Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Incluso a los reptiles más tímidos y asustadizos les puede el estómago. Le tenté con deliciosas hormigas aladas hasta que no pudo resistirse a salir...
Mostrando entradas con la etiqueta Scincidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scincidae. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de junio de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
Eslizón ibérico (III)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Un experimento. Foto sin flash, simplemente 'ablandando' el sol con un difusor DIY. Tal vez sin la calidad que dan tres flashes, pero más rápido y fácil imposible. Usando los flashes es fácil obtener un 255,255,255 uniforme en el fondo, en este caso necesité ajustar el blanco en PS. Al no existir flash de relleno la sombra también es más marcada y unidireccional. Este método da buenos resultados con plantas y flores al sol cuando se tiene prisa. Para fotos con fondo blanco, sin duda mejor los flashes.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Un experimento. Foto sin flash, simplemente 'ablandando' el sol con un difusor DIY. Tal vez sin la calidad que dan tres flashes, pero más rápido y fácil imposible. Usando los flashes es fácil obtener un 255,255,255 uniforme en el fondo, en este caso necesité ajustar el blanco en PS. Al no existir flash de relleno la sombra también es más marcada y unidireccional. Este método da buenos resultados con plantas y flores al sol cuando se tiene prisa. Para fotos con fondo blanco, sin duda mejor los flashes.
domingo, 6 de abril de 2014
Eslizón ibérico (II)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Más de la sesión de retratos eslizoniles. Con este tipo de sujetos de piel brillante, cuando se usan flashes, suelen ser problemáticos los reflejos. Lo mejor es usar difusores tipo softbox próximos al sujeto, por aquello del tamaño aparente de la fuente de luz, para evitar reflejos especulares de tipo puntual y lograr gradientes tonales más suaves.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Más de la sesión de retratos eslizoniles. Con este tipo de sujetos de piel brillante, cuando se usan flashes, suelen ser problemáticos los reflejos. Lo mejor es usar difusores tipo softbox próximos al sujeto, por aquello del tamaño aparente de la fuente de luz, para evitar reflejos especulares de tipo puntual y lograr gradientes tonales más suaves.
viernes, 4 de abril de 2014
Eslizón rampante
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
lunes, 31 de marzo de 2014
Eslizón ibérico
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Retrato de un animalito encantador y tímido, el eslizón ibérico, más abundante de lo que podría pensarse a juzgar por lo poco que se deja ver, pero es que es criatura discreta como pocas.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Retrato de un animalito encantador y tímido, el eslizón ibérico, más abundante de lo que podría pensarse a juzgar por lo poco que se deja ver, pero es que es criatura discreta como pocas.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Scincus mitranus, el pez de arena de Arabia
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Scincus
Especie: Scincus mitranus Anderson, 1871
Scincus mitranus, un precioso reptil propio de zonas desérticas con dunas que he tenido la suerte de admirar en la Península Arábiga. Debido a su habilidad para bucear en la arena con asombrosa velocidad, se les denomina "peces de arena".
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Scincus
Especie: Scincus mitranus Anderson, 1871
Scincus mitranus, un precioso reptil propio de zonas desérticas con dunas que he tenido la suerte de admirar en la Península Arábiga. Debido a su habilidad para bucear en la arena con asombrosa velocidad, se les denomina "peces de arena".
domingo, 12 de mayo de 2013
Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) (III)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Una foto, de hace ya algún tiempo, de eslizón ibérico. Esta fotografía la hice en la parte almeriense de Sierra Nevada, donde esta especie puede llegar a ser localmente muy abundante. Se trata de una imagen, con un encuadre más abierto, de la misma serie de la que ya publiqué otra fotografía.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Una foto, de hace ya algún tiempo, de eslizón ibérico. Esta fotografía la hice en la parte almeriense de Sierra Nevada, donde esta especie puede llegar a ser localmente muy abundante. Se trata de una imagen, con un encuadre más abierto, de la misma serie de la que ya publiqué otra fotografía.
martes, 11 de septiembre de 2012
Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) (II)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Una reciente petición de fotografías de eslizón ibérico para un libro me ha hecho revisar el archivo fotográfico en busca de imágenes de este peculiar lagarto de carácter tímido y extremidades reducidas.
Pese a ser una especie relativamente abundante en determinados lugares con habitat favorable, se trata de un gran desconocido para el gran público. A este desconocimiento contribuye sin duda las costumbres extremadamente discretas de este animal.
