aporte información sobre el entorno en el que se encuentra el sujeto fotografiado. Esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero creo de este modo las fotos ganan en contenido.
Por supuesto, muchas veces el fondo elegido por el insecto es mejor que no salga en la foto. Entonces cerrar el encuadre y desenfocar el fondo lo más que se pueda es la opción correcta. En esto como el casi todo no hay recetas mágicas, depende de las circunstancias de cada ocasión y de los gustos de cada cual.
martes, 8 de abril de 2008
Macrofotografía de una flor de cactus
Detalle del interior de una flor de cactus. ISO200, 1/125 s., f/22. Macrofotografía de la de verdad (por encima de 1:1 y por debajo de 10:1, ver la entrada "Más allá del 1:1" para más detalles).
Este blog ha sobrevivido a su primer año. 331 entradas, 9419 visitantes únicos procedentes de 49 países, 30496 páginas vistas, 1600 visitas/mes con ligera tendencia al alza. Cifras bastante más elevadas de lo esperable dada la temática. Gracias a todos.
lunes, 7 de abril de 2008
Berberomeloe majalis
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Meloidae
Género: Berberomeloe
Especie: Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758)
Berberomeloe majalis es un escarabajo de aspecto extraño, al que a veces se ve arrastrando fatigosamente su desproporcionado abdomen por caminos y carreteras, bajo un sol de justicia.
En su forma más típica presenta unas bandas transversales de color rojo o rojo-anaranjado. Sin embargo en algunas poblaciones, especialmente las del sureste de la Península Ibérica, son completamente negros, como el ejemplar de la imagen, fotografiado en la Sierra de Baza. No es el único carácter diferenciador que presentan estas poblaciones, defendiendo algunos investigadores que debieran definirse subespecies diferentes.
B. majalis se distribuye por el Noroeste de África, casi toda la Península Ibérica y una franja del Sur de Francia.
Los adultos son herbívoros mientras que las larvas parasitan los nidos de abejas solitarias.
En España existe además un endemismo exclusivo de las zonas litorales de Murcia, Almería y Granada, el Berberomeloe insignis, completamente negro pero con dos o tres grandes machas rojas en la cabeza. En la actualidad su supervivencia está seriamente amenazada por las urbanizaciones, los campos de golf y los invernaderos. Los dos primeros han reducido drásticamente la extensión de su hábitat, mientras que la utilización masiva de pesticidas en los cultivos intensivos bajo plástico parece que han dañado gravemente la fauna de abejas silvestres de la región, de cuyos nidos dependían las larvas de los Berberomeloe.
Orden: Coleoptera
Familia: Meloidae
Género: Berberomeloe
Especie: Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758)
Berberomeloe majalis es un escarabajo de aspecto extraño, al que a veces se ve arrastrando fatigosamente su desproporcionado abdomen por caminos y carreteras, bajo un sol de justicia.
En su forma más típica presenta unas bandas transversales de color rojo o rojo-anaranjado. Sin embargo en algunas poblaciones, especialmente las del sureste de la Península Ibérica, son completamente negros, como el ejemplar de la imagen, fotografiado en la Sierra de Baza. No es el único carácter diferenciador que presentan estas poblaciones, defendiendo algunos investigadores que debieran definirse subespecies diferentes.
B. majalis se distribuye por el Noroeste de África, casi toda la Península Ibérica y una franja del Sur de Francia.
Los adultos son herbívoros mientras que las larvas parasitan los nidos de abejas solitarias.
En España existe además un endemismo exclusivo de las zonas litorales de Murcia, Almería y Granada, el Berberomeloe insignis, completamente negro pero con dos o tres grandes machas rojas en la cabeza. En la actualidad su supervivencia está seriamente amenazada por las urbanizaciones, los campos de golf y los invernaderos. Los dos primeros han reducido drásticamente la extensión de su hábitat, mientras que la utilización masiva de pesticidas en los cultivos intensivos bajo plástico parece que han dañado gravemente la fauna de abejas silvestres de la región, de cuyos nidos dependían las larvas de los Berberomeloe.
domingo, 6 de abril de 2008
Dolichopodidae y Edelweis
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Dolichopodidae
Genero: Hercostomus
Especie: Hercostomus cf. germanus (Wiedemann, 1817)
Un pequeño dolicopódido de visita en una flor mítica. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 2000 metros sobre el nivel del mar. Julio.
Se dice que los dolicopódidos son depredadores de pequeños insectos pero parece que la hembra de la foto se está dando un banquete de néctar.
