Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus algirus (Linneo, 1758)
Para acumular energía para la agotadora actividad diaria, nada mejor que un baño de sol matutino.
viernes, 31 de julio de 2009
jueves, 30 de julio de 2009
Las feroces hormigas Cataglyphis
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Cataglyphis
Especie: Cataglyphis sp.
Cual porteros de discoteca, un grupo de obreras Cataglyphis monta guardia a la entrada de un agujero, la entrada al reino subterráneo de las hormigas. Tú pasas, tú no pasas. A ver quién es el guapo que se cuela sin pagar.
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Cataglyphis
Especie: Cataglyphis sp.
Cual porteros de discoteca, un grupo de obreras Cataglyphis monta guardia a la entrada de un agujero, la entrada al reino subterráneo de las hormigas. Tú pasas, tú no pasas. A ver quién es el guapo que se cuela sin pagar.
miércoles, 29 de julio de 2009
Mutilido
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Mutillidae
Género: Ronisia?
Si se quiere fotografiar animales tan bajitos como la mayoría de los insectos, es necesario descender a su nivel y echar cuerpo a tierra. Sin embargo hay que vigilar dónde se tumba uno, porque además de plantas con pinchos, puede haber otro tipo de animalillos a los que no les guste que nos tumbemos sobre ellos.
En la zona donde fotografié a los Nemoptera hay varios de estos animalillos a los que hay que vigilar si andamos echados por el suelo. El escorpión ibérico es muy abundante, y aunque durante el día suele refugiarse bajo piedras o en madrigueras que excava, hay que tener siempre un ojo vigilante. Las omnipresentes hormigas, grandes y pequeñas, con aguijón y sin el, suelen ser bastante belicosas, sobre todo si está cerca su nido, aunque suelen ser más molestas que peligrosas. Las tarántulas son muy abundantes en la zona también, aunque al igual que los escorpiones durante el día permanecen en el interior de sus madrigueras, facilmente reconocilbles por la entrada construida a base de ramitas sujetas con seda.
Pero hay otro animalillo que abunda en la zona y que me preocupa más. Me preocupa porque en algún sitio leí que era el que tenía la picadura más dolorosa de todos los insectos europeos, porque es activo durante el día, y porque su coloración hace que sea dificil verlo. Son las avispas ápteras (sin alas) de la familia Mutillidae, conocidas como hormigas de terciopelo.
El caso es que no conozco a nadie a quien le haya picado uno de estos insectos, y lo mismo tampoco es para tanto.
Orden: Hymenoptera
Familia: Mutillidae
Género: Ronisia?
Si se quiere fotografiar animales tan bajitos como la mayoría de los insectos, es necesario descender a su nivel y echar cuerpo a tierra. Sin embargo hay que vigilar dónde se tumba uno, porque además de plantas con pinchos, puede haber otro tipo de animalillos a los que no les guste que nos tumbemos sobre ellos.
En la zona donde fotografié a los Nemoptera hay varios de estos animalillos a los que hay que vigilar si andamos echados por el suelo. El escorpión ibérico es muy abundante, y aunque durante el día suele refugiarse bajo piedras o en madrigueras que excava, hay que tener siempre un ojo vigilante. Las omnipresentes hormigas, grandes y pequeñas, con aguijón y sin el, suelen ser bastante belicosas, sobre todo si está cerca su nido, aunque suelen ser más molestas que peligrosas. Las tarántulas son muy abundantes en la zona también, aunque al igual que los escorpiones durante el día permanecen en el interior de sus madrigueras, facilmente reconocilbles por la entrada construida a base de ramitas sujetas con seda.
Pero hay otro animalillo que abunda en la zona y que me preocupa más. Me preocupa porque en algún sitio leí que era el que tenía la picadura más dolorosa de todos los insectos europeos, porque es activo durante el día, y porque su coloración hace que sea dificil verlo. Son las avispas ápteras (sin alas) de la familia Mutillidae, conocidas como hormigas de terciopelo.
El caso es que no conozco a nadie a quien le haya picado uno de estos insectos, y lo mismo tampoco es para tanto.
martes, 28 de julio de 2009
La cigarra y la hormiga
Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Cicadidae
De pequeño tenía un cuento con bonitos dibujos titulado "La cigarra y la hormiga", en el que la "cigarra" era representada por el dibujo antropomórfico de un saltamontes verde (a juzgar por sus largas antenas del suborden Ensifera) que tocaba el violín mientras bailaba alegre y dicharachero.
¿Tanto le costaba al dibujante documentarse para ilustrar la fábula de La Fontaine y pintar una cigarra en lugar de un saltamontes?
La cosa viene de antiguo. Ya en la edición de 1838 ilustrada por J. J. Grandville aparece un bichejo que a pesar de los ropajes es claramente un ortóptero ensífero y no una cigarra.
Sin embargo en el libro puede leerse bien claro:
"La cigale ayant chanté,
Tout l'été..."
Para descartar que se trate de un error de traducción, podemos comprobar que "cigale" en francés es como se llama efectivamente a la cigarra, insecto homóptero de la familia Cicadidae...
Y otra curiosidad. Según la Wikipedia, con el crédito que queramos concederle a esta enciclopedia asilvestrada, la fábula original se atribuye a Esopo, y La Fontaine no se limita a recuperarla, sino que al parecer le cambia el final, ya que en la fábula original la hormiga se apiada de la cigarra con aspecto de saltamontes y le da algo de comida para pasar el crudo invierno, mientras que en la versión de La Fontaine, la hormiga niega el auxilio a la cigarra y la condena a morir de frío y hambre.
Lo de la foto sí es una cigarra. Y esa debe ser la cara que se le quedó cuando la codiciosa hormiga le negó un poco de comida, siendo que había acumulado una fortuna mayor de la que podía comerse en toda su vida.
Orden: Homoptera
Familia: Cicadidae
De pequeño tenía un cuento con bonitos dibujos titulado "La cigarra y la hormiga", en el que la "cigarra" era representada por el dibujo antropomórfico de un saltamontes verde (a juzgar por sus largas antenas del suborden Ensifera) que tocaba el violín mientras bailaba alegre y dicharachero.
¿Tanto le costaba al dibujante documentarse para ilustrar la fábula de La Fontaine y pintar una cigarra en lugar de un saltamontes?
La cosa viene de antiguo. Ya en la edición de 1838 ilustrada por J. J. Grandville aparece un bichejo que a pesar de los ropajes es claramente un ortóptero ensífero y no una cigarra.
Sin embargo en el libro puede leerse bien claro:
"La cigale ayant chanté,
Tout l'été..."
Para descartar que se trate de un error de traducción, podemos comprobar que "cigale" en francés es como se llama efectivamente a la cigarra, insecto homóptero de la familia Cicadidae...
Y otra curiosidad. Según la Wikipedia, con el crédito que queramos concederle a esta enciclopedia asilvestrada, la fábula original se atribuye a Esopo, y La Fontaine no se limita a recuperarla, sino que al parecer le cambia el final, ya que en la fábula original la hormiga se apiada de la cigarra con aspecto de saltamontes y le da algo de comida para pasar el crudo invierno, mientras que en la versión de La Fontaine, la hormiga niega el auxilio a la cigarra y la condena a morir de frío y hambre.
Lo de la foto sí es una cigarra. Y esa debe ser la cara que se le quedó cuando la codiciosa hormiga le negó un poco de comida, siendo que había acumulado una fortuna mayor de la que podía comerse en toda su vida.
lunes, 27 de julio de 2009
Ramburiella hispanica
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Ramburiella
Especie: Ramburiella hispanica (Rambur,1838)
La identificación es dudosa. Los saltamontes de la subfamilia Gomphocerinae son muy complicados de identificar por foto, porque un ligero cambio en el punto de vista puede enmascarar carácteres esenciales. Por ejemplo en este caso, una vista dorsal ayudaría a determinar si se trata del género Euchorthippus o del género Chorthippus.
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Ramburiella
Especie: Ramburiella hispanica (Rambur,1838)
domingo, 26 de julio de 2009
Delicioso sudor
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Hipparchia
Especie: Hipparchia (Neohipparchia) statilinus (Hufnagel, 1766)
A veces no es necesario ir muy lejos en busca de animales a los que fotografíar, sino que son ellos los que vienen voluntariamente, como esta mariposa Hipparchia statilinus, que se acercó con actitud amistosa aunque después resultó ser por puro interés.
Muchos insectos son atraídos por el sudor. Moscas, abejas y mariposas, entre otros, se posan sobre nuestra piel y liban el sudor como si del más delicioso néctar se tratara. De él obtienen sal y otros preciados elementos.