En Sierra Nevada se le puede encontrar desde la alta montaña, compartiendo habitat con las poblaciones relícticas de Coronella austriaca, hasta los arenales costeros, viviendo en vecindad de Acanthodactylus y camaleones.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Una reciente petición de fotografías de eslizón ibérico para un libro me ha hecho revisar el archivo fotográfico en busca de imágenes de este peculiar lagarto de carácter tímido y extremidades reducidas.
Pese a ser una especie relativamente abundante en determinados lugares con habitat favorable, se trata de un gran desconocido para el gran público. A este desconocimiento contribuye sin duda las costumbres extremadamente discretas de este animal.
En Sierra Nevada se le puede encontrar desde la alta montaña, compartiendo habitat con las poblaciones relícticas de Coronella austriaca, hasta los arenales costeros, viviendo en vecindad de Acanthodactylus y camaleones.
jueves, 19 de mayo de 2011
Nuevas imágenes de eslizón tridáctilo
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides striatus (Cuvier, 1829)
De las dos especies de eslizones ibéricos, el tridáctilo (Chalcides striatus) es el más serpentiforme y en el sur mucho más escaso y localizado que el ibérico (Chalcides bedriagai).
Se trata de animales tímidos de costumbres muy discretas, difíciles de detectar incluso donde abundan.
El de la foto es una hembra, y las cicatrices que muestra a la altura de las patas posteriores, probablemente sean consecuencia del mordisco con el que el macho sujeta a la hembra durante la cópula.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides striatus (Cuvier, 1829)
De las dos especies de eslizones ibéricos, el tridáctilo (Chalcides striatus) es el más serpentiforme y en el sur mucho más escaso y localizado que el ibérico (Chalcides bedriagai).
Se trata de animales tímidos de costumbres muy discretas, difíciles de detectar incluso donde abundan.
El de la foto es una hembra, y las cicatrices que muestra a la altura de las patas posteriores, probablemente sean consecuencia del mordisco con el que el macho sujeta a la hembra durante la cópula.
lunes, 23 de agosto de 2010
Eslizón
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Esta primavera he hecho muchísimas fotos al eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). A pesar de que su estatus global de amenaza (Near Threatened y a punto de ser elevada a Vulnerable) es mayor que el del eslizón tridactilo, en Sierra Nevada es localmente abundante. De hecho, en algunos sitios es increíblemente abundante.
Curiosamente, todos los sitios donde este eslizón presentaba altas densidades tenían algo en común. Todos eran lugares antaño trabajados por el hombre y hoy abandonados. El éxodo del campo a la ciudad dejó deshabitados grandes espacios que hoy están salpicados de ruinas de cortijos y edificaciones junto a las cuales había huertos y cultivos. De los edificios quedan muros medio derrumbados y montones de piedras. De los cultivos, eras y aterrazamimientos recuperados por la maleza.
En torno a estas ruinas abandonadas y olvidadas por los humanos, los eslizones encuentran abundantes piedras bajo las que refugiarse y suelo removido por el arado durante generaciones y por tanto más blando y fácil de excavar. Y eso es básicamete lo que los eslizones consideran como el hogar ideal para vivir, un sitio con abundancia de piedras y terreno blando en el que sea fácil enterrarse.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Esta primavera he hecho muchísimas fotos al eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). A pesar de que su estatus global de amenaza (Near Threatened y a punto de ser elevada a Vulnerable) es mayor que el del eslizón tridactilo, en Sierra Nevada es localmente abundante. De hecho, en algunos sitios es increíblemente abundante.
Curiosamente, todos los sitios donde este eslizón presentaba altas densidades tenían algo en común. Todos eran lugares antaño trabajados por el hombre y hoy abandonados. El éxodo del campo a la ciudad dejó deshabitados grandes espacios que hoy están salpicados de ruinas de cortijos y edificaciones junto a las cuales había huertos y cultivos. De los edificios quedan muros medio derrumbados y montones de piedras. De los cultivos, eras y aterrazamimientos recuperados por la maleza.
En torno a estas ruinas abandonadas y olvidadas por los humanos, los eslizones encuentran abundantes piedras bajo las que refugiarse y suelo removido por el arado durante generaciones y por tanto más blando y fácil de excavar. Y eso es básicamete lo que los eslizones consideran como el hogar ideal para vivir, un sitio con abundancia de piedras y terreno blando en el que sea fácil enterrarse.
miércoles, 9 de junio de 2010
Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Otra joya de nuestra herpetofauna, un magnífico endemismo ibérico al que llevaba tiempo buscando y al que por fin encontré y pude fotografiar, el eslizón ibérico.