Igor Grichanov ha determinado que se trata probablemente de una hembra de Hercostomus germanus, especie Paleártica de amplia distribución, aunque al tabajar con fotografías no es posible dar una fiabilidad del 100%.
Orden: Diptera
Familia: Dolichopodidae
Genero: Hercostomus
Especie: Hercostomus cf. germanus (Wiedemann, 1817)
Un pequeño dolicopódido de visita en una flor mítica. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 2000 metros sobre el nivel del mar. Julio.
Se dice que los dolicopódidos son depredadores de pequeños insectos pero parece que la hembra de la foto se está dando un banquete de néctar.
Igor Grichanov ha determinado que se trata probablemente de una hembra de Hercostomus germanus, especie Paleártica de amplia distribución, aunque al tabajar con fotografías no es posible dar una fiabilidad del 100%.
sábado, 5 de abril de 2008
Otro junquillo blanco
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Narcissus
Especie: Narcissus triandrus subsp. pallidulus (Graells) D.A.Webb
Narciso era un joven de una belleza tal, que todos los que lo veían, no importa fueran muchachas o muchachos, se enamoraban perdidamente de él. Sin embargo, él los rechazaba a todos, creando gran pesar y llanto generalizado a su alrededor. Némesis, la diosa de la venganza, lo castigó provocando que al verse Narciso reflejado en las aguas de un estanque, quedase perdidamente enamorado de su propio reflejo, arrojandosé a las profundidades y muriendo ahogado en el empeño.
En los alrededores creció una flor enamorada de sí misma que mira hacia el suelo buscando su reflejo.
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Narcissus
Especie: Narcissus triandrus subsp. pallidulus (Graells) D.A.Webb
Narciso era un joven de una belleza tal, que todos los que lo veían, no importa fueran muchachas o muchachos, se enamoraban perdidamente de él. Sin embargo, él los rechazaba a todos, creando gran pesar y llanto generalizado a su alrededor. Némesis, la diosa de la venganza, lo castigó provocando que al verse Narciso reflejado en las aguas de un estanque, quedase perdidamente enamorado de su propio reflejo, arrojandosé a las profundidades y muriendo ahogado en el empeño.
En los alrededores creció una flor enamorada de sí misma que mira hacia el suelo buscando su reflejo.
viernes, 4 de abril de 2008
Level Up
Superado con más o menos éxito el ejercicio de la bola del bolígrafo, es hora de pasar al siguiente nivel.
Ahora, algo parecido, pero en movimiento. Lento, sí, pero continuo e impredecible.
Objetivo macro y tubo de extensión de 36 mm., flash externo, f/8 a 1/500 s., 15 fotos, 4 aprovechables.
El modelo miraba entusiasmado al flash. Debía pensar: "¡cuantos relámpagos! vamos a tener tormenta esta noche... bien, bien..."
jueves, 3 de abril de 2008
Oedipoda caerulescens (II)
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Oedipoda
Especie: Oedipoda caerulescens (Linnaeus, 1758)
Un macho del saltamontes Oedipoda caerulescens. Las bandas oscuras y claras transversales rompen su silueta y los colores copian perfectamente a los de la vegetación seca del fondo (la foto está hecha en septiembre). El foco selectivo sobre el saltamontes lo aísla del fondo desenfocado, de lo contrario resultaría difícil distinguirlo incluso en la foto.
En los saltamontes el color es muy variable de unos ejemplares a otros.
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Oedipoda
Especie: Oedipoda caerulescens (Linnaeus, 1758)
Un macho del saltamontes Oedipoda caerulescens. Las bandas oscuras y claras transversales rompen su silueta y los colores copian perfectamente a los de la vegetación seca del fondo (la foto está hecha en septiembre). El foco selectivo sobre el saltamontes lo aísla del fondo desenfocado, de lo contrario resultaría difícil distinguirlo incluso en la foto.
En los saltamontes el color es muy variable de unos ejemplares a otros.
miércoles, 2 de abril de 2008
Pendiente de un hilo
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Geometridae?
Estas orugas imitan a una ramita tan perfectamente que resulta muy difícil verlas si no se mueven. Esta debió sufrir algún percance porque la encontré colgando de un hilo de seda. Es su estrategia para huir de los depredadores. Si el camuflaje falla y es descubierta, simplemente se lanza al vacío, pero tiene la precaución de saltar con un hilo de seguridad que frene su caída antes de llegar al suelo, y lo más importante, que una vez pasado el peligro le permita regresar a su rama trepando por él.
