Buscar en macroinstantes

Mostrando entradas con la etiqueta Blanus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blanus. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

El origen de los anfisbénidos

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Amphisbaenidae
Género: Blanus
Especie: Blanus cinereus (Vandelli, 1797)


Blanus cinereus.
Sierra Norte (Sevilla), abril 2011.

Los anfisbénidos son un grupo de reptiles ápodos de hábitos subterráneos y vidas secretas. Casi todo en ellos es un misterio, incluido su origen. Su cuerpo es alargado como el de las serpientes, carecen de extremidades como las serpientes (excepto en el género Bipes, que presenta dos fuertes extremidades anteriores), y su cráneo está notablemente reforzado (en esto difieren de las serpientes). Dada su anatomía serpentiforme, lo lógico es pensar que estén más o menos estrechamente emparentados con estas.

El reciente descubrimiento en Alemania de un fósil de lagarto de 47 millones de años de antiguedad bautizado como Cryptolacerta hassiaca y que posee un gran cráneo que muestra características propias de los anfisbénidos, aporta la primera evidencia morfólógica de que lacértidos y anfisbénidos son monofiléticos, y que la elongación y pérdida de extremidades en anfisbénidos y serpientes se produjo de forma independiente, en un claro caso de evolución convergente.


Distribución de Amphisbaenia en el mundo.
Fuente: www.wormlizard.org

Esta idea de que los Amphisbaenia y las serpientes, a pesar de sus evidentes similitudes anatómicas, no tenían un ancestro común, sino que habían evolucionado de forma independiente, ya había sido apuntada por los estudios genéticos, pero Cryptolacerta hassiaca viene a confirmar este escenario.

Cryptolacerta sería un reptil con cuerpo similar al de cualquier lacértido moderno, pero con el cráneo reforzado y los ojos pequeños, y que probablemente pasaría su vida alternando desplazamientos por la superficie con inmersiones entre la hojarasca o el suelo suelto, ayudado por su osificado y rígido cráneo. Esto parece indicar, que el primer paso dado por los anfisbénidos para conquistar la vida subterránea fue el refuerzo del cráneo, y que la pérdida de patas y elongación corporal se produjeron con posterioridad.

Blanus cinereus es el único anfisbénido presente en la Península Ibérica (se ha descrito una criptoespecie con las poblaciones suroccidentales, Blanus mariae, pero desconozco si ha sido aceptada o no). A partir de ahora y a pesar de su aspecto, cuando lo veamos ya podemos afirmar con convicción que es un primo lejano de las lagartijas que corretean por las paredes, y no tiene nada que ver con la culebras, a pesar de su nombre: "culebrilla ciega".

Referencia: Muller, Hipsley, Head, Kardjilov, Hilger, Wuttke & Reisz. 2011. Eocene lizard from Germany reveals amphisbaenian origins. Nature 473, 364–367 (19 May 2011) http://dx.doi.org/10.1038/nature09919

sábado, 28 de agosto de 2010

Culebrilla ciega, primeros planos

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Amphisbaenidae
Género: Blanus
Especie: Blanus cinereus (Vandelli, 1797)


Blanus cinereus
Sierra de la Horconera (Córdoba), mayo 2010.

Nuevas fotografías, primerísimos planos esta vez, de uno de los reptiles más extraños de la herpetofauna ibérica.

Blanus cinereus es un reptil que pasa la mayor parte de su vida bajo tierra y que sale poco a la superficie (aunque ocasionalmente se encuentran ejemplares atropellados en las carreteras). Expuesto a la luz de día se muestra nervioso y deseoso de enterrarse cuanto antes, por lo que no es precisamente un modelo fotográfico demasiado colaborador.



Blanus cinereus
Sierra de la Horconera (Córdoba), mayo 2010.

Una de las fotos que me había quedado con ganas de hacerle era un acercamiento de la cabeza que mostrara sus peculiares ojillos atrofiados, pero hasta ahora todos los ejemplares que había tenido ante el objetivo se habían mostrado muy inquietos, haciendo imposible intentar siquiera un primer plano de la cabeza. Por fin esta primavera, este ejemplar inusualmente tranquilo me dio la oportunidad de montar todos los tubos de extensión e intentar la azaña.


Recorte 100% mostrando el ojo de Blanus cinereus
Sierra de la Horconera (Córdoba), mayo 2010.

A pesar de que se trataba de un animal más tranquilo de lo que es habitual en esta especie, conseguir un puñado de fotos como las dos que muestro requirió una notable dosis de paciencia.

Las dos primeras fotos son tal cual, sin recorte alguno. Incluyo tambien un recorte al 100% para mostrar como el ojo, prácticament vestigial ya, se encuentra bajo una escama ocular traslúcida que lo protege del roce con la tierra.

lunes, 17 de mayo de 2010

Culebrilla ciega en Sierra Nevada

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Amphisbaenidae
Género: Blanus
Especie: Blanus cinereus (Vandelli, 1797)


Sierra Nevada (Granada), mayo 2010.

