Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758)
Termina el mes de agosto y quiero acabarlo hablando de una de las musas de este blog, la salamanquesa común.
Acabo de regresar de pasar unos días en la playa. En un rato (tal vez un par de horas) que dediqué infructuosamente a buscar alguna salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), encontré más de cincuenta ejemplares, entre juveniles y adultos, de salamanquesa común (Tarentola mauritanica).
Siendo que no hice una búsqueda exhaustiva y que el muestreo fue diurno, semejante cantidad de salamanquesas comunes avistadas me lleva a pensar que en la zona esta especie de geco debe ser abundantísima. Tal vez esta densidad tan alta de la salamanquesa común en la zona de muestreo tenga algo que ver con la ausencia de la rosada, más pequeña y débil, y cuyos juveniles probablemente sean presa habitual de los adultos de la común.
También me llamó la atención que la población local parece tener mejor opinión de estos reptiles de lo que suele ser habitual, estando bastante generalizada la opinión de que eliminan los mosquitos y otros insectos molestos (creencia que por una vez es completamente acertada), y tolerando (o mejor dicho, ignorando) su presencia y correteos por las paredes de las casas.
Vi gran cantidad de juveniles neonatos correteando por todas partes, indicando que debían haber eclosionado varias puestas por los alrededores. E incluso ví un solitario adulto de Psammodromus algirus, cuya presencia tan cerca de la playa me sorprendió.
Y para terminar, una foto de un fenómeno que no por conocido resulta menos sorprendente y que afecta a todos los reptiles aunque de modo diferente: la ecdisis, o desprendimiento de la piel vieja para ser sustituida por piel nueva.
En general, no me gustan las fotos 'en mano', pero hay cosas que de otro modo es muy difícil captar. Como esta joven salamanquesa pillada in fraganti en pleno proceso de desprenderse de su piel.
Curiosamente esta primavera pude ver un eslizón ibérico en idéntica situación, aunque desgraciadamente no pude fotografiarlo. Siendo los eslizones de forma tan serpentiforme tenía curiosidad por saber si mudaban su piel al estilo de las serpientes, es decir, quitándosela entera, o al estilo de los lagartos, es decir, a jirones. Bueno, pues es al estilo de los lagartos.
Estuve hace un año ó asi haciendo una especie de censo casero ayudado por las cámaras de vigilancia y calculé que tenía en casa unas 12-20 salamanquesas (50% - 50% entre ambas especies)
ResponderEliminarCuriosamente se llevan sorprendentemente bien, compartiendo refugios y espacio sin problemas, pero cuando hay peleas son las pequeñas (S. rosada) las vencedoras absolutas y con diferencia. Tienen mucha más mala uva.
Les he puesto cámaras de vigilancia a menudo ( http://www.trebol-a.com/?s=salamanquesas) y las he llegado a grabar durante una cópula, pero tengo todavía pendiente grabar un nido con huevos. Caerá caerá...
Ostras, videovigilancia de salamanquesas... la escena de la musaraña y la ¿Hemidactylus? sencillamente genial, demuestra que la salamanquesa primero tira el bocao y luego pregunta...
ResponderEliminarDudo mucho que la salamanquesa considere a la musaraña una presa potencial, ¿podría ser competencia por el agujero? la salamanquesa parece muy interesada...
Me sorprende lo que dices de que se imponen las rosadas, pensaba que sería al contrario.
Si, Hemidactilus turcicus. Era una zona de paso para ambas, solo la musarañita usaba el agujero y de forma esporadica.
ResponderEliminarCreo que es lo que dices, la salamanquesa tira el bocao a lo que se mueve/oye (ten encuenta que "a simple vista" es oscuridad absoluta... al menos a nivel humano) y luego ya veremos si se come ó me come a mí. He visto musarañitas cazar saltamontes más grandes que esa salamanquesa, o sea que si se descuida la caza es en sentido inverso.