Cuando a una persona se le posa encima una mosca suele exclamar: ¡qué asco!. Cuando a una persona se le posa encima una mariposa, suele pensar: ¡oh, que bonito!.
Normalmente, la gente tiende a pensar que las mariposas se alimentan en las flores. Esto es básicamente cierto, sin embargo es frecuente verlas libando en otro tipo de manjares, como excrementos de animales, frutas podridas o cadáveres en avanzado estado de descomposición.
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Hipparchia
Especie: Hipparchia (Neohipparchia) statilinus (Hufnagel, 1766)
A veces no es necesario ir muy lejos en busca de animales a los que fotografíar, sino que son ellos los que vienen voluntariamente, como esta mariposa Hipparchia statilinus, que se acercó con actitud amistosa aunque después resultó ser por puro interés.
Muchos insectos son atraídos por el sudor. Moscas, abejas y mariposas, entre otros, se posan sobre nuestra piel y liban el sudor como si del más delicioso néctar se tratara. De él obtienen sal y otros preciados elementos.
Cuando a una persona se le posa encima una mosca suele exclamar: ¡qué asco!. Cuando a una persona se le posa encima una mariposa, suele pensar: ¡oh, que bonito!.
Normalmente, la gente tiende a pensar que las mariposas se alimentan en las flores. Esto es básicamente cierto, sin embargo es frecuente verlas libando en otro tipo de manjares, como excrementos de animales, frutas podridas o cadáveres en avanzado estado de descomposición.
sábado, 25 de julio de 2009
Clavelitos
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Dianthus
Especie: Dianthus sp.
Unos claveles silvestres que crecían en mitad del monte.
Los había de varias tonalidades de rosa-morado a rosa pálido.
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Dianthus
Especie: Dianthus sp.
Unos claveles silvestres que crecían en mitad del monte.
Los había de varias tonalidades de rosa-morado a rosa pálido.
viernes, 24 de julio de 2009
Lomatia sp. (II)
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Lomatia
Especie: Lomatia sp.
Ocho especies de bombílidos del género Lomatia vuelan en la Península Ibérica. Por desgracia, las ocho especies presentan un aspecto tan parecido que resultan en la práctica imposibles de diferenciar a partir de fotografias.
Son moscas de tamaño medio, de cabeza redonda con antenas pequeñas a modo de diminutos cuernecitos en la parte anterior (esto hace imposible confundirlas con avispas), tórax negro a veces con pilosidad rojiza o blanca por los lados, abdomen negro con bandas transversales amarillas que se estrechan o interrumpen hacia la mitad, y alas hyalinas con una banda ancha costal marrón más o menos oscura que se interrumpe antes de llegar al ápice.
La banda costal marrón del ala, parece ser un intento de imitar más fielmente las alas de las avispas, que en reposo las pliegan longitudinalmente de modo que parecen muy estrechas. Los bombílidos (y sírfidos) que imitan a estas avispas tienen las alas mucho más anchas y no pueden plegarlas, por lo que este diseño, consistente en tener las alas tranparentes con una franja costal marrón, intentaría aparentar que el ala es solamente la parte coloreada, haciendo invisible el resto del ala, y evitar que los depredadores aprendan a distinguir las avispas verdaderas armadas de dolorosos aguijones de las inofensivas moscas que las imitan fijándose en la anchura de las alas.
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Lomatia
Especie: Lomatia sp.
Ocho especies de bombílidos del género Lomatia vuelan en la Península Ibérica. Por desgracia, las ocho especies presentan un aspecto tan parecido que resultan en la práctica imposibles de diferenciar a partir de fotografias.
Son moscas de tamaño medio, de cabeza redonda con antenas pequeñas a modo de diminutos cuernecitos en la parte anterior (esto hace imposible confundirlas con avispas), tórax negro a veces con pilosidad rojiza o blanca por los lados, abdomen negro con bandas transversales amarillas que se estrechan o interrumpen hacia la mitad, y alas hyalinas con una banda ancha costal marrón más o menos oscura que se interrumpe antes de llegar al ápice.
La banda costal marrón del ala, parece ser un intento de imitar más fielmente las alas de las avispas, que en reposo las pliegan longitudinalmente de modo que parecen muy estrechas. Los bombílidos (y sírfidos) que imitan a estas avispas tienen las alas mucho más anchas y no pueden plegarlas, por lo que este diseño, consistente en tener las alas tranparentes con una franja costal marrón, intentaría aparentar que el ala es solamente la parte coloreada, haciendo invisible el resto del ala, y evitar que los depredadores aprendan a distinguir las avispas verdaderas armadas de dolorosos aguijones de las inofensivas moscas que las imitan fijándose en la anchura de las alas.
jueves, 23 de julio de 2009
Perfiles de cámara
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Petrorossia
Especie: Petrorossia sp.
Cuando el archivo fotográfico alcanza cierto tamaño se hace necesario algún software que lo gestione. A quien busque un gestor potentísimo y altamente configurable le recomiendo Imatch, aunque advierto que tiene una curva de aprendizaje algo empinada y requiere un esfuerzo inicial por parte del usuario para sacarle jugo a toda su potencia. Pero sin duda el programa que se ha impuesto últimamente, tal vez por la enorme maquinaria de marketing y la poderosísima empresa que hay detrás, es Lightroom.
Tanto nombrar en todas partes sus excelencias no pude resistirme a probar una 'demo'. Ya un vistazo superficial deja claro que aunque dispone de algunas herramientas básicas de edición, su objetivo no es sustituir a Photoshop o Gimp, sino que está más bien dirigido a optimizar el flujo de trabajo, la productividad.
Detectadas las limitaciones de su modulo Develop, me centré en buscar las excelencias de su módulo Library, que es al que yo podría darle más uso.
Sin embargo, al insertar una tarjeta de memoria e importar las fotos sucede algo sorprendente y preocupante. Al abrir la imagen importada aparece durante una fracción de segundo en patalla y entonces sufre una transformación, su aspecto 'cambia'.
Si disparamos en RAW, la cámara crea un JPEG temporal para poder mostrar en pantalla la previsualización y el histograma. Este JPEG parece ser el que aparece brevemente en pantalla al importar las fotos a Lightroom (esto es lo que he leído pero no estoy seguro de que sea así, ya que requeriría que este JPEG fuera incrustado en el propio archivo RAW, y no estoy seguro de que la cámara haga eso), y acto seguido aplica un perfil de cámara por defecto. Creo que si el usuario no especifica uno, el programa le aplica un perfil genérico 'vale para todo' llamado Adobe Standard. Al aplicar este perfil modifica el contraste, tonos y colores de la fotografía, de ahí el cambio que se observa. Si las fotos son las de la comida familiar del domingo esto puede parecer un problema trivial, pero si tenemos cierta preocupación por representar los colores de forma fidedigna, o nos hemos pegado un madrugón para captar esa luz especial de los minutos siguientes al amanecer, que el programa ajuste la luminosidad y colores de la foto a su arbitrario parecer es de juzgado de guardia.
En algunos artículos, cuyos autores usaban cámaras Canon, se afirma que si no se quiere que el programa modifique las fotos al importarlas, se seleccióne como perfil por defecto Camera Standard.
Aquí hay que aclarar una cosa. Los pérfiles que el programa ofrece como opciones dependen del modelo de cámara, que imagino lo obtiene de los datos EXIF del archivo RAW. Por lo tanto, dependiendo del modelo de cámara vamos a tener disponibles una serie de posibles perfiles. En el caso de Nikon, el perfil Camera Standard produce un resultado inaceptable (al menos en mi caso). Tomando como referencia la interpretación del RAW que hace Nikon Capture, que para archivos NEF es con diferencia el mejor procesador RAW, he llegado a la conclusión de que el perfil de cámara que más correctamente interpreta la imagen es Camera Mode I.
Para lograr que Lightroom aplique este perfil por defecto al detectar que la foto que está importando ha sido tomada con determinado modelo de cámara tendremos que hacer lo siguiente: en el panel Camera Calibration, vemos que hay dos botones en la parte inferior, Previous y Reset, si mantenemos pulsada la tecla Alt, el botón Reset cambia a Set Default..., hacemos clic en este botón Set Default... y aceptamos un cuadro de dialógo de confirmación que aparece, a partir de ahora todas las fotos procedentes de ese modelo de cámara serán importadas aplicando el perfil de cámara elegido, Camera Mode I en este caso.
Hay que aclarar que esta modificación no autorizada que Lightroom aplica a las fotografías no modifican el archivo RAW original, pero sí quedan reflejadas en la foto si desde Lightroom abrimos la imagen en Photoshop para un simple ajuste de niveles.