Muchos animales intentan parecerse a otros animales más peligrosos que ellos con la esperanza de que los depredadores se lo piensen dos veces antes de atacarlos (a este fenómeno se le llama mimetismo).

Pero ¿por qué razón querría un reptil parecerse a una lombriz? Las lombrices tienen muchísimos enemigos que se las comen. ¿No es un poco tonto parecerse a un animal que posiblemente tenga incluso más enemigos que uno mismo?

Encontré a esta pequeña culebrilla ciega (Blanus cinereus) en Sierra Nevada, donde no la había visto nunca hasta ahora, y al principio, incluso yo pensé que se trataba de una lombriz. El extremo posterior es clavadito al extremo anterior del anélido, y para despistar aún más, los Blanus son capaces de desplazarse en ambos sentidos, hacia adelante y hacia atrás, con igual facilidad. El otro extremo ya es más sospechoso, sobre todo cuando saca la lengua bífida y olisquea el entorno al estilo de las serpientes...

Otras entradas sobre Blanus cinereus:

Las apariencias...

Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

miércoles, 13 de enero de 2010

Etica de la manipulación (Tercera parte)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Amphisbaenidae
Género: Blanus
Especie: Blanus cinereus (Vandelli, 1797)


Retomo un viejo tema, el de la manipulación de la escena en fotografía de Naturaleza. Lease como continuación de Etica de la manipulación y Etica de la manipulación (Segunda parte).

Recientemente, ha vuelto a desencadenarse la polémica en torno a la foto ganadora de un prestigioso premio internacional. Se trata de un lobo ibérico saltando una cerca realizada por un fotógrafo español y se mire por donde se mire es una foto espectacular. La polémica ha venido a raíz de las sospechas de que el lobo que aparece en la imagen es un animal domesticado, lo que por un lado reduciría considerablemente la dificultad de hacer la foto (equivaldría a hacerla con un perro) y por otro violaría las bases del concurso, que permite fotos en condiciones controladas pero a condición de que se diga claramente.

En este país, el clavo que sobresale recibe enseguida un martillazo, y rápidamente todo el mundo se ha puesto a opinar, muchos sin saber de qué estan opinando. He leído por ejemplo cómo algunos, al enterarse de que la foto estaba hecha con barrera de infrarrojos, le quitaban todo mérito, evidenciando que no tenían ni idea de lo dificil que puede llegar a ser tomar una foto decente con esta técnica.

Yo solo puedo decir, que independientemente de cómo se haya conseguido la foto, de si el lobo es manso como un caniche o una fiera sanguinaria, la foto es una imagen muy buena. Si el autor ha hecho trampas respecto a las bases del concurso ocultando que era un animal domesticado, que le quiten el premio, y si no, que le pidan disculpas, pero la foto no puede pasar de ser un fotón a una foto mala así de rápido. De ser así, no se estaba valorando la foto en sí, sino la dificultad de obtenerla (que de hecho era una de las cosas que al parecer puntuaba en el concurso).

La foto que ilustra este post muestra un animal en una actitud 'sospechosa'. Los Blanus viven bajo tierra y raramente salen al exterior, aunque sí salen de vez en cuando, a veces obligados por circunstancias de fuerza mayor como lluvias fuertes que inundan sus galerías subterráneas, o en la época de celo (que también es una circunstancia de fuerza mayor, y una de las razones por las que los seres vivos hacemos las mayores tonterías).

Cuando los Blanus se sienten amenazados se enroscan en alguna ramita o raíz y se aferran con fuerza. Si no encuentran ninguna rama a la que aferrarse, se enroscan sobre sí mismos, haciendo una especie de nudo gordiano con su propio cuerpo. Ambas estrategias van dirigidas a dificultar su ingestión por potenciales depredadores como culebras y otros reptiles o anfibios, que tragan a sus presas enteras.

Si colocamos a un Blanus sobre una rama, nos sorprenderá ver como un animal practicamente ciego y sin extremidades, que vive bajo tierra y raramente sale a la superficie, se mueve con increíble soltura por las ramas, y no solo no se cae, sino que se desplaza con la agilidad y seguridad de una serpiente arborícola (bueno, tal vez no con exactamente la misma). En cualquier caso, no da la impresión de que sea la primera vez que lo hace, sino más bien de que es algo para lo que está evolutivamente preparado.

¿Significa eso que los Blanus ocasionalmente trepan a los arbustos? Lo ignoro, solo sé que en las ramas se mueven con razonable soltura. El de la foto lo puse yo allí para que se tranquilizara y poder fotografiarlo mejor, y tenerlo en un lugar visible mientras tanto, pues en el suelo se escabullen con increíble rapidez, si el suelo es blando, perforando un tunel con su cabeza.