No hace mucho vi junto a una farola de pared en el casco antiguo de Madrid algunas T. mauritanica a la espera de insectos y me sorprendió mucho que sobrevivieran en un medio tan hostil, aparentemente rodeadas de un vasto cinturón urbano donde no creo que puedan circular con normalidad. Quizá se trate de una población que lleva sobreviviendo en el centro de la capital desde que esta era un entorno mucho más rural y amigable para las salamanquesas. Me hizo ilusión verlas, y como siempre es un placer que reaparezcan en "Macroinstantes".
ResponderEliminar¿Me podrías aclarar si la salamanquesa rosada es autóctona de la Península o si ha sido introducida en tiempos históricos? He oído distintas opiniones al respecto.
Trebol-a: otro que se ha quedado impresionado con la videovigilancia de las salamanquesas. Yo en mi casa lo más que llego a tener son hormigas, y reconozco que mucha gracia no me hace :-)
En realidad, la opinión más generalizada creo que es que ambas salamanquesas son introducidas en la Península Ibérica en época histórica.
ResponderEliminarEn el caso de la Tarentola mauritanica, parece probado que no es una especie real, o bien habría que segregar algunas subespecies africanas como la juliae, o bien meter algunas especies de 'perenquenes' canarios como subespecies de la T. mauritanica.
Tambien parece que en la Península hay varios clados, unos de introducción antigua (miles de años), otros de introducción muy reciente, y que estas poblaciones están muy revueltas, posiblemente por la continua traslocación de ejemplares.
Lo que sí he podido comprobar es que en España es mucho más atropófila que en Marruecos, y aunque en el sur se la encuentra tanto en ciudades y pueblos como en monte abierto, las que viven en el monte son de costumbres más bien diurnas, y la he visto muchas veces tomando el sol a las 5 de la tarde junto con las Podarcis, mientras que las de ciudad son más nocturnas.
En la mitad norte de España creo que solo viven en las ciudades y pueblos (lo mismo alguien me saca del error). Lo de encontrarlas en el mismo centro de las ciudades es normal. Los edificios viejos de los cascos viejos son ideales para ellas, pero las he visto también en las avenidas principales con intenso tráfico de coches y gente, en centros comerciales, e incluso en un banco de esos de edificio de cristales.
Hemidactylus está más ligado a la costa, aunque está apareciendo en muchos sitios del interior. Por ejemplo, no se si esta publicado, ha sido localizada en el complejo turístico de La Alhambra y Generalife.
Ambas especies están en imparable expansión en nuestro país.
Vaya, ¿La común también? Qué decepción que ningún gekkónido pueda entonces considerarse genuinamente ibérico. Siguen siendo bienvenidos igualmente.
ResponderEliminarBueno, no me hagas mucho caso, lo mismo sí hay poblaciones no introducidas. Supongo que los estudios genéticos aclararán algún día el asunto...
ResponderEliminarDe pequeño recuerdo verlas en los pueblos, después, nada o simplemente no me fijaba, y ahora otra vez, pero esta vez en mi propia casa que tiene unos 8 años y en plena ciudad, en una urbanización.
ResponderEliminarY además han criado pues ha visto mi mujer una pequeñita pasar incluso dentro de casa.
Por lo que como dices, estarán en plena expansión? Creo que sí.
Yo creo que las salamanquesas llegan ya con los materiales de construcción, viajan en los agujeros de los ladrillos, y cuando construyen los nuevos edificios van poniendo los ladrillos y ya van poniendo las salamanquesas en el edificio... ;-)
ResponderEliminarLas silenciosas salamanquesas y enigmáticas. Nos ayudan a combatir los mosquitos y apenas molestan. Por mi pueblo sigue habiendo unas cuantas en la fachada y habitaciones.
ResponderEliminarMe alegro haber encontrado este blog, que tan bien retrata la pequeña naturaleza que nos rodea. Buen trabajo.
Un saludo.
Gracias, Bob Fisher. Pásate por aquí siempre que quieras. Saludos.
ResponderEliminar