El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) es menos serpentiforme que el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), y sus patas de cinco dedos están menos reducidas, conservando algo de funcionalidad. Estas son las dos únicas especies de escíncidos que habitan en la Península Ibérica.
En el árido sureste ibérico, Chalcides bedriagai es mucho más abundante y está más extendido que su primo tridáctilo, aunque tampoco es un animal que resulte fácil de encontrar por casualidad si no se lo busca en los lugares adecuados. Quiero decir que los mapas de distribución generales de las dos especies de eslizones ibéricos son bien conocidos, y las poblaciones que quedan (cada vez menos) están localizadas, así que buscarlos donde no hay es perder el tiempo. Por supuesto pueden aparecer nuevas poblaciones, pero en sitios donde su presencia es previsible y no se han citado por defectos de muestreo (ya que estos animales pasan fácilmente inadvertidos debido a sus crípticas costumbres), pero no es de esperar grandes sorpresas.
Mientras el eslizón tridáctilo habita casi exclusivamente prados húmedos de hierba alta, el eslizón ibérico prefiere terrenos más pedregosos y a veces incluso desprovistos de vegetación. Se trata también de animales tímidos y escurridizos, difíciles de ver (con frecuencia el único indicio de su presencia será que por el rabillo del ojo veremos algo pequeño y serpenteante que se escabulle a toda velocidad entre la vegetación o bajo una roca) y por supuesto y en contra de absurdas creencias muy extendidas en algunas zonas rurales, son completamente inofensivos.
Especie en regresión (clasificado como NT (Near Threatened) en la Lista Roja de la IUCN), aunque todavía puede ser abundante localmente en los hábitats adecuados, sus poblaciones están cada vez más fragmentadas y aisladas. La principal amenaza sobre esta especie es la destrucción de sus hábitats. En los últimos años se ha detectado la extinción de numerosas poblaciones.
Compárese con Chalcides mionecton, otro "eslizón de cinco dedos" común en el norte de Africa. En realidad, Chalcides bedriagai podría ser la versión ibérica de Chalcides colosii.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides bedriagai Boscá, 1880
Otra joya de nuestra herpetofauna, un magnífico endemismo ibérico al que llevaba tiempo buscando y al que por fin encontré y pude fotografiar, el eslizón ibérico.
El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) es menos serpentiforme que el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), y sus patas de cinco dedos están menos reducidas, conservando algo de funcionalidad. Estas son las dos únicas especies de escíncidos que habitan en la Península Ibérica.
En el árido sureste ibérico, Chalcides bedriagai es mucho más abundante y está más extendido que su primo tridáctilo, aunque tampoco es un animal que resulte fácil de encontrar por casualidad si no se lo busca en los lugares adecuados. Quiero decir que los mapas de distribución generales de las dos especies de eslizones ibéricos son bien conocidos, y las poblaciones que quedan (cada vez menos) están localizadas, así que buscarlos donde no hay es perder el tiempo. Por supuesto pueden aparecer nuevas poblaciones, pero en sitios donde su presencia es previsible y no se han citado por defectos de muestreo (ya que estos animales pasan fácilmente inadvertidos debido a sus crípticas costumbres), pero no es de esperar grandes sorpresas.
Mientras el eslizón tridáctilo habita casi exclusivamente prados húmedos de hierba alta, el eslizón ibérico prefiere terrenos más pedregosos y a veces incluso desprovistos de vegetación. Se trata también de animales tímidos y escurridizos, difíciles de ver (con frecuencia el único indicio de su presencia será que por el rabillo del ojo veremos algo pequeño y serpenteante que se escabulle a toda velocidad entre la vegetación o bajo una roca) y por supuesto y en contra de absurdas creencias muy extendidas en algunas zonas rurales, son completamente inofensivos.
Especie en regresión (clasificado como NT (Near Threatened) en la Lista Roja de la IUCN), aunque todavía puede ser abundante localmente en los hábitats adecuados, sus poblaciones están cada vez más fragmentadas y aisladas. La principal amenaza sobre esta especie es la destrucción de sus hábitats. En los últimos años se ha detectado la extinción de numerosas poblaciones.