Este tipo de orugas, con solo dos pares de patas carnosas al final de su cuerpo son típicas de la familia Geometridae, pero no se si alguna otra familia tiene orugas así. Cuando andan lo hacen de una manera muy característica, encorvando el cuerpo y estirándolo como si midieran la distancia que recorren. De ahí el nombre de geómetras.
Orden: Lepidoptera
Familia: Geometridae?
Estas orugas imitan a una ramita tan perfectamente que resulta muy difícil verlas si no se mueven. Esta debió sufrir algún percance porque la encontré colgando de un hilo de seda. Es su estrategia para huir de los depredadores. Si el camuflaje falla y es descubierta, simplemente se lanza al vacío, pero tiene la precaución de saltar con un hilo de seguridad que frene su caída antes de llegar al suelo, y lo más importante, que una vez pasado el peligro le permita regresar a su rama trepando por él.
Este tipo de orugas, con solo dos pares de patas carnosas al final de su cuerpo son típicas de la familia Geometridae, pero no se si alguna otra familia tiene orugas así. Cuando andan lo hacen de una manera muy característica, encorvando el cuerpo y estirándolo como si midieran la distancia que recorren. De ahí el nombre de geómetras.
martes, 1 de abril de 2008
Bombylius discolor
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Bombylius
Especie: Bombylius discolor Mikan 1796
Las larvas de Bombylius se desarrollan como parásitos de los nidos de otros insectos, con frecuencia abejas solitarias (Halictus, Colletes, Andrena) que suelen excavar sus nidos en el suelo. En su más tierna infancia las larvas de Bombylius se alimentan de las provisiones de polen que la abeja acumuló, conviviendo ambas larvas, la de Bombylius y la de la abeja como compañeras de nido. Pasado algún tiempo los dos compañeros han crecido, y se hace evidente que la madre abeja llenó la despensa pensando en una sola larva, no en dos. Con dos bocas comiendo, las reservas de polen amenazan con acabarse antes de que los dos amigos completen su desarrollo... aquí termina la bonita historia acerca de los dos amiguitos que comparten nido. A la larva Bombylius no le preocupa cuanto polen queda. Hace algún tiempo que ha decidido que en la última fase de su crecimiento va a cambiar la dieta polínica por una más rica en proteínas. Un día siente un repentino interés por su compañero...
La forma en la que las hembras de Bombylius ponen los huevos en los nidos de las abejas es muy peculiar.
Las hembras de Bombylius poseen un órgano en el extremo del abdomen que llenan de fina arena. Para ello se posan en un sitio con tierra fina y hunden su abdomen con movimientos característicos para rellenar su depósito. Su función es recubrir los huevos de una fina capa de arenilla, tal vez para camuflarlos, protegerlos, hacer que pesen más o todas estas cosas a la vez. La razón está en la curiosa forma que tienen de poner los huevos.
Primero deben encontrar un nido de abeja. Cualquier agujero con el tamaño de la entrada de un nido de abeja solitaria despierta su interés. El problema de tener que dejar los huevos dentro del nido de una abeja, es que a la abeja no le va a hacer ninguna gracia, y todo el mundo sabe incluidos los Bombylius que las abejas tienen aguijones venenosos y muy mal carácter cuando se enfadan. Así que la hembra se sitúa en vuelo cernido a escasos centímetros de la entrada del agujero y entonces, con un rapidísimo movimiento, lanza un huevo —recubierto de finísima arena— tratando de colarlo dentro del agujero. De su puntería depende el futuro de su descendencia.
Sin embargo, todo este sofisticado sistema de puesta se ve comprometido por el poco criterio de que hacen gala las mamás Bombylius a la hora de elegir los agujeros en los que lanzar sus huevos. Muchas veces se ve hembras examinando de cerca agujeros que nada tienen que ver con nidos de abeja. Otras veces se dedican a lanzar huevos dentro de los agujeros que dejan en los senderos los bastones de senderismo. Científicos enterraron tubos de ensayo en el suelo y los recogieron a los pocos días con gran cantidad de huevos de Bombylius en su interior. Parece pues que las hembras Bombylius seleccionan los agujeros de forma visual y que no son demasiado selectivas. ¿Que ven un agujero circular en el suelo del tamaño de los que excavan las abejas solitarias?, pues un huevo que lanzan dentro. La estadística hace el resto. Algunos de estos agujeros serán nidos de abeja.