En fin, un tema que para mucha gente no será demasiado importante, pero que quien se tome algunas molestias a la hora de tomar la foto debería tener en cuenta si quiere tener control sobre el resultado final.
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Petrorossia
Especie: Petrorossia sp.
Cuando el archivo fotográfico alcanza cierto tamaño se hace necesario algún software que lo gestione. A quien busque un gestor potentísimo y altamente configurable le recomiendo Imatch, aunque advierto que tiene una curva de aprendizaje algo empinada y requiere un esfuerzo inicial por parte del usuario para sacarle jugo a toda su potencia. Pero sin duda el programa que se ha impuesto últimamente, tal vez por la enorme maquinaria de marketing y la poderosísima empresa que hay detrás, es Lightroom.
Tanto nombrar en todas partes sus excelencias no pude resistirme a probar una 'demo'. Ya un vistazo superficial deja claro que aunque dispone de algunas herramientas básicas de edición, su objetivo no es sustituir a Photoshop o Gimp, sino que está más bien dirigido a optimizar el flujo de trabajo, la productividad.
Detectadas las limitaciones de su modulo Develop, me centré en buscar las excelencias de su módulo Library, que es al que yo podría darle más uso.
Sin embargo, al insertar una tarjeta de memoria e importar las fotos sucede algo sorprendente y preocupante. Al abrir la imagen importada aparece durante una fracción de segundo en patalla y entonces sufre una transformación, su aspecto 'cambia'.
Si disparamos en RAW, la cámara crea un JPEG temporal para poder mostrar en pantalla la previsualización y el histograma. Este JPEG parece ser el que aparece brevemente en pantalla al importar las fotos a Lightroom (esto es lo que he leído pero no estoy seguro de que sea así, ya que requeriría que este JPEG fuera incrustado en el propio archivo RAW, y no estoy seguro de que la cámara haga eso), y acto seguido aplica un perfil de cámara por defecto. Creo que si el usuario no especifica uno, el programa le aplica un perfil genérico 'vale para todo' llamado Adobe Standard. Al aplicar este perfil modifica el contraste, tonos y colores de la fotografía, de ahí el cambio que se observa. Si las fotos son las de la comida familiar del domingo esto puede parecer un problema trivial, pero si tenemos cierta preocupación por representar los colores de forma fidedigna, o nos hemos pegado un madrugón para captar esa luz especial de los minutos siguientes al amanecer, que el programa ajuste la luminosidad y colores de la foto a su arbitrario parecer es de juzgado de guardia.
En algunos artículos, cuyos autores usaban cámaras Canon, se afirma que si no se quiere que el programa modifique las fotos al importarlas, se seleccióne como perfil por defecto Camera Standard.
Aquí hay que aclarar una cosa. Los pérfiles que el programa ofrece como opciones dependen del modelo de cámara, que imagino lo obtiene de los datos EXIF del archivo RAW. Por lo tanto, dependiendo del modelo de cámara vamos a tener disponibles una serie de posibles perfiles. En el caso de Nikon, el perfil Camera Standard produce un resultado inaceptable (al menos en mi caso). Tomando como referencia la interpretación del RAW que hace Nikon Capture, que para archivos NEF es con diferencia el mejor procesador RAW, he llegado a la conclusión de que el perfil de cámara que más correctamente interpreta la imagen es Camera Mode I.
Para lograr que Lightroom aplique este perfil por defecto al detectar que la foto que está importando ha sido tomada con determinado modelo de cámara tendremos que hacer lo siguiente: en el panel Camera Calibration, vemos que hay dos botones en la parte inferior, Previous y Reset, si mantenemos pulsada la tecla Alt, el botón Reset cambia a Set Default..., hacemos clic en este botón Set Default... y aceptamos un cuadro de dialógo de confirmación que aparece, a partir de ahora todas las fotos procedentes de ese modelo de cámara serán importadas aplicando el perfil de cámara elegido, Camera Mode I en este caso.
Hay que aclarar que esta modificación no autorizada que Lightroom aplica a las fotografías no modifican el archivo RAW original, pero sí quedan reflejadas en la foto si desde Lightroom abrimos la imagen en Photoshop para un simple ajuste de niveles.
En fin, un tema que para mucha gente no será demasiado importante, pero que quien se tome algunas molestias a la hora de tomar la foto debería tener en cuenta si quiere tener control sobre el resultado final.
miércoles, 22 de julio de 2009
Anthrenus sp. (III)
Clase: Insecto
Orden: Coleoptera
Familia: Dermestidae
Género: Anthrenus
Especie: Anthrenus sp.
El temido escarabajo Anthrenus, azote de las momias egipcias, los animales taxidermizados y las colecciones entomológicas, y pesadilla de los conservadores de museos en los que se guardan cualquier tipo de resto orgánico.
Las larvas de Anthrenus son voraces y se alimentan de cadáveres, carne seca, pelo, uñas, todo se lo comen, y por si alguien no se había dado cuenta, las momias egipcias, los animales disecados, las colecciones de insectos, e incluso los miembros incorruptos de los santos, no son otra cosa que restos de cadáveres, y si un Anthrenus se los encuentra... ¡buen provecho!
Orden: Coleoptera
Familia: Dermestidae
Género: Anthrenus
Especie: Anthrenus sp.
El temido escarabajo Anthrenus, azote de las momias egipcias, los animales taxidermizados y las colecciones entomológicas, y pesadilla de los conservadores de museos en los que se guardan cualquier tipo de resto orgánico.
Las larvas de Anthrenus son voraces y se alimentan de cadáveres, carne seca, pelo, uñas, todo se lo comen, y por si alguien no se había dado cuenta, las momias egipcias, los animales disecados, las colecciones de insectos, e incluso los miembros incorruptos de los santos, no son otra cosa que restos de cadáveres, y si un Anthrenus se los encuentra... ¡buen provecho!
martes, 21 de julio de 2009
El retorno de la mosca serpiente
Clase: Insecta
Orden: Raphidioptera
Familia: Raphidiidae
La entrada que dediqué a la asombrosa mosca serpiente es una de las que más visitas recibe. Así que aquí publico otra foto de esta espectacular criatura, esta vez descendiendo por un tronco en busca de presas.
Orden: Raphidioptera
Familia: Raphidiidae
La entrada que dediqué a la asombrosa mosca serpiente es una de las que más visitas recibe. Así que aquí publico otra foto de esta espectacular criatura, esta vez descendiendo por un tronco en busca de presas.
lunes, 20 de julio de 2009
Petrorossia
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Petrorossia
Especie: Petrorossia sp.
El aspecto de este bombílido recuerda mucho al de Cononedys scutellatus (de hecho yo lo confundí hasta que me sacaron de mi error en diptera.info), sin embargo, si nos fijamos en su nerviación alar, veremos que aplicando la clave que comentaba en la entrada dedicada a Cononedys, nos conduce precisamente al género Petrorossia.
Leer la entrada Cononedys scutellatus para una detallada descripción de cómo distinguir estos dos géneros.
Esto demuestra hasta qué punto es importante saber en qué detalles hay que fijarse, pues de lo contrario podemos creer que se trata del mismo insecto lo que en realidad son dos especies que incluso pertenecen a géneros distintos.
En la determinación correcta de los géneros ha sido de capital importancia la ayuda de D. Gibbs y J. Almeida en el foro de diptera.info.
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Petrorossia
Especie: Petrorossia sp.
El aspecto de este bombílido recuerda mucho al de Cononedys scutellatus (de hecho yo lo confundí hasta que me sacaron de mi error en diptera.info), sin embargo, si nos fijamos en su nerviación alar, veremos que aplicando la clave que comentaba en la entrada dedicada a Cononedys, nos conduce precisamente al género Petrorossia.
Leer la entrada Cononedys scutellatus para una detallada descripción de cómo distinguir estos dos géneros.
Esto demuestra hasta qué punto es importante saber en qué detalles hay que fijarse, pues de lo contrario podemos creer que se trata del mismo insecto lo que en realidad son dos especies que incluso pertenecen a géneros distintos.
En la determinación correcta de los géneros ha sido de capital importancia la ayuda de D. Gibbs y J. Almeida en el foro de diptera.info.
domingo, 19 de julio de 2009
Satyrium esculi (III)
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Satyrium
Especie: Satyrium esculi (Hübner, 1804)
Satyrium sobre Euphorbia. La mariposilla tenía el ala posterior un poco deteriorada. Si alguien reconoce la especie de la Euphorbia, le agradeceré que lo diga.