Sin duda la foto muestra un comportamiento propio de la especie, pero es necesario aclarar que el animal fue colocado allí por el fotógrafo, independientemente de que los Blanus trepen o no ocasionalmente por las ramas de los arbustos por propia inciativa. Yo no se si realmente lo hacen.

Sería distinto el caso de que sí fuera conocido que los Blanus trepan ocasionalmente a los arbustos por propia voluntad.

Sir David Attenborough decía en una ocasión que uno puede pasarse la vida entera andando por el desierto con una cámara sin tener la suerte de encontrar una pareja de escorpiones realizando la danza nupcial. Sin embargo era más fácil encontrar un escorpión macho deambulando por ahí y recogerlo, otro día encontrar un escorpión hembra y recogerlo también, y cuando estuvieran en celo, presentarlos. Entonces los escorpiones realizarían la danza nupcial y podría ser filmada.

La danza nupcial que ejecutan estos escorpiones 'manipulados' no se diferencia en nada de la que ejecutan todos los escorpiones que se encuentran por sus propios medios en el desierto, así que equivale en todo a haber filmado una danza 'no manipulada'. La mayoría de documentales de naturaleza se han filmado mediante este tipo de manipulaciones (y algunas peores).

La clave está en que es necesario conocer muy bien las costumbres de la especie para poder recrear una de estas situaciones sin falsear la realidad. E incluso en este caso, creo que igualmente debería comunicarse el método utilizado para conseguir filmar ese comportamiento, aunque está claro que en los documentales no lo dicen.

martes, 9 de junio de 2009

Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Amphisbaenidae
Género: Blanus
Especie: Blanus cinereus (Vandelli, 1797)

Blanus cinereus

La culebrilla ciega (Blanus cinereus) es una especie exclusiva de la Península Ibérica, aunque sólo es común en la mitad sur, estando ausente en el norte húmedo y en los Pirineos.

A pesar de su nombre y de su aspecto, no es una culebra, ni siquiera una culebrilla, sino más bien algo parecido a un lagarto sin patas adaptado a la vida subterránea. Raramente sale al exterior, lo que hace que la especie tenga una baja detectabilidad y sea difícil saber cual es su abundancia y distribución reales.

Consiguen regular su temperatura por tigmotermia, es decir, absorbiendo el calor por contacto directo de suelo y colocándose debajo de las piedras calentadas por el sol.


Blanus cinereus

Bajo tierra, en la oscuridad de las galerías que excava, caza a sus presas mediante el olfato. Sus ojos se han atrofiado y su visión es vestigial.

Posee el cuerpo cubierto de placas rectangulares formando anillos, y no pocas personas creerían estar ante una lombriz de tierra, dado su aspecto general y su modo de vida.

Es una especie ovípara, poniendo las hembras en primavera uno o dos huevos alargados que abandonan en el suelo o bajo algún tronco en descomposición.

Blanus cinereus

Y por supuesto, son absolutamente inofensivas. En muchas regiones, la gente de campo afirma que son muy venenosas. Bueno, pues no. Aunque es cierto que al cogerlas pueden revolverse y morder, su diminuta boca armada de minúsculos dientecillos, apenas tiene fuerza para hacer una ligera presión en la piel. Y por supuesto no tienen veneno de ningún tipo.

Blanus cinereus

Las dos últimas fotografías son del ejemplar más grande que encontré, que mediría unos 20 cm de longitud, aunque presentaba una coloración más apagada. Curiosamente también se mostró mucho más dócil que el joven de las dos primeras fotos.

En la Enciclopedia Virtual de los vertebrados españoles se puede encontrar información detallada acerca de esta especie.

lunes, 18 de mayo de 2009

Las apariencias...

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Amphisbaenidae
Género: Blanus
Especie: Blanus cinereus (Vandelli, 1797)

Blanus cinereus

Vamos por el campo y de repente vemos una lombriz tomando el sol sobre una piedra. No parece lugar adecuado para una lombriz, pues corre el riesgo de deshidratarse al sol o ser devorada por un pájaro, así que la cogemos con dos dedos para trasladarla a un lugar más adecuado.

Al cogerla, la lombriz se vuelve y sacando una pálida lengua bífida como de serpiente, olisquea interesada nuestro dedo. Acto seguido abre la boca (un momento, ¿desde cuándo las lombrices tienen boca?) y nos muerde con fuerza.


Blanus cinereus

¿Una lombriz nos está mordiendo el dedo?. No, no nos hemos excedido con el orujo. Hemos encontrado a Blanus cinereus, el reptil más extraño de cuantos pueblan la Península Ibérica.

Blanus cinereus

La historia anterior es ficticia. Estos reptiles llevan secretas vidas subterráneas y raramente salen al exterior, así que es poco probable que los encontremos tomando el sol sobre una piedra.

No preocuparse, próximamente le dedicaremos en este blog algunas entradas y conoceremos cosas asombrosas acerca de un animal asombroso.