Compárese con Chalcides mionecton, otro "eslizón de cinco dedos" común en el norte de Africa. En realidad, Chalcides bedriagai podría ser la versión ibérica de Chalcides colosii.
viernes, 14 de mayo de 2010
Chalcides striatus
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides striatus (Cuvier, 1829)
Otro de los eslizones tridáctilos que vimos en Córdoba, éste con un diseño más oscuro y contrastado que el de la foto anterior.
Eslizones, culebras y otros animales larguiruchos no son fáciles de fotografiar. Cuesta lograr captar una pose que quede razonablemente bien en la foto.
Si están estirados y se quiere que entren enteros en el cuadro hay que alejarse mucho y entonces quedan pequeños y no se aprecian los detalles. Si se opta por un plano más cercano hay que decidir por donde se corta el cuerpo del animal (en el encuadre se entiende, no sean ustedes mal pensados) y no siempre es una decisión fácil. Si están doblados, enroscados o hechos un nudo, actitud que adoptan con frecuencia cuando se sienten intimidados, las probabilidades son muy altas de que sea una postura poco estética.
Y además mientras se toman todas estas decisiones compositivas y se ajusta el ISO, la velocidad de obturación, la apertura de diafragma y el foco y la profundidad de campo, se está bajo la presión de que en cualquier momento un movimiento brusco o cualquier otra cosa asuste a nuestro modelo, que normalmente ya estará en guardia y en estado de alerta, de tal modo que cada disparo puede ser el último.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides striatus (Cuvier, 1829)
Otro de los eslizones tridáctilos que vimos en Córdoba, éste con un diseño más oscuro y contrastado que el de la foto anterior.
Eslizones, culebras y otros animales larguiruchos no son fáciles de fotografiar. Cuesta lograr captar una pose que quede razonablemente bien en la foto.
Si están estirados y se quiere que entren enteros en el cuadro hay que alejarse mucho y entonces quedan pequeños y no se aprecian los detalles. Si se opta por un plano más cercano hay que decidir por donde se corta el cuerpo del animal (en el encuadre se entiende, no sean ustedes mal pensados) y no siempre es una decisión fácil. Si están doblados, enroscados o hechos un nudo, actitud que adoptan con frecuencia cuando se sienten intimidados, las probabilidades son muy altas de que sea una postura poco estética.
Y además mientras se toman todas estas decisiones compositivas y se ajusta el ISO, la velocidad de obturación, la apertura de diafragma y el foco y la profundidad de campo, se está bajo la presión de que en cualquier momento un movimiento brusco o cualquier otra cosa asuste a nuestro modelo, que normalmente ya estará en guardia y en estado de alerta, de tal modo que cada disparo puede ser el último.
lunes, 3 de mayo de 2010
Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides striatus (Cuvier, 1829)
Dos son los eslizones presentes en la Península Ibérica. Son reptiles tímidos y totalmente inofensivos (pese a los mitos y leyendas que subsisten en las mentes de la gente del campo en algunas zonas rurales) cuyo aspecto está a medio camino entre lagartija y serpiente. Conservan pequeñas patitas vestigiales, ya prácticamente sin función, que pliegan al desplazarse, avanzando mediante movimientos serpenteantes del cuerpo.
El eslizón tridactilo (Chalcides striatus) es el mayor de los dos eslizones ibéricos, fácilmente reconocible por tener sus diminutas patitas sólo tres dedos. Es muy selectivo con el hábitat, lo que hace que sea una especie muy localizada, presente únicamente en prados naturales o pastizales con cierta altura de hierba, cierto grado de humedad, y orientados al sur. Estos prados no abundan en nuestro reseco país, por lo que el eslizón tridáctilo tiene una distribución muy irregular, apareciendo en forma de pequeñas colonias muy separadas entre sí.
Es un animal tímido y muy discreto, capaz de moverse con asombrosa agilidad 'nadando' entre los tallos herbáceos, y de cuya presencia normalmente solo percibiremos un ligero movimiento en la hierba, como si una ligera brisa la hubiera acariciado.
Los eslizones son una de las presas favoritas (junto a los Blanus) de la culebra de cogulla (Macroprotodon brevis) por lo que la presencia de éstos es un indicio de la posible presencia de aquélla.
La presencia del eslizón tridáctilo en la localidad donde se hizo la foto no era conocida hasta ahora y añade una cuadrícula UTM de 10x10 kilómetros al mapa de distribución de la especie en España.