No es de extrañar que las hembras Bombylius pongan un número enorme de huevos. Las probabilidades de un huevo concreto de acabar en un nido de abeja no son demasiado altas.
Las fotografías corresponden a hembras de Bombylius discolor lanzando huevos al suelo. No pude ver ningún nido de abeja. Más bien parecía que sembraban huevos aleatoriamente. En la segunda foto, en la parte posterior del abdomen, se ve la cámara de tierra. Normalmente está recogida dentro del abdomen. Posiblemente la foto recoge el instante previo al lanzamiento de un huevo, de ahí que la cámara sea visible. Este movimiento de lanzamiento es demasiado rápido para apreciar lo que realmente sucede a simple vista.
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Bombylius
Especie: Bombylius discolor Mikan 1796
Las larvas de Bombylius se desarrollan como parásitos de los nidos de otros insectos, con frecuencia abejas solitarias (Halictus, Colletes, Andrena) que suelen excavar sus nidos en el suelo. En su más tierna infancia las larvas de Bombylius se alimentan de las provisiones de polen que la abeja acumuló, conviviendo ambas larvas, la de Bombylius y la de la abeja como compañeras de nido. Pasado algún tiempo los dos compañeros han crecido, y se hace evidente que la madre abeja llenó la despensa pensando en una sola larva, no en dos. Con dos bocas comiendo, las reservas de polen amenazan con acabarse antes de que los dos amigos completen su desarrollo... aquí termina la bonita historia acerca de los dos amiguitos que comparten nido. A la larva Bombylius no le preocupa cuanto polen queda. Hace algún tiempo que ha decidido que en la última fase de su crecimiento va a cambiar la dieta polínica por una más rica en proteínas. Un día siente un repentino interés por su compañero...
La forma en la que las hembras de Bombylius ponen los huevos en los nidos de las abejas es muy peculiar.
Las hembras de Bombylius poseen un órgano en el extremo del abdomen que llenan de fina arena. Para ello se posan en un sitio con tierra fina y hunden su abdomen con movimientos característicos para rellenar su depósito. Su función es recubrir los huevos de una fina capa de arenilla, tal vez para camuflarlos, protegerlos, hacer que pesen más o todas estas cosas a la vez. La razón está en la curiosa forma que tienen de poner los huevos.
Primero deben encontrar un nido de abeja. Cualquier agujero con el tamaño de la entrada de un nido de abeja solitaria despierta su interés. El problema de tener que dejar los huevos dentro del nido de una abeja, es que a la abeja no le va a hacer ninguna gracia, y todo el mundo sabe incluidos los Bombylius que las abejas tienen aguijones venenosos y muy mal carácter cuando se enfadan. Así que la hembra se sitúa en vuelo cernido a escasos centímetros de la entrada del agujero y entonces, con un rapidísimo movimiento, lanza un huevo —recubierto de finísima arena— tratando de colarlo dentro del agujero. De su puntería depende el futuro de su descendencia.
Sin embargo, todo este sofisticado sistema de puesta se ve comprometido por el poco criterio de que hacen gala las mamás Bombylius a la hora de elegir los agujeros en los que lanzar sus huevos. Muchas veces se ve hembras examinando de cerca agujeros que nada tienen que ver con nidos de abeja. Otras veces se dedican a lanzar huevos dentro de los agujeros que dejan en los senderos los bastones de senderismo. Científicos enterraron tubos de ensayo en el suelo y los recogieron a los pocos días con gran cantidad de huevos de Bombylius en su interior. Parece pues que las hembras Bombylius seleccionan los agujeros de forma visual y que no son demasiado selectivas. ¿Que ven un agujero circular en el suelo del tamaño de los que excavan las abejas solitarias?, pues un huevo que lanzan dentro. La estadística hace el resto. Algunos de estos agujeros serán nidos de abeja.
No es de extrañar que las hembras Bombylius pongan un número enorme de huevos. Las probabilidades de un huevo concreto de acabar en un nido de abeja no son demasiado altas.
Las fotografías corresponden a hembras de Bombylius discolor lanzando huevos al suelo. No pude ver ningún nido de abeja. Más bien parecía que sembraban huevos aleatoriamente. En la segunda foto, en la parte posterior del abdomen, se ve la cámara de tierra. Normalmente está recogida dentro del abdomen. Posiblemente la foto recoge el instante previo al lanzamiento de un huevo, de ahí que la cámara sea visible. Este movimiento de lanzamiento es demasiado rápido para apreciar lo que realmente sucede a simple vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)