Al principio pensé que se trataba de Satyrium ilicis, a pesar de que en la zona solo había unas pocas encinas dispersas y ni rastro de robles. Sin embargo ahora, cuanto más la miro más me parece una Satyrium esculi. Y también está la Satyrium acaciae, especie también muy parecida y que nunca he fotografiado. A pesar de tener al ala posterior algo dañada, creo que se aprecia claramente que la línea clara submarginal se interrumpe un poco más alla de la mitad del ala posterior, lo que me lleva a concluir que se trata de S. esculi.
Volaba en compañia de media docena de Satyrium spini, aunque estas tenían las alas todavía más deterioradas. Supongo que se las rompen con el roce al volar entre los matorrales espinosos.
Otras mariposas Satyrium en este blog:
— Satyrium ilicis
— Satyrium spini
Y para completar la lista, las mariposas Satyrium ibéricas que todavía no han aparecido en este blog:
— Satyrium acaciae
— Satyrium pruni
— Satyrium w-album
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Satyrium
Especie: Satyrium esculi (Hübner, 1804)
Satyrium sobre Euphorbia. La mariposilla tenía el ala posterior un poco deteriorada. Si alguien reconoce la especie de la Euphorbia, le agradeceré que lo diga.
Al principio pensé que se trataba de Satyrium ilicis, a pesar de que en la zona solo había unas pocas encinas dispersas y ni rastro de robles. Sin embargo ahora, cuanto más la miro más me parece una Satyrium esculi. Y también está la Satyrium acaciae, especie también muy parecida y que nunca he fotografiado. A pesar de tener al ala posterior algo dañada, creo que se aprecia claramente que la línea clara submarginal se interrumpe un poco más alla de la mitad del ala posterior, lo que me lleva a concluir que se trata de S. esculi.
Volaba en compañia de media docena de Satyrium spini, aunque estas tenían las alas todavía más deterioradas. Supongo que se las rompen con el roce al volar entre los matorrales espinosos.
Otras mariposas Satyrium en este blog:
— Satyrium ilicis
— Satyrium spini
Y para completar la lista, las mariposas Satyrium ibéricas que todavía no han aparecido en este blog:
— Satyrium acaciae
— Satyrium pruni
— Satyrium w-album
sábado, 18 de julio de 2009
Centaurea granatensis
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Centaurea
Especie: Centaurea granatensis DC.
Endemismo bético propio de los arenales dolomíticos, la Centaurea granatensis muestra una característica común a otros vegetales de estos entornos hostiles. Las rocas del suelo son tan blancas que reflejan una gran cantidad de luz del Sol, de modo que las plantas no solo reciben una fuerte radiación proveniente del cielo, sino también la que rebota en el blanqueado suelo. Esto hace que muchas plantas sufran quemaduras. Muchas de las especies que se han adaptado a vivir en este tipo de hábitat están cubiertas de una especie de pelusilla blanca que las protege del exceso de radiación.
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Centaurea
Especie: Centaurea granatensis DC.
Endemismo bético propio de los arenales dolomíticos, la Centaurea granatensis muestra una característica común a otros vegetales de estos entornos hostiles. Las rocas del suelo son tan blancas que reflejan una gran cantidad de luz del Sol, de modo que las plantas no solo reciben una fuerte radiación proveniente del cielo, sino también la que rebota en el blanqueado suelo. Esto hace que muchas plantas sufran quemaduras. Muchas de las especies que se han adaptado a vivir en este tipo de hábitat están cubiertas de una especie de pelusilla blanca que las protege del exceso de radiación.
viernes, 17 de julio de 2009
Los falsos ojos de las mariposas
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Hipparchia
Especie: Hipparchia (Neohipparchia) statilinus (Hufnagel 1766)
Muchas especies de mariposas tienen en sus alas unos diseños muy característicos consistentes en un círculo negro con el centro blanco y a veces, rodeado de un anillo de otro color.
Desde antiguo han sido interpretados como falsos ojos y se les ha atribuido una doble función, impresionar a los posibles depredadores asustándolos o haciendoles dudar y en caso de no lograr impresionar al atacante, confundirlo y lograr que el ataque se dirija contra ese falso ojo y no hacia partes vitales del insecto.
Muchas de estas mariposas con falsos ojos presentan diseños crípticos que las hacen muy dificiles de ver cuando se posan en las cortezas de los árboles o sobre rocas cubiertas de líquenes. Cuando la mariposa se posa con las alas plegadas, el falso ojo del reverso del ala anterior queda oculto bajo el ala posterior. Si la mariposa se siente amenazada, adelanta las alas anteriores de modo que el falso ojo se hace visible. El hecho de que la mariposa pueda mostrar u ocultar estos "ojos" a voluntad, y que los muestre ante una amenaza, parece confirmar la valided de la explicación de que es un elemento disuasor que pretende sorprender y asustar a un posible depredador.
Por otro lado, se ven muchas mariposas que han perdido partes del ala, concretamente las partes donde estaban estos ojos, lo que parece probar que lograron atraer el ataque de un depredador salvando la vida de la mariposa, que sigue volando aunque con las alas algo deterioradas. Este sería el caso de los ocelos marginales del ala posterior de muchos Satyrinae.
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Hipparchia
Especie: Hipparchia (Neohipparchia) statilinus (Hufnagel 1766)
Muchas especies de mariposas tienen en sus alas unos diseños muy característicos consistentes en un círculo negro con el centro blanco y a veces, rodeado de un anillo de otro color.
Desde antiguo han sido interpretados como falsos ojos y se les ha atribuido una doble función, impresionar a los posibles depredadores asustándolos o haciendoles dudar y en caso de no lograr impresionar al atacante, confundirlo y lograr que el ataque se dirija contra ese falso ojo y no hacia partes vitales del insecto.
Muchas de estas mariposas con falsos ojos presentan diseños crípticos que las hacen muy dificiles de ver cuando se posan en las cortezas de los árboles o sobre rocas cubiertas de líquenes. Cuando la mariposa se posa con las alas plegadas, el falso ojo del reverso del ala anterior queda oculto bajo el ala posterior. Si la mariposa se siente amenazada, adelanta las alas anteriores de modo que el falso ojo se hace visible. El hecho de que la mariposa pueda mostrar u ocultar estos "ojos" a voluntad, y que los muestre ante una amenaza, parece confirmar la valided de la explicación de que es un elemento disuasor que pretende sorprender y asustar a un posible depredador.
Por otro lado, se ven muchas mariposas que han perdido partes del ala, concretamente las partes donde estaban estos ojos, lo que parece probar que lograron atraer el ataque de un depredador salvando la vida de la mariposa, que sigue volando aunque con las alas algo deterioradas. Este sería el caso de los ocelos marginales del ala posterior de muchos Satyrinae.
jueves, 16 de julio de 2009
Cigarra
Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Cicadidae
Para hacer este primer plano de la cabeza y tórax de una cigarra monté los tubos de extensión en el objetivo macro, estabilicé la cámara sobre un trípode Minislik, e iluminé la escena con un flash Sigma 500 montado sobre un flash bracket Manfrotto y conectado a la zapata de la cámara mediante un cable sincro TTL. Para disparar el obturador sin riesgo de mover la cámara utilicé un disparador remoto por infrarrojos. Realicé tres tomas variando ligeramente el plano de enfoque. Después utilicé el conocido software de focus stacking CombineZ para fusionar las tres tomas en una sola.
Esta técnica del focus stacking, de la que ya he hablado en anteriores ocasiones, es muy utilizada por todo tipo de fotógrafos, pero especialmente en el campo de la macrofotografía, para extender la profundidad de campo sin sacrificar nitidez. Obtener resultados aceptables con este tipo de programas exige que las tomas hayan sido planificadas y hechas con este propósito. Es una técnica laboriosa y cuando como en este caso la foto está hecha en mitad del monte y con un animal vivo completamente libre para irse cuando guste, requiere paciencia y maña para montar todo el aparataje a escasos cinco centímetros del sujeto sin asustarlo. Por supuesto también es necesario que el bicho se esté completamente quieto entre las tomas, y que no haya ninguna brisa que pueda mover la planta sobre la que está posado.
Las cigarras, fáciles de oír pero dificiles de ver, confian precisamente en no ser vistas, por lo que ante una situación tal como que les monten un amenazador aparataje fotográfico sobre su cabeza, y si logramos convencerlas de que no han sido descubiertas, suelen optar por quedarse muy quietas y por supuesto en el más absoluto silencio.
Orden: Homoptera
Familia: Cicadidae
Para hacer este primer plano de la cabeza y tórax de una cigarra monté los tubos de extensión en el objetivo macro, estabilicé la cámara sobre un trípode Minislik, e iluminé la escena con un flash Sigma 500 montado sobre un flash bracket Manfrotto y conectado a la zapata de la cámara mediante un cable sincro TTL. Para disparar el obturador sin riesgo de mover la cámara utilicé un disparador remoto por infrarrojos. Realicé tres tomas variando ligeramente el plano de enfoque. Después utilicé el conocido software de focus stacking CombineZ para fusionar las tres tomas en una sola.
Esta técnica del focus stacking, de la que ya he hablado en anteriores ocasiones, es muy utilizada por todo tipo de fotógrafos, pero especialmente en el campo de la macrofotografía, para extender la profundidad de campo sin sacrificar nitidez. Obtener resultados aceptables con este tipo de programas exige que las tomas hayan sido planificadas y hechas con este propósito. Es una técnica laboriosa y cuando como en este caso la foto está hecha en mitad del monte y con un animal vivo completamente libre para irse cuando guste, requiere paciencia y maña para montar todo el aparataje a escasos cinco centímetros del sujeto sin asustarlo. Por supuesto también es necesario que el bicho se esté completamente quieto entre las tomas, y que no haya ninguna brisa que pueda mover la planta sobre la que está posado.
Las cigarras, fáciles de oír pero dificiles de ver, confian precisamente en no ser vistas, por lo que ante una situación tal como que les monten un amenazador aparataje fotográfico sobre su cabeza, y si logramos convencerlas de que no han sido descubiertas, suelen optar por quedarse muy quietas y por supuesto en el más absoluto silencio.
miércoles, 15 de julio de 2009
La metamorfosis
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
En la espesura verde de juncos, cañas y otras plantas de los humedales tienen lugar secretos milagros ocultos a las miradas indiscretas, como la imposible transformación de las libélulas, que tras pasar meses o años como ápteros seres acuáticos emergen para convertirse en alados jinetes del viento.
Frikosal en su blog contó magistralmente y con todo detalle el proceso completo en una recomendable serie de posts, así que nada tengo que añadir.
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
En la espesura verde de juncos, cañas y otras plantas de los humedales tienen lugar secretos milagros ocultos a las miradas indiscretas, como la imposible transformación de las libélulas, que tras pasar meses o años como ápteros seres acuáticos emergen para convertirse en alados jinetes del viento.
Frikosal en su blog contó magistralmente y con todo detalle el proceso completo en una recomendable serie de posts, así que nada tengo que añadir.
martes, 14 de julio de 2009
Una abeja grande con mal genio
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Género: Megachile (Chalidocoma)
Especie: Megachile (Chalicodoma) sp.
En la foto de hoy aparece una abeja que me llamó la atención por su gran tamaño y su coloración oscura. Mediría unos tres centímetros y medio de longitud, tal vez más, y estaba muy quieta sobre la roca.
Lo único que he podido averiguar acerca de ella es que parece pertenecer a alguna especie del género Megachile, probablemente del subgénero Chalidocoma, aunque en algunos sitios consideran a Chalidocoma con el estatus de género.
Ni se inmutó cuando acerqué la cámara y disparé, pero como el sol le daba desde atras, quedaba casi silueteada por lo que decidí usar flash de relleno para mostrar los detalles del lado que quedaba hacia la cámara.
Al disparar de nuevo, esta vez con flash, la abeja se pilló un cabreo monumental, salió volando en mi dirección y zumbando con fuerza, dió dos o tres vueltas a mi cabeza, a muy poca distancia y después se fué volando a toda velocidad.
No es la primera vez que un hymenoptero se enfada y me amenaza zumbando sonoramente a pocos centímetros de mi cara, advertencia que yo tomo muy en serio y aplicando el manual de cómo evitar que te piquen abejas, me retiro despacio y sin hacer movimientos bruscos. A veces la abeja o avispa me sigue un trecho en mi retirada, manteniendo la distancia, pero se queda en la fase de amenaza.
Según he podido comprobar muchas veces, los animales que atacan como medida de defensa, por sentirse amenzados, son muy reacios a llegar al cuerpo a cuerpo, y dedican muchos esfuerzos en advertir, amenazar y ahuyentar al intruso, antes de atacar realmente, aunque conviene tomar en serio sus señales de advertencia y actuar de manera que no pueda ser interpretada como una agresión o amenaza. En el caso de hymenópteros (abejas, avispas y similares) nunca, repito, nunca, se debe hacer movimientos bruscos tipo dar manotazos o agitar los brazos. Eso va ser interpretado casi seguro por el insecto como una agresión, y las probabilidades de recibir un picotazo van a aumentar considerablemente.
Solo en una ocasión me falló esta estrategia. Una abeja vino hacia mí zumbando con tono malhumorado, yo me quedé quieto y tranquilo, y me picó en la cabeza. Pero venía ya enfadada de alguna parte, muy probablemente de una carretera cercana donde tal vez había recibido algún golpe contra un parabrisas. Sospecho que cuando se recuperó del golpe empezó a buscar al culpable para ajustarle las cuentas y me vió a mí.
La picadura de una sola abeja, por grande que sea, es molesta pero inofensiva (si la persona es alérgica al veneno puede tener consecuencias más graves, no tanto por la picadura, sino por la reacción alérgica que puede desembocar en un shock anafiláctico), pero hay que tener cuidado con acercarse a los nidos de los hymenopteros sociales, cuyas colonias pueden tener un gran número de individuos, y que si creen su colonia amenazada, pueden atacar en grupo. Un número muy elevado de picaduras puede suponer un riesgo para la salud de incluso una persona sana.
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Género: Megachile (Chalidocoma)
Especie: Megachile (Chalicodoma) sp.
En la foto de hoy aparece una abeja que me llamó la atención por su gran tamaño y su coloración oscura. Mediría unos tres centímetros y medio de longitud, tal vez más, y estaba muy quieta sobre la roca.
Lo único que he podido averiguar acerca de ella es que parece pertenecer a alguna especie del género Megachile, probablemente del subgénero Chalidocoma, aunque en algunos sitios consideran a Chalidocoma con el estatus de género.
Ni se inmutó cuando acerqué la cámara y disparé, pero como el sol le daba desde atras, quedaba casi silueteada por lo que decidí usar flash de relleno para mostrar los detalles del lado que quedaba hacia la cámara.
Al disparar de nuevo, esta vez con flash, la abeja se pilló un cabreo monumental, salió volando en mi dirección y zumbando con fuerza, dió dos o tres vueltas a mi cabeza, a muy poca distancia y después se fué volando a toda velocidad.
No es la primera vez que un hymenoptero se enfada y me amenaza zumbando sonoramente a pocos centímetros de mi cara, advertencia que yo tomo muy en serio y aplicando el manual de cómo evitar que te piquen abejas, me retiro despacio y sin hacer movimientos bruscos. A veces la abeja o avispa me sigue un trecho en mi retirada, manteniendo la distancia, pero se queda en la fase de amenaza.
Según he podido comprobar muchas veces, los animales que atacan como medida de defensa, por sentirse amenzados, son muy reacios a llegar al cuerpo a cuerpo, y dedican muchos esfuerzos en advertir, amenazar y ahuyentar al intruso, antes de atacar realmente, aunque conviene tomar en serio sus señales de advertencia y actuar de manera que no pueda ser interpretada como una agresión o amenaza. En el caso de hymenópteros (abejas, avispas y similares) nunca, repito, nunca, se debe hacer movimientos bruscos tipo dar manotazos o agitar los brazos. Eso va ser interpretado casi seguro por el insecto como una agresión, y las probabilidades de recibir un picotazo van a aumentar considerablemente.
Solo en una ocasión me falló esta estrategia. Una abeja vino hacia mí zumbando con tono malhumorado, yo me quedé quieto y tranquilo, y me picó en la cabeza. Pero venía ya enfadada de alguna parte, muy probablemente de una carretera cercana donde tal vez había recibido algún golpe contra un parabrisas. Sospecho que cuando se recuperó del golpe empezó a buscar al culpable para ajustarle las cuentas y me vió a mí.
La picadura de una sola abeja, por grande que sea, es molesta pero inofensiva (si la persona es alérgica al veneno puede tener consecuencias más graves, no tanto por la picadura, sino por la reacción alérgica que puede desembocar en un shock anafiláctico), pero hay que tener cuidado con acercarse a los nidos de los hymenopteros sociales, cuyas colonias pueden tener un gran número de individuos, y que si creen su colonia amenazada, pueden atacar en grupo. Un número muy elevado de picaduras puede suponer un riesgo para la salud de incluso una persona sana.
lunes, 13 de julio de 2009
Stenopogon
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Asilidae
Género: Stenopogon
Especie: Stenopogon sp.
El género Stenopogon está representado en la Península Ibérica por 11 especies, imposibles de diferenciar por mí. Los Stenopogoninae se diferencian de los Dasypongoninae por carecer de "garra" en la parte apical interna de las tibias anteriores.
Son asílidos de aspecto esbelto y elegante, y como otras moscas de esta familia, feroces depredadores de todo tipo de insectos.
Orden: Diptera
Familia: Asilidae
Género: Stenopogon
Especie: Stenopogon sp.
El género Stenopogon está representado en la Península Ibérica por 11 especies, imposibles de diferenciar por mí. Los Stenopogoninae se diferencian de los Dasypongoninae por carecer de "garra" en la parte apical interna de las tibias anteriores.
Son asílidos de aspecto esbelto y elegante, y como otras moscas de esta familia, feroces depredadores de todo tipo de insectos.
domingo, 12 de julio de 2009
Dónde estarán las musas...
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Salticidae
Género: Menemerus
Especie: Menemerus semilimbatus (Hahn, 1829)
¿Es un pájaro? ¿Es un avión?
¿Dónde está la inspiración?
Buscando a las moscas... digo a las musas...
Orden: Araneae
Familia: Salticidae
Género: Menemerus
Especie: Menemerus semilimbatus (Hahn, 1829)
¿Es un pájaro? ¿Es un avión?
¿Dónde está la inspiración?
Buscando a las moscas... digo a las musas...
sábado, 11 de julio de 2009
Exoprosopa jacchus
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Exoprosopa
Especie: Exoprosopa jacchus (Fabricius, 1805)
Exoprosopa es el género de Bombilídos con mayor número de especies (337 especies descritas) y por alguna extraña razón todavía no había aparecido en este blog.
La de la foto es Exoprosopa jacchus, díptero de decoradas alas con distribución Paleartica, descrito en 1805 por Fabricius a partir de ejemplares procedentes de Italia.
Las especies de Exoprosopa suelen parasitar los nidos de avispas solitarias. El método de puesta de los huevos es el habitual en otros bombílidos, lanzarlos en vuelo hacia la entrada del nido de su víctima.
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Exoprosopa
Especie: Exoprosopa jacchus (Fabricius, 1805)
Exoprosopa es el género de Bombilídos con mayor número de especies (337 especies descritas) y por alguna extraña razón todavía no había aparecido en este blog.
La de la foto es Exoprosopa jacchus, díptero de decoradas alas con distribución Paleartica, descrito en 1805 por Fabricius a partir de ejemplares procedentes de Italia.
Las especies de Exoprosopa suelen parasitar los nidos de avispas solitarias. El método de puesta de los huevos es el habitual en otros bombílidos, lanzarlos en vuelo hacia la entrada del nido de su víctima.
viernes, 10 de julio de 2009
Nemoptera bipennis (VI)
Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)
El más delicado y elegante de nuestros neurópteros, el famoso Nemoptera bipennis, asíduo visitante de este blog, y único Nemopteridae ibérico común y fácil de encontrar.
Pero hay 3 nemopteridos más en la Península Ibérica:
— Lertha sofiae Monserrat, 1988
— Josandreva sazi Navás, 1906
— Pterocroce capillaris (Klug, 1836)
Lo que pasa es que estos tres son tan raros y escasos que nadie los ha fotografiado, o al menos no hay fotos en Internet.
En cuanto al Nemoptera, en esta foto opté por usar luz natural y un fondo desenfocado y suave, abriendo mucho el encuadre para incluir a las cabezas florales del entorno.
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)
El más delicado y elegante de nuestros neurópteros, el famoso Nemoptera bipennis, asíduo visitante de este blog, y único Nemopteridae ibérico común y fácil de encontrar.
Pero hay 3 nemopteridos más en la Península Ibérica:
— Lertha sofiae Monserrat, 1988
— Josandreva sazi Navás, 1906
— Pterocroce capillaris (Klug, 1836)
Lo que pasa es que estos tres son tan raros y escasos que nadie los ha fotografiado, o al menos no hay fotos en Internet.
En cuanto al Nemoptera, en esta foto opté por usar luz natural y un fondo desenfocado y suave, abriendo mucho el encuadre para incluir a las cabezas florales del entorno.
jueves, 9 de julio de 2009
Escarabajo rinoceronte
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Dynastidae
Género: Oryctes
Especie: Oryctes nasicornis (Linnaeus, 1758)
El escarabajo rinoceronte todavía es común en los veranos de la Península Ibérica. Muchos de ellos terminan aplastados bajo las farolas, atraidos por la luz cegadora hacia la perdición. Es muy dificil cuantificar que impacto tienen el alumbrado público sobre la fauna de insectos nocturnos, pero sí se sabe que muchos de ellos presentan un comportamiento denominado fototaxia positiva que les hace acudir a las fuentes de luz.
Muchos depredadores han aprendido a aprovechar este hecho, y murciélagos, geckos y gatos patrullan regularmente las zonas iluminadas por las farolas para darse un festín con la cosecha de insectos aturdidos y desorientados que han sido irremidablemente atraidos hasta la luz.
Orden: Coleoptera
Familia: Dynastidae
Género: Oryctes
Especie: Oryctes nasicornis (Linnaeus, 1758)
El escarabajo rinoceronte todavía es común en los veranos de la Península Ibérica. Muchos de ellos terminan aplastados bajo las farolas, atraidos por la luz cegadora hacia la perdición. Es muy dificil cuantificar que impacto tienen el alumbrado público sobre la fauna de insectos nocturnos, pero sí se sabe que muchos de ellos presentan un comportamiento denominado fototaxia positiva que les hace acudir a las fuentes de luz.
Muchos depredadores han aprendido a aprovechar este hecho, y murciélagos, geckos y gatos patrullan regularmente las zonas iluminadas por las farolas para darse un festín con la cosecha de insectos aturdidos y desorientados que han sido irremidablemente atraidos hasta la luz.
miércoles, 8 de julio de 2009
La mirada
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Zygaena
Especie: Zygaena (Zygaena) lavandulae (Esper, 1783)
Esta fotografía la hice en la Sierra de la Almijara, refugio de amenazados endemismos vegetales y animales. Se trata de una zigena, polillas diurnas de vivos colores y tóxica sangre, y concretamente de un ejemplar de Zygaena lavandulae, que aferrada a su ramita parece mirar a cámara con curiosidad.
Al ser insectos venenosos, cosa que advierten a los depredadores mediante sus coloración aposemática de manchas rojas sobre fondo negro, confían en ser respetadas, por lo que son menos huidizas que otras mariposas y resulta más fácil fotografiarlas. Muchas veces, si se les empuja con el dedo, en lugar de salir huyendo, se suben a él caminando.
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Zygaena
Especie: Zygaena (Zygaena) lavandulae (Esper, 1783)
Esta fotografía la hice en la Sierra de la Almijara, refugio de amenazados endemismos vegetales y animales. Se trata de una zigena, polillas diurnas de vivos colores y tóxica sangre, y concretamente de un ejemplar de Zygaena lavandulae, que aferrada a su ramita parece mirar a cámara con curiosidad.
Al ser insectos venenosos, cosa que advierten a los depredadores mediante sus coloración aposemática de manchas rojas sobre fondo negro, confían en ser respetadas, por lo que son menos huidizas que otras mariposas y resulta más fácil fotografiarlas. Muchas veces, si se les empuja con el dedo, en lugar de salir huyendo, se suben a él caminando.
martes, 7 de julio de 2009
Las flores verdaderas de los cactus
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Echiopsis
Especie: Echinopsis sp.
Recomiendo leer primero el post que dediqué a las infames flores de cactus falsas, y después admirar la espectacular floración de este humilde cactus que tengo en la terraza, al que riego solo cuando me acuerdo.
El cactus, eso sí, tardó varios años en empezar a florecer, al menos ocho años, pero ahora florece todos los veranos. Las flores se abren durante la noche y emiten un intenso aroma dulzón, así que sospecho que esperan atraer a algún polinizador nocturno, pero claro, el misterioso polinizador debe vivir en el sur de Norteamerica que es de donde son originarios estos cactus, y sospecho que a este lado del oceano Atlántico, las flores van a esperar en vano a su visitante y a marchitarse sin ser polinizadas.
Entradas relacionadas:
— Los falsos cactus del Viejo Mundo
— Sobre las flores de cactus falsas y el marketing
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Echiopsis
Especie: Echinopsis sp.
Recomiendo leer primero el post que dediqué a las infames flores de cactus falsas, y después admirar la espectacular floración de este humilde cactus que tengo en la terraza, al que riego solo cuando me acuerdo.
El cactus, eso sí, tardó varios años en empezar a florecer, al menos ocho años, pero ahora florece todos los veranos. Las flores se abren durante la noche y emiten un intenso aroma dulzón, así que sospecho que esperan atraer a algún polinizador nocturno, pero claro, el misterioso polinizador debe vivir en el sur de Norteamerica que es de donde son originarios estos cactus, y sospecho que a este lado del oceano Atlántico, las flores van a esperar en vano a su visitante y a marchitarse sin ser polinizadas.
Entradas relacionadas:
— Los falsos cactus del Viejo Mundo
— Sobre las flores de cactus falsas y el marketing
lunes, 6 de julio de 2009
Saludando al Sol
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Hipparchia
Especie: Hipparchia (Parahipparchia) semele (Linnaeus, 1758)
Las mariposas Hipparchia suelen posarse en el suelo, sobre piedras cubiertas de líquenes, o sobre la rugosa corteza de los árboles de más edad, pero es raro verlas en posaderos como el de la fotografía.
La foto está hecha por la mañana temprano, y esta mariposa debió de impacientarse esperando que los rayos del sol alcanzaran el suelo y se subió a lo alto de una encina para recibir al astro rey.
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Hipparchia
Especie: Hipparchia (Parahipparchia) semele (Linnaeus, 1758)
Las mariposas Hipparchia suelen posarse en el suelo, sobre piedras cubiertas de líquenes, o sobre la rugosa corteza de los árboles de más edad, pero es raro verlas en posaderos como el de la fotografía.
La foto está hecha por la mañana temprano, y esta mariposa debió de impacientarse esperando que los rayos del sol alcanzaran el suelo y se subió a lo alto de una encina para recibir al astro rey.
domingo, 5 de julio de 2009
Pareidolia
Se denomina pareidolia al mecanismo psicológico por el cual nuestro cerebro ante cualquier información visual, trata de encontrar patrones reconocibles basados en los que tiene almacenados.
La pareidolia es la que está detrás de las apariciones de la virgen María o de Jesucristo en un jamón de jabugo o en un sandwich caducado, de la cara de Marte o el mas reciente bigfoot marciano, de infinidad de fantasmas que nos observan desde ventanas, o de que los niños y no tan niños jueguen a ver cosas en las nubes...
sábado, 4 de julio de 2009
Volucella elegans (II)
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Volucella
Especie: Volucella elegans Loew 1862
Nuevas fotografias de Volucella elegans. Ya la tenía fotografiada pero las fotos no me gustaban mucho, así que intenté mejorarlas, pero cuando la modelo es una mosca gorda a rayas amarillas y negras que no obedece más que a su instinto, una cosa es intentarlo y otra distinta conseguirlo.
Es el problema de trabajar con modelos pequeños, caprichosos y muy inquietos. Rara vez colaboran o hacen lo que tú quieres que hagan o se posan donde tú quieres que se posen. A los problemas habituales en fotografía de luz, enfoque, encuadre... hay que sumar lo impredecible de los modelos. Tras 20 minutos de intentar obtener alguna toma buena, estas dos fotos fueron las menos malas.
Mi objetivo era que en las fotos se viera la mancha oscura hacia la mitad del ala, carácter que permite reconocer a Volucella elegans y diferenciarla de su especie gemela Volucella inanis, y después, por supuesto, que la foto quedara lo más atractiva visualmente posible.
La idea es encontrar un equilibrio entre lo estético y lo documental. Fotos espectaculares que no ofrecen información sobre lo que fotografian se quedan en estampitas bonitas de mirar. Por otra parte, fotos que ofrecen información detallada sobre el sujeto fotografiado, pero que tienen carencias evidentes en el tema estético solo pueden ser apreciadas por alguien muy interesado en el sujeto fotografiado.
Yo soy de la opinión de que hay que intentar ofrecer lo máximo de ambas cosas, contar algo y contarlo de forma atractiva. Por ejemplo en este caso, una foto en la que no se viera la mancha discal oscura del ala, no tendría sentido, pues sería una fotografía de Volucella elegans en la que no se podría reconocer que se trata efectivamente de esa especie y no otra. Eso, idudablemente, limita el tipo de encuadres con los que podemos jugar, pero sacrificar todo contenido en favor de la estética, no es la línea de trabajo que me interesa seguir.
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Volucella
Especie: Volucella elegans Loew 1862
Nuevas fotografias de Volucella elegans. Ya la tenía fotografiada pero las fotos no me gustaban mucho, así que intenté mejorarlas, pero cuando la modelo es una mosca gorda a rayas amarillas y negras que no obedece más que a su instinto, una cosa es intentarlo y otra distinta conseguirlo.
Es el problema de trabajar con modelos pequeños, caprichosos y muy inquietos. Rara vez colaboran o hacen lo que tú quieres que hagan o se posan donde tú quieres que se posen. A los problemas habituales en fotografía de luz, enfoque, encuadre... hay que sumar lo impredecible de los modelos. Tras 20 minutos de intentar obtener alguna toma buena, estas dos fotos fueron las menos malas.
Mi objetivo era que en las fotos se viera la mancha oscura hacia la mitad del ala, carácter que permite reconocer a Volucella elegans y diferenciarla de su especie gemela Volucella inanis, y después, por supuesto, que la foto quedara lo más atractiva visualmente posible.
La idea es encontrar un equilibrio entre lo estético y lo documental. Fotos espectaculares que no ofrecen información sobre lo que fotografian se quedan en estampitas bonitas de mirar. Por otra parte, fotos que ofrecen información detallada sobre el sujeto fotografiado, pero que tienen carencias evidentes en el tema estético solo pueden ser apreciadas por alguien muy interesado en el sujeto fotografiado.
Yo soy de la opinión de que hay que intentar ofrecer lo máximo de ambas cosas, contar algo y contarlo de forma atractiva. Por ejemplo en este caso, una foto en la que no se viera la mancha discal oscura del ala, no tendría sentido, pues sería una fotografía de Volucella elegans en la que no se podría reconocer que se trata efectivamente de esa especie y no otra. Eso, idudablemente, limita el tipo de encuadres con los que podemos jugar, pero sacrificar todo contenido en favor de la estética, no es la línea de trabajo que me interesa seguir.
viernes, 3 de julio de 2009
Hormiga león (V)
Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Myrmeleontidae
Al principio creí que era un hada de etéreas alas, pero mirandola más de cerca resultó ser una hormiga león de desconcertante palidez.
Creo que las hormigas león son insectos con un potencial fotográfico enorme del que solo he empezado a explorar la punta de iceberg.
Como ya he comentado en entradas anteriores, son insectos perezosos a la hora de volar, lo que facilita muchísimo el fotografiarlos a placer, con trípode y cable disparador, como mandan los cánones.
Su presencia es escasa en este blog, pero creo que eso va a cambiar en el futuro. Se puede echar un vistazo a todas las fotografias de mirmeleóntidos que he publicado en el siguiente enlace:
Fotografías de hormigas león en macroinstantes
Sus parientes los Nemoptera bipennis no son hormigas león, pero también son bonitos, de hecho son de los insectos más bonitos:
Fotos de Nemoptera bipennis en macroinstantes
Orden: Neuroptera
Familia: Myrmeleontidae
Al principio creí que era un hada de etéreas alas, pero mirandola más de cerca resultó ser una hormiga león de desconcertante palidez.
Creo que las hormigas león son insectos con un potencial fotográfico enorme del que solo he empezado a explorar la punta de iceberg.
Como ya he comentado en entradas anteriores, son insectos perezosos a la hora de volar, lo que facilita muchísimo el fotografiarlos a placer, con trípode y cable disparador, como mandan los cánones.
Su presencia es escasa en este blog, pero creo que eso va a cambiar en el futuro. Se puede echar un vistazo a todas las fotografias de mirmeleóntidos que he publicado en el siguiente enlace:
Fotografías de hormigas león en macroinstantes
Sus parientes los Nemoptera bipennis no son hormigas león, pero también son bonitos, de hecho son de los insectos más bonitos:
Fotos de Nemoptera bipennis en macroinstantes
jueves, 2 de julio de 2009
Cononedys scutellatus
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Cononedys
Especie: Cononedys cf. scutellatus (Meigen, 1835)
Parecía una mosca bastante normal, si es que tal cosa existe, pero nada más lejos de la realidad, se trataba de un bombílido, y como ya dije, los bombílidos son protagonistas principales de este blog. Así que lo fotografié y tras un primer intento rápido de identificarlo, descubrí que la cosa no iba a ser tan sencilla.
En la Península Ibérica viven aproximadamente 200 especies de bombílidos. Eso son muchos bombílidos diferentes.
Los ojos de este díptero presentan una hendidura en el margen posterior que nos indica que estamos ante un miembro de los bombílidos Tomophthalmae, única división monofilética de las dos en que tradicionalmente se dividia a esta familia. Esto reduce las posibles especies a menos de la mitad.
La geometría de la nerviación alar nos conduce a dudar entre el género Petrorossia, antes asignado a la subfamilia Aphoebantinae, pero ahora incluido entre los Anthracinae, o el género Cononedys (tribu Aphoebantini) Esto es un golpe de suerte. Según Iberfauna son solamente dos las especies del género Petrorossia presentes en la Península Ibérica, mientras que Cononedys scutellatus es el único representante ibérico del género Cononedys.
Si suponemos que se trata de Petrorossia, el ejemplar de la fotografía encaja bastante bien en la descripción de Petrorossia hespera, aunque nunca he visto ningún ejemplar, ni en vivo ni en fotografía ni en dibujo, de la otra especie, Petrorossia letho.
De P. letho solo he encontrado la siguiente descripción: frente más estrecha que en P. hespera y completamente desprovista de pelos negros en ambos sexos, abdomen a menudo rojizo al menos en parte, nerviación alar con tercera vena sin apéndice (BEZZI, 1908).
El ejemplar de la foto tiene apéndice en la tercera vena, frente cubierta de pelos oscuros y en su abdomen no hay ni rastro de color rojizo, así que me parece claro que no se trata de P. letho.
Por tanto, de casi 200 especies posibles hemos reducido las posibilidades a dos especies, Petrorossia hespera o Cononedys scutellatus.
Cononedys scutellatus antes conocido como Aphoebantus scutellatus, presenta el borde posterior del scutellum de color negro brillante, característica que sí se observa en el ejemplar fotografiado. Además las nerviación alar presenta algunas diferencias sutiles respecto a Petrorossia, y de hecho Séguy da la siguiente clave:
— Base de R2+3 próxima a la base del ala .............. Aphoebantus
— Base de R2+3 alejada de la base del ala ............. Petrorossia
Clave y dibujos modificados de Séguy, 1926 y publicados bajo una licencia Creative Commons: Paternité - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage des Conditions Initiales à l'Identique 2.0 France compatible con la licencia Creative Commons de este blog.
Comparando el ejemplar de la fotografía con las ilustraciones que da Séguy, queda claro que la nerviación alar coincide con la de Aphoebantus scutellatus.
NOTA: Parece que este grupo y especialmente el género Petrorossia está pendiente de una revisión en profunidad y que probablemente hay varias especies diferentes bajo el nombre de P. hesperus.
Orden: Diptera
Familia: Bombyliidae
Género: Cononedys
Especie: Cononedys cf. scutellatus (Meigen, 1835)
Parecía una mosca bastante normal, si es que tal cosa existe, pero nada más lejos de la realidad, se trataba de un bombílido, y como ya dije, los bombílidos son protagonistas principales de este blog. Así que lo fotografié y tras un primer intento rápido de identificarlo, descubrí que la cosa no iba a ser tan sencilla.
En la Península Ibérica viven aproximadamente 200 especies de bombílidos. Eso son muchos bombílidos diferentes.
Los ojos de este díptero presentan una hendidura en el margen posterior que nos indica que estamos ante un miembro de los bombílidos Tomophthalmae, única división monofilética de las dos en que tradicionalmente se dividia a esta familia. Esto reduce las posibles especies a menos de la mitad.
La geometría de la nerviación alar nos conduce a dudar entre el género Petrorossia, antes asignado a la subfamilia Aphoebantinae, pero ahora incluido entre los Anthracinae, o el género Cononedys (tribu Aphoebantini) Esto es un golpe de suerte. Según Iberfauna son solamente dos las especies del género Petrorossia presentes en la Península Ibérica, mientras que Cononedys scutellatus es el único representante ibérico del género Cononedys.
Si suponemos que se trata de Petrorossia, el ejemplar de la fotografía encaja bastante bien en la descripción de Petrorossia hespera, aunque nunca he visto ningún ejemplar, ni en vivo ni en fotografía ni en dibujo, de la otra especie, Petrorossia letho.
De P. letho solo he encontrado la siguiente descripción: frente más estrecha que en P. hespera y completamente desprovista de pelos negros en ambos sexos, abdomen a menudo rojizo al menos en parte, nerviación alar con tercera vena sin apéndice (BEZZI, 1908).
El ejemplar de la foto tiene apéndice en la tercera vena, frente cubierta de pelos oscuros y en su abdomen no hay ni rastro de color rojizo, así que me parece claro que no se trata de P. letho.
Por tanto, de casi 200 especies posibles hemos reducido las posibilidades a dos especies, Petrorossia hespera o Cononedys scutellatus.
Cononedys scutellatus antes conocido como Aphoebantus scutellatus, presenta el borde posterior del scutellum de color negro brillante, característica que sí se observa en el ejemplar fotografiado. Además las nerviación alar presenta algunas diferencias sutiles respecto a Petrorossia, y de hecho Séguy da la siguiente clave:
— Base de R2+3 próxima a la base del ala .............. Aphoebantus
— Base de R2+3 alejada de la base del ala ............. Petrorossia
Clave y dibujos modificados de Séguy, 1926 y publicados bajo una licencia Creative Commons: Paternité - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage des Conditions Initiales à l'Identique 2.0 France compatible con la licencia Creative Commons de este blog.
Comparando el ejemplar de la fotografía con las ilustraciones que da Séguy, queda claro que la nerviación alar coincide con la de Aphoebantus scutellatus.
NOTA: Parece que este grupo y especialmente el género Petrorossia está pendiente de una revisión en profunidad y que probablemente hay varias especies diferentes bajo el nombre de P. hesperus.
miércoles, 1 de julio de 2009
macroinstantes en Encyclopedia of Life
Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)
Ya he hablado con anterioridad del proyecto Encyclopedia of Life, una web que prentende crear una página para cada especie viva del planeta. En esta ficha, se recoge información acerca de la especie, su distrubución, su grado de amenaza, su biología, y por supuesto fotografias.
Como creo que cualquier iniciativa que vaya dirigida a conocer y proteger la vida, y no olvidemos que nosotros mismos somos vida, es preferible a las iniciativas que buscan enriquecer desmesuradamente a unos pocos especuladores a base de cubrir de cemento y ladrillos, campos de golf o megasuperficies de lucecitas de colores y cartón piedra hasta el último rincón del planeta, he decidido colaborar con este proyecto cediendoles algunas fotos.
Así que a partir de ahora, algunas de mis fotos ilustran las fichas de algunas especies de esta 'Enciclopedia de la Vida', y animo a que la gente que tenga fotos más o menos decentes de especies animales o vegetales aporte su granito de arena a este tipo de proyectos, porque son varios y los iré comentando en futuras entradas. No olvidemos que para querer proteger algo es necesario primero valorarlo, y para valorar algo antes hay que conocerlo.
Ya hice algo similar con el Tree Of Life Web Project.
Enlace: Encyclopedia of Life.
Orden: Neuroptera
Familia: Nemopteridae
Género: Nemoptera
Especie: Nemoptera bipennis (Illiger, 1812)
Ya he hablado con anterioridad del proyecto Encyclopedia of Life, una web que prentende crear una página para cada especie viva del planeta. En esta ficha, se recoge información acerca de la especie, su distrubución, su grado de amenaza, su biología, y por supuesto fotografias.
Como creo que cualquier iniciativa que vaya dirigida a conocer y proteger la vida, y no olvidemos que nosotros mismos somos vida, es preferible a las iniciativas que buscan enriquecer desmesuradamente a unos pocos especuladores a base de cubrir de cemento y ladrillos, campos de golf o megasuperficies de lucecitas de colores y cartón piedra hasta el último rincón del planeta, he decidido colaborar con este proyecto cediendoles algunas fotos.
Así que a partir de ahora, algunas de mis fotos ilustran las fichas de algunas especies de esta 'Enciclopedia de la Vida', y animo a que la gente que tenga fotos más o menos decentes de especies animales o vegetales aporte su granito de arena a este tipo de proyectos, porque son varios y los iré comentando en futuras entradas. No olvidemos que para querer proteger algo es necesario primero valorarlo, y para valorar algo antes hay que conocerlo.
Ya hice algo similar con el Tree Of Life Web Project.
Enlace: Encyclopedia of Life.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)