Precisamente esto, el descubrir nuevas poblaciones (que siempre habían estado allí pero que no habían sido descubiertas) supone un problema que comentaré mas despacio en alguna entrada futura, pero que básicamente consiste en que esta adición de nuevas poblaciones como consecuencia de muestreos más exhaustivos, está enmascarando la extinción de poblaciones conocidas, ya que puede dar la falsa impresión de que el número total de poblaciones de una especie se mantiene o incluso aumenta, cuando la realidad es bien distinta.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides striatus (Cuvier, 1829)
Dos son los eslizones presentes en la Península Ibérica. Son reptiles tímidos y totalmente inofensivos (pese a los mitos y leyendas que subsisten en las mentes de la gente del campo en algunas zonas rurales) cuyo aspecto está a medio camino entre lagartija y serpiente. Conservan pequeñas patitas vestigiales, ya prácticamente sin función, que pliegan al desplazarse, avanzando mediante movimientos serpenteantes del cuerpo.
El eslizón tridactilo (Chalcides striatus) es el mayor de los dos eslizones ibéricos, fácilmente reconocible por tener sus diminutas patitas sólo tres dedos. Es muy selectivo con el hábitat, lo que hace que sea una especie muy localizada, presente únicamente en prados naturales o pastizales con cierta altura de hierba, cierto grado de humedad, y orientados al sur. Estos prados no abundan en nuestro reseco país, por lo que el eslizón tridáctilo tiene una distribución muy irregular, apareciendo en forma de pequeñas colonias muy separadas entre sí.
Es un animal tímido y muy discreto, capaz de moverse con asombrosa agilidad 'nadando' entre los tallos herbáceos, y de cuya presencia normalmente solo percibiremos un ligero movimiento en la hierba, como si una ligera brisa la hubiera acariciado.
Los eslizones son una de las presas favoritas (junto a los Blanus) de la culebra de cogulla (Macroprotodon brevis) por lo que la presencia de éstos es un indicio de la posible presencia de aquélla.
La presencia del eslizón tridáctilo en la localidad donde se hizo la foto no era conocida hasta ahora y añade una cuadrícula UTM de 10x10 kilómetros al mapa de distribución de la especie en España.
Precisamente esto, el descubrir nuevas poblaciones (que siempre habían estado allí pero que no habían sido descubiertas) supone un problema que comentaré mas despacio en alguna entrada futura, pero que básicamente consiste en que esta adición de nuevas poblaciones como consecuencia de muestreos más exhaustivos, está enmascarando la extinción de poblaciones conocidas, ya que puede dar la falsa impresión de que el número total de poblaciones de una especie se mantiene o incluso aumenta, cuando la realidad es bien distinta.
lunes, 29 de junio de 2009
Preferencias
Este blog lleva funcionando ya el suficiente tiempo para que sea imposible ocultar que algunos grupos de criaturas son mis favoritos, y que el resto sufre una evidente discriminación.
Dos grupos de insectos, uno de arácnidos, uno de vertebrados y uno de plantas acumulan el 90 % de todas las fotos:
Las arañas saltadoras (Salticidae), inquietas, inteligentes, con esos ojillos que parece que todo lo ven, y de hecho todo lo ven. Decidieron prescindir de la seda y cazar a las bravas, como las panteras solo que en chiquitín.
Los dípteros bombílidos (familia Bombyliidae). Extraordinarios en su modo de vida y riquísimos en formas, colores y diseños. Peluches con la potencia de vuelo de un avión de combate, en miniatura, claro.
Los licénidos. Las pequeñas mariposas de la familia Lycaenidae. Pequeñas y coquetas, amigas de infancia de las hormigas. Se dejan aproximar bastante, quizá por eso son tan populares entre los fotógrafos.
Las orquídeas, concretamente las del género Ophrys. Expertas en el arte del engaño y con la delirante aspiración a ser insectos.
Los reptiles, capaces de despertar temor y facinación a partes iguales, incomprendidos y perseguidos o admirados y venerados.
Estos son mis modelos preferidos, y de hecho, los protagonistas principales de este blog.
Publicado por
J. Gállego
3 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Arachnida,
Araneae,
Bombyliidae,
Chalcides,
Chalcides mionecton,
Diptera,
Insecta,
Lepidoptera,
Lycaenidae,
Mariposas,
Plebeius,
Reptilia,
Salticidae,
Scincidae,
Squamata
miércoles, 18 de febrero de 2009
Chalcides mionecton (II)
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides mionecton Böttger, 1874
Los eslizones tienen las patas muy reducidas, demasiado pequeñas para que les sean útiles en sus desplazamientos. Para moverse, pliegan hacia atrás las cuatro patas, que encajan en un hueco que tiene el cuerpo detrás de cada una, de modo que ni siquiera sobresalen, y mediante movimientos ondulatorios del cuerpo, de manera muy similar a como se mueven las serpientes, se desplazan. Pero lo hacen a una velocidad sorprendente. Literalmente 'nadan' entre la hierba o la arena y son increíblemente escurridizos.
El número de dedos en manos y pies varía en los Chalcides entre dos y cinco, siendo de utilidad para identificar a estos animales. Chalcides mionecton pertenece al grupo de los llamados 'eslizones de cinco dedos', aunque curiosamente, a veces presenta cuatro.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides mionecton Böttger, 1874
Los eslizones tienen las patas muy reducidas, demasiado pequeñas para que les sean útiles en sus desplazamientos. Para moverse, pliegan hacia atrás las cuatro patas, que encajan en un hueco que tiene el cuerpo detrás de cada una, de modo que ni siquiera sobresalen, y mediante movimientos ondulatorios del cuerpo, de manera muy similar a como se mueven las serpientes, se desplazan. Pero lo hacen a una velocidad sorprendente. Literalmente 'nadan' entre la hierba o la arena y son increíblemente escurridizos.
El número de dedos en manos y pies varía en los Chalcides entre dos y cinco, siendo de utilidad para identificar a estos animales. Chalcides mionecton pertenece al grupo de los llamados 'eslizones de cinco dedos', aunque curiosamente, a veces presenta cuatro.
viernes, 13 de febrero de 2009
Chalcides mionecton
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides mionecton Böttger, 1874
Un reptil con aspecto de lagartija a la que le hubieran encongido las patas. Se trata de Chalcides mionecton, un endemismo marroquí (significa que este animal únicamente puede encontrarse en Marruecos) relativamente abundante cerca de las costa atlántica.
Aquí en la Península Ibérica también tenemos dos especies de Chalcides, donde reciben el nombre de eslizones, pero ni son comunes ni fáciles de encontrar, y la mayoría de la gente ni siquiera conoce su existencia. La gente del campo que frecuenta el monte, pastores y agricultores, sí que los conoce, pero su desconocimiento es tan grande como el de la población en general, ya que en muchas regiones de España se les atribuye un veneno mortal y una fiereza asesina, creyéndolos capaces de fulminar ovejas e incluso mulos o vacas de un ponzoñoso mordisco, leyendas del todo incomprensibles por tratarse de un animalillo absolutamente inofensivo, carente de dientes y de veneno, y tan pacífico que normalmente ni siquiera intenta morder cuando se le coge con la mano, pero que si nos mordiera tendría el mismo peligro que una lagartija pequeña.
Tal vez en el origen de estas leyendas esté su peculiar forma de desplazarse, que puede inducir al observador a creer que se trata de una serpiente. Pero de esto hablaré en una futura entrada.
Orden: Squamata
Familia: Scincidae
Género: Chalcides
Especie: Chalcides mionecton Böttger, 1874
Un reptil con aspecto de lagartija a la que le hubieran encongido las patas. Se trata de Chalcides mionecton, un endemismo marroquí (significa que este animal únicamente puede encontrarse en Marruecos) relativamente abundante cerca de las costa atlántica.
Aquí en la Península Ibérica también tenemos dos especies de Chalcides, donde reciben el nombre de eslizones, pero ni son comunes ni fáciles de encontrar, y la mayoría de la gente ni siquiera conoce su existencia. La gente del campo que frecuenta el monte, pastores y agricultores, sí que los conoce, pero su desconocimiento es tan grande como el de la población en general, ya que en muchas regiones de España se les atribuye un veneno mortal y una fiereza asesina, creyéndolos capaces de fulminar ovejas e incluso mulos o vacas de un ponzoñoso mordisco, leyendas del todo incomprensibles por tratarse de un animalillo absolutamente inofensivo, carente de dientes y de veneno, y tan pacífico que normalmente ni siquiera intenta morder cuando se le coge con la mano, pero que si nos mordiera tendría el mismo peligro que una lagartija pequeña.
Tal vez en el origen de estas leyendas esté su peculiar forma de desplazarse, que puede inducir al observador a creer que se trata de una serpiente. Pero de esto hablaré en una futura